Secretaria de Cultura

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará la exposición “Mirar con nuestros ojos de Montaña. Marcela Armas”

  • La curaduría es de Mauricio Marcin, en una muestra que reúne 16 proyectos realizados durante las últimas dos décadas, en torno al sistema voraz de producción y consumo de la energía.
  • La exposición se presentó previamente en el Museo de Arte Carrillo Gil del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
  • Ambas sedes han contado con el apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México, para los programas público y editorial.
  • Mirar con nuestros ojos de Montaña se inaugurará el 3 de marzo y permanecerá hasta el 4 de junio de 2023 en la Sala Luis García Guerrero del MAHG.

León, Guanajuato a 1 de marzo de 2023. El viernes 3 de marzo de 2023, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural (MAHG) inaugurará su nueva exposición temporal Mirar con nuestros ojos de Montaña. Marcela Armas, curada por Mauricio Marcin. Este proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), con el apoyo de la Beca de Arte de la Fundación BBVA México para la realización del programa público y el programa editorial que acompaña la presentación de la muestra en ambas sedes.

Bajo la curaduría de Mauricio Marcin, quien es parte del equipo curatorial del MACG, la muestra reúne 16 proyectos que dan cuenta de las investigaciones que han ocupado el trabajo de la artista durante las últimas dos décadas, enfocados en las maneras en que la energía, sus usos y su gasto, configuran la ética de un modelo social, político y económico sustentado en un sistema voraz de producción y consumo. Armas hace una proposición osada y fulgurante: el impulso de trascendencia de las filosofías en occidente se sostiene en la energía: sutil manera para designar al poder.

De acuerdo con Marcin, a partir de la construcción de máquinas mecatrónicas, Marcela Armas «ha realizado, en primera instancia, una crítica abrasiva al sistema de producción y consumo de objetos que caracteriza al capitalismo económico: esa máquina de hacer cosas que insaciablemente consume materias y seres».

Las sociedades posmodernas parecen medir el grado de «progreso» por la cantidad de energía que tienen a su disposición. Cada gesto, cada noticia difundida en Twitter, cada baile de TikTok, significa el empleo de petróleo, gasto y quema que calienta. Si todo despliegue de energía responde a la satisfacción de una necesidad, ¿para qué sirve tal despliegue de energía en nuestras sociedades?

El curador apunta que las obras de Armas «exploran formas de tecnología fuera de la lógica extractivista para proponer prácticas autónomas que buscan una coexistencia consciente en la cual variadas entidades conviven en respetuosa y regenerativa relación. […] A La fría guerra declarada en contra de la vida, responde con la compasión. Estas autonomías-en-relación son practicadas en su cotidianeidad, en las tierras de Guanajuato, donde vive enriqueciendo la vida, practicando la educación autónoma, la sanación autónoma, la nutrición autónoma, procurando la diversidad».

Marcela Armas (Durango, 1976)

Ocupada en el arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, la comunidad y la crianza. Interesada en la observación de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural. Preocupada por la recuperación y la validación de saberes ancestrales y comunitarios.

Investiga el vínculo de la materia con la tecnología entendida como una construcción sociocultural. Recupera el significado de la aisthesis como la capacidad del corazón para percibir significado y mantener un vínculo de sentido con el mundo. Actualmente trabaja sobre las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula tecnologías, diálogos transmedia y procesos de comunidad indagando sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia.

Realizó estudios académicos en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha recibido el apoyo del programa Jóvenes Creadores del FONCA, Programa Arte-Actual Bancomer-MACG 2009, Programa de Apoyo a la Investigación en Nuevos Medios del Centro Multimedia del CENART. Recibió el Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012. Participó en la Oncena Bienal de La Habana. Recibió el premio Incentivo a la Producción de VIDA 16.0 de Fundación Telefónica de España. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2016-2019. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa, Rusia, China y la India.

Vive y trabaja en San Miguel de Allende, Guanajuato. Página web: www.marcelaarmas.net

Mauricio Marcin Álvarez (Tapachula, Chiapas, 1980)

Curador en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil. Curador del Pabellón México de la Bienal de Venecia (2022).

Ha trabajado en el Museo Experimental El Eco e investigado el Movimiento Aparente. Fue editor del libro artecorreo y curador de la exposición homónima que se exhibió en 2009 en el Museo de la Ciudad de México y en 2011 en el Museo de Filatelia de Oaxaca. En 2011 participó en la residencia móvil de gestores dependientes de Capacete en Sao Paulo, Belo Horizonte y Rio de Janeiro, e hizo una residencia en la Bienal de Mercosul. Entre 2007 y 2012 fue curador de El Clauselito, un espacio de proyectos de arte contemporáneo en el Museo de la Ciudad de México donde se realizaron 20 exposiciones individuales de artistas mexicanos, entre ellos: Saúl Villa, Ariel Guzik, Marcela Armas, Fernando García Correa, Ricardo Alzati, Edgar Orlaineta, Alejandro Magallanes, Iker Vicente, Juan Pablo Villegas, Tatiana Musi, Ale de la Puente, Verónica Gerber, Luis Felipe Ortega, Jonathan Miralda y Marcos Castro.

Como cada exposición temporal, Mirar con nuestros ojos de Montaña. Marcela Armas, se acompaña de un programa público, con las siguientes actividades confirmadas: Noche de Museos los miércoles 26 de marzo y 31 de mayo a las 19:00 horas; una activación con Marcela Armas y el artista interdisciplinario Gilberto Esparza el miércoles 26 de abril a las 18:30 horas; un conversatorio con Marcela Armas con visita especial a la exposición el sábado 20 de mayo a las 13:00 horas; material audiovisual; y un ciclo de Meditatio Sonus: arte sonoro y meditación, sesiones de escucha profunda bajo la curaduría del artista electrónico Arcángel Constantini, donde la atención es guiada por una acción sonora en tiempo real, para inducir el aquí y el ahora, los domingos 30 de abril, 7, 14 y 21 de mayo, a las 11:00 horas en el Jardín de las Esculturas, con la participación de diversos artistas sonoros. Todas las actividades son sin costo.

La exposición Mirar con nuestros ojos de Montaña. Marcela Armas, estará en exhibición desde el 4 de marzo hasta el 4 de junio de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra 4.3 millones de visitantes en 167 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación, mediación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte. Conoce sus plataformas digitales: Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

#VerConNuestrosOjosDeMontaña

#OjosDeMontaña

#MarcelaArmas

#MAHG

#MACGActual

#FundacionBBVA

Abre propuesta musical de La Chica programación de marzo en Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto, 1 de marzo de 2023.- Una propuesta musical que desafía clasificaciones y etiquetas, donde lo mismo caben influencias latinas, clásicas y contemporáneas, es la que, bajo el nombre de La Chica, la artista francesa Sophie Fustec hará sonar este 2 de marzo en el Teatro Cervantes de Guanajuato.

La gira que trae a la francesa a tierras mexicanas lleva el nombre de su última producción discográfica: “La loba”: una obra íntima, sincera, llena de magia y rituales, dedicada a su hermano, fallecido en 2020, con la voz y los teclados como medios expresivos predominantes.

Hija de madre venezolana y padre francés, La Chica nació en París y creció en el distrito multicultural de Belleville. En la infancia comenzó sus estudios de piano, por lo que la sensibilidad clásica, y en especial su amor por Debussy, permea en su propuesta extremadamente híbrida, que transmite una emoción en bruto, entre pensamientos abstractos e introspección poética. (https://softonic.com/)

Después de su paso como tecladista de varios artistas y del grupo 3SomeSisters, en 2015 apostó por su proyecto solista y así surgió La Chica, cuya primera producción fue el EP “Oasis”, de 2017, a la que siguió “Cambio” en 2019: un disco de contrastes en donde explora el concepto de metamorfosis para pasar de un canto de guerrera a un poema susurrado a sí misma.

“La Loba”, de 2020, toma su nombre de una leyenda mexicana: una chamana capaz de revivir muertos recogiendo sus huesos y cantando sobre ellos. Es una suerte de catarsis sonora y viaje interior, en el que la artista atraviesa diferentes estados emocionales como la ira, la tristeza infinita, el amor supremo, la iluminación.

El compositor francés André Manoukian, ha dicho de su paisana: “Hay algo sacro en la voz de La Chica. Su hechizo nos libera de la gravedad, mientras su cuerpo se ondula, nos recarga el nuestro de puro mimetismo. Se trata de una danza de sonidos, palabras, gritos, modismos, pasajes. Desde su teclado, y como si de un chamán se tratase, conduce y lidera nuestro trance”.

La Chica abre el ciclo de presentaciones artísticas dedicadas por el Instituto Estatal de la Cultura a la creación femenina, este 2 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. Al día siguiente se presentará en el Teatro de la Ciudad de Irapuato.

Cautiva José Alfredo Jiménez en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- “Así como hay armarios que guardan cosas, hay almarios que guardan almas y uno de los más grandes que tenemos es José Alfredo Jiménez”.

De esta forma se expresó Juan Villoro en la presentación del libro “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez, realizada la noche de este viernes, dentro de la programación de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El rey de la música ranchera demostró su poder de convocatoria a casi 50 años de su fallecimiento, en una de las más concurridas presentaciones editoriales de la jornada que combinó los comentarios de Gálvez, Villoro, Adriana Camarena y Mauricio Vázquez, con la interpretación en vivo, del trío guanajuatense de jazz Orozco Mata García.

Publicado con el sello de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), “Cuando te hable de amor y de ilusiones” es una investigación sobre la dimensión lírica de las canciones de José Alfredo Jiménez, elaborada por su hija, Paloma Jiménez Gálvez, con las herramientas de la filosofía y la teoría literaria, como parte de sus estudios de posgrado en Letras Hispanas.

“José Alfredo es el filósofo del pueblo”, comentó en su intervención Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC. “Alguien que, con gran emotividad y sabiduría, escribió letras que permiten que la mayoría de los mexicanos nos sintamos reflejados en un espejo colectivo, que nos hace ver también la paradoja que habita en nuestro ser”.

Juan Villoro, que es además el prologuista del libro, situó a José Alfredo Jiménez entre los compositores más grandes de México, junto a Agustín Lara, Armando Manzanero y Juan Gabriel. “Pero de estos cuatro, el que más hondo ha calado en los vericuetos del corazón es, sin lugar a dudas, el pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desprendimiento y el despecho al anhelo. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo entenderlo de manera excepcional”.

Villoro señaló que el dolorense se ha instalado tan profundamente en el alma de los mexicanos que ya no requiere apellido. “Si nosotros decimos José Alfredo, sabemos a quién nos estamos refiriendo” y que los versos de sus melodías se han convertido en “refranes que pertenecen al ADN de la patria”.

En su turno, Paloma Jiménez Gálvez comentó que el libro es fruto de un trabajo de varios años, en el que hizo un trayecto de equilibrista para “tomar distancia de la figura paterna, pero al mismo tiempo acercarme a ella”.

“Lo que quise hacer”, dice la autora, “fue abordar la cosmovisión de José Alfredo a través del sujeto lírico que está cantando esas canciones. El sujeto lírico va cambiando en cada una; sin embargo, es la cosmovisión la que nos va entregando los distintos rostros de José Alfredo, que son mucho, siendo el principal el sufrimiento como una marca de existencia que hay que saber sobrellevar”.

Entre las intervenciones de los presentadores, el trío integrado por la cantante Cecilia Mata, el contrabajista Carlos Orozco y el guitarrista y saxofonista Luis García sembró interpretaciones de varios temas de José Alfredo en textura de jazz, como “Un mundo raro”, “Si nos dejan”, “El jinete” y “Muñequita negra”, sin faltar “Caminos de Guanajuato”.

Llega Guía de Museos de Guanajuato a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.

La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.

La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.

La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.

Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.

Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.

Recuerda Guanajuato a Raquel Tibol y Hermenegildo Bustos en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 25 de febrero de 2023.- A iniciativa de Guanajuato, la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se convirtió en el primer escenario para celebrar los 100 años del nacimiento de Raquel Tibol (1923-2015), escritora y periodista que hace siete décadas llegó a México para convertirse en su mayor crítica de arte.

La fiesta editorial y literaria capitalina recibió este viernes la presentación del libro “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, que Tibol dedicó al genial pintor guanajuatense en la década de los ochenta y ahora es reeditado por Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

El acto formó parte del programa Guanajuato Escrito con Grandeza que ofrece el estado invitado en la actual edición de la FILPM. En él participaron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC; Nora Satanowsky, hija de Raquel Tibol e impulsora de la difusión de su obra, el crítico Luis Rius Caso y Mauricio Vázquez González, como moderador.

Camarena de Obeso explicó que “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo” tuvo su primera edición en 1981, como un encargo de la editorial del Gobierno del Estado de Guanajuato a Raquel Tibol, quien realizó una intensa investigación en la entidad, recabando testimonios y consultando diversos archivos para construir el que muchos consideran el mejor libro sobre el genial retratista y que, desde hace muchos años, ya era difícil de conseguir.

“Con este libro, Tibol construye un atinado, dedicado, documentado y crítico estudio del pintor de Purísima del Rincón. Sus aportaciones en este libro rebasan, por mucho, la mera anécdota del personaje para pasar a una decantada contribución a la historia del arte mexicano”, señaló la titular del IEC.

Luis Rius Caso, colega de Tibol, la destacó como la crítica de arte más importante de la historia en México, gracias a una escritura envolvente que se nutrió tanto de su calidad intelectual y su rigor académico, como de su sensibilidad literaria.

“De esta virtuosa alianza entre la crítica y la historiadora nacieron publicaciones señaras y clásicas que aún en nuestros días siguen despejando caminos y abriendo horizontes”, señaló Rius Caso. “Hermenegildo Bustos es una de ellas. Su mezcla de erudición, trabajo de archivo e interpretación crítica cautiva desde las primeras líneas”.

Nora Satanowsky rememoró la llegada de Raquel Tibol a México en 1953, invitada por Diego Rivera para organizar un capítulo del Congreso Internacional de la Cultura. Esa experiencia la cambiaría no sólo de país, sino también de ámbito profesional, pues pasó del periodismo a especializarse en la crítica de arte.

Los dos únicos que hay de Raquel son este y escrituras de Frida Kahlo, las cartas de Frida editada por la UNAM. En 2020 que fue el quinto aniversario de su fallecimiento organizamos un encuentro con 16 ponenes que hablaron de su trabajo.

“Raquel (Tibol) no viene de la academia, sino de la literatura. Empezó escribiendo cuentos y poemas, pero al final dedicó su vida profesional a la crítica de arte, que ella consideraba un género literario”, dijo Satanowsky, quien subrayó que éste uno de los dos libros actualmente en circulación de la crítica, junto con “Escrituras”, una recopilación de cartas de Frida Khalo, a la que ella puso proemio y notas.

“Agradezco que el libro se haya vuelto a editar. Estaba agotado y fue un libro muy querido por mi madre. Los invito a que lo lean, porque Bustos es un personaje impresionante, un cronista minucioso que de todo llevaba registro. Raquel era igual”, comentó su hija.

Inician presentaciones editoriales de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 24 de febrero de 2023.- La contundente obra poética de Ibán de León y el revelador legado fotográfico de John Horgan Jr. fueron los ejes en torno a los que orbitaron la primeras actividades de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El Pabellón Guanajuato recibió este jueves las dos primeras de las más de 30 presentaciones editoriales que acogerá durante la feria: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México” y “Gorriones”, el poemario con el que Ibán de León obtuvo el más reciente Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta.

La primera de estas tertulias tuvo como participantes a Luz Verónica Mata González, coordinadora del volumen publicado por Ediciones La Rana, y a Berenice Pardo Hernández y Oscar Sánchez Rangel, autores de los textos introductorios.

Mata González explicó que ésta es la reimpresión de un libro publicado por primera vez en 2010 y que reúne más de 120 imágenes tomadas por el fotógrafo estadounidense John Horgan Jr., quien entre 1904 y 1905 estuvo comisionado para registrar visualmente la operación de las compañías mineras estadounidenses en nuestro país. El volumen se centra especialmente en las fotos captadas en el mineral guanajuatense de La Luz.

Se estima que el fotógrafo realizó más de 40 mil tomas, aunque Berenice Pardo afirma que es muy difícil hallarlas impresas, por lo que ponderó positivamente esta edición que permite al público acercarse a la obra de un fotógrafo que, además de una estética muy desarrollada, deja ver claves de una fina sensibilidad social.

Óscar Sánchez también se congratuló con la reimpresión del libro, “porque resulta muy valioso difundir entre el público este material fotográfico debido a su riqueza estética y por las múltiples y diversas lecturas que despierta sobre la historia de la minería en nuestro país, especialmente en una región de gran arraigo, como Guanajuato”.

Más tarde, la tónica viró hacia la poesía contemporánea, en un encuentro entre tres merecedores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: Baudelio Camarillo y Balam Rodrigo, quienes acompañaron a Ibán de León, el más reciente ganador de este certamen.

“Gorriones”, el texto laureado, tiene una materia prima insólita para este género: la violencia ocasionada por el narcotráfico y la trata de personas. Como señala el experimentado poeta Baudelio Camarillo: “expone la herida más grave de nuestra sociedad y la expone desde su raíz. (…) Nos hemos convertido en el país de la desconfianza y el miedo. Gorriones de Ibán de León es un libro que convierte en poesía el espejo trizado de nuestra sociedad. Tiempos terribles son estos y este libro da testimonio de ello”.

Balam Rodrigo, quien además es el prologador del “Gorriones”, describió la poesía de Ibán de León como “un cuchillo recién afilado que corta, con terrible dulzura y singular belleza, un pan de lodo que reparte entre los convidados de la vida y la muerte” y caracterizó al poemario como “un libro de la imposibilidad, un cuaderno del naufragio, el testamento de los habitantes y los amos del miedo”.

Se hace presente Guanajuato en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Después de dos años en la virtualidad por la pandemia, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería volvió nuevamente a mirar a los ojos a escritores, libreros y lectores en la apertura de su 44ª edición, que tiene a Guanajuato como estado invitado.

La atmósfera solemne del Salón de Actos en el histórico edificio diseñado por Manuel Tolsá, enmarcó este jueves el inicio de la primera gran fiesta editorial y literaria del año, cuya ceremonia inaugural estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers.

En representación del gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acudió Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación de la entidad, a quien acompañaron en el presidium autoridades federales, universitarias y de la Cámara Nacional de la Industria Editorial.

En un mensaje videograbado, el gobernador agradeció a la UNAM la distinción, otorgada por segunda ocasión a Guanajuato como estado invitado (la primera fue en 2012) y afirmó que: “El Gobierno del Estado y sus instituciones culturales, académicas, artísticas y sociales nos hemos esmerado para presentar un programa a la altura de este gran encuentro cultural”.

Enrique Graue señaló: “Es de celebrar que Guanajuato sea el estado invitado. Es el epicentro de muchas manifestaciones políticas, sociales e históricas que hemos vivido y que han ayudado a construir y a definir nuestra nación.

Hoy Guanajuato es nuestro invitado especial. Guanajuato es historia, es un riquísimo presente e indudablemente un estado de gran futuro. Un estado que debe ser ejemplo de la nación”, expresó el rector de la máxima casa de estudios del país.


La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es la de mayor tradición y una de las más importantes del país. En su nueva edición, que se extenderá hasta el 6 de marzo, recibirá a 180 expositores y más de mil 200 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, mesas de diálogo, lecturas y talleres.

La participación de Guanajuato como estado invitado es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y tiene como título: “Guanajuato: Escrito con Grandeza”. En su núcleo se cuentan: 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos, con la participación de más de 150 autores, artistas y presentadores.

Entre las personalidades convocadas se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa y Adolfo Castañón, además de un puñado de sus más destacadas plumas jóvenes.

Más de 70 títulos y colecciones editadas en Guanajuato forman parte del programa editorial de la FILPM. Entre las primicias a compartir se cuentan: “Reportajes a Dios dar”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta y “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del connotado intelectual mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes.

En el Palacio de Minería debutarán también: “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”, “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.

Otros libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, de Flavio Neftalí Díaz y dos textos centrados en Jorge Ibargüengoitia: “Olafo y los amigos”, recopilación ensayística coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.

Además de sus letras, Guanajuato se manifestará sonoramente, con sendas actuaciones del grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Banda de Música del Estado, el conjunto de huapango Los Díaz del Real y el trío de jazz Orozco Mata García.

El programa completo de Guanajuato: Escrito con Grandeza se puede consultar en la página web de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx).

Refleja pabellón diversidad editorial de Guanajuato en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Nutrido con más de 400 títulos y 28 sellos, Guanajuato abre una ventana a la diversidad de su producción editorial, en el pabellón de estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, inaugurada este jueves.

En una superficie de 184 metros cuadrados, el pabellón editorial guanajuatense, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, acomoda las novedades y títulos de catálogo más representativos de ocho organismos estatales y locales, cuatro universidades y 16 editoriales independientes.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que tan amplio abanico corresponde con la visión  de “ofrecer un panorama representativo de las distintas facetas de la producción editorial de Guanajuato, que abarca no sólo el arte y las letras, sino también su patrimonio cultural, sus riquezas naturales, sus atractivos turísticos y su quehacer académico”.

En el pabellón de Guanajuato, los visitantes de la FIL de Minería encontrarán las publicaciones más recientes no sólo de Ediciones La Rana, brazo editorial del IEC, sino también de varios organismos estatales, como las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y del Migrante; el Forum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote.

Se hace presente, asimismo, la producción editorial de universidades como la de Guanajuato, Iberoamericana León, La Salle Bajío y la ENES UNAM León, además de organismos culturales de distintos municipios, como el Instituto Cultural de León y el Instituto Allende.

Otro componente primordial de este espacio son los sellos del Fondo Editorial Guanajuato, una plataforma de difusión del quehacer de las editoriales independientes, impulsada por el IEC, que cumple ya 10 años de vida.

Entre las editoriales de este fondo se cuentan: Sindicato Sentimental, Los Otros Libros, E1, Balam, Alita de Mosca, Cinosargos y Orval, cuyo giro esencial es la narrativa y la poesía, con puntuales ramificaciones hacia el ensayo.

Además de espacio expositivo, el Pabellón de Guanajuato será también foro para un total de 37 presentaciones editoriales, mesas de diálogo y charlas que forman parte del programa Guanajuato: Escrito con Grandeza, que abre con la presentación del volumen de fotografía histórica “Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, publicado por Ediciones La Rana.

Interpretará Herman a Rosas y Debussy en recital de piano

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2022.- Dentro de los ciclos de música que se anuncian semanalmente en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, se presenta este jueves 23 de febrero el pianista Luis Herman con el recital “Piano francés: de Santa Cruz a París. Juventino Rosas y Claude Debussy”.

En el programa “Una cita con el piano”,se podrá distinguir el contraste entre dos compositores que escribieron mayormente a  finales del siglo XIX en México y en Francia respectivamente, y cómo fue la proyección que cada uno tuvo del referente común, la tradicional música francesa.

El programa incluye piezas como “Carmen”, vals que el compositor guanajuatense escribió para la esposa del entonces presidente Porfirio Díaz; también se destaca la polca “Flores de México” y el danzón “Flores de Romana”, sin olvidar una de sus trabajos más interpretados “Sobre las olas”. De Chopin, Herman ejecutará “Pour le piano”, y la “Suite Bergamasque”, entre otras de las que el pianista platicará con el público presente.

El músico Luis Herman se inició en el piano a la edad de cinco años. Estudió la Licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia, con los catedráticos Ramiro Sanjinés y Jersy Romaniuk.

Como solista se ha presentado con las orquestas sinfónicas de San Luis Potosí, Michoacán, Oaxaca, de la Universidad de Guanajuato y con la Banda de Música del Estado. Ha pisado escenarios como el Teatro Juárez en Guanajuato, el Manuel Doblado y el Auditorio Mateo Herrera en León; el Ocampo en Michoacán, el Ricardo Castro en Durango y el Esperanza Iris en Tabasco.

Entre sus proyectos se destaca la creación del Dúo Cervantes y el Dúo Meksyk  con motivo del 400 aniversario luctuoso del escritor, donde realizó una fusión literaria- musical con temas cervantinos, con la que ofreció más de 50 recitales  en Polonia, España y México, para cuatro manos y a dos pianos con obras mexicanas, españolas y argentinas.

El recital dedicado al músico mexicano y francés, que también se presentó en la edición anterior del Festival Internacional Cervantino, tendrá lugar este jueves 23 de febrero, a las 19:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes. La entrada general tiene un costo de $50 pesos. La programación de éstos ciclos  se encuentra disponible en las redes sociales y en la página de cultura.guanajuato.gob.mx

Música / México

Luis Herman

Piano francés: de Santa Cruz a París

Juventino Rosas y Claude Debussy

Ciclo de piano

Jueves 23, 19:00 h

El Auditorio Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, “Lohengrin” la ópera romántica escrita por Richard Wagner

  • Esta pieza es a menudo citada como la partitura “más soñadora” del compositor e incluye algunas de las obras musicales más reconocibles de la historia, incluyendo el famoso Coro Nupcial del Acto III, conocido hoy como Here comes the bride
  • La cita es el sábado 18 de marzo de 2023 a las 9:55 horas con una duración de aproximadamente 4 horas y 45 minutos; tendrá dos intermedios en los que se incluye contenido exclusivo detrás de escena y entrevistas con el elenco.
  • Estará cantada en alemán con subtítulos en español.

León, Guanajuato a 17 de febrero de 2023. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá el próximo sábado 18 de marzo, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York: Lohengrin, la ópera romántica escrita por Richard Wagner, uno de los compositores más conocidos de todos los tiempos; esta transmisión forma parte de la temporada 2022-2023 del programa Live in HD del Met.

Lohengrin es la ópera de Wagner más representada en la historia del Met y no ha engalanado el escenario de la máxima casa de ópera desde hace casi 17 años, por lo que esta nueva producción se ha convertido en un evento muy esperado, esta pieza es a menudo citada como la partitura “más soñadora” de Wagner e incluye algunas de las composiciones musicales más reconocibles de la historia, incluyendo el famoso Coro Nupcial del Acto III, conocido hoy como Here comes the bride

Para esta puesta en escena se presenta al tenor estrella Piotr Beczała, cuyos papeles anteriores más destacados dentro del programa Live in HD del Met incluyen Fedora de Giordano (2022), Rigoletto de Verdi (2022, 2013), Adriana Lecouvreur de Cilea (2019) y Eugene Onegin de Tchaikovsky (2013).

La nueva producción de Lohengrin es del reconocido director François Girard, cuya ambientación para esta producción manifiesta una especie de secuela a su aclamada producción de 2013 de Parsifal de Wagner; con escenografía y diseño de vestuario de Tim Yip, el diseñador de producción y vestuario ganador del Premio de la Academia detrás de Crouching Tiger, Hidden Dragon de Ang Lee. Dirige el director Musical del Met y aclamado maestro: Yannick Nézet- Séguin.

TRANSMISIONES EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

TEMPORADA 2022-2023

PERIODO 2023

Lohengrin, Wagner

Sábado 18 de marzo, 09:55 horas

Duración aproximada: 4 horas 54 minutos

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/lohengrin/

Falstaff, Verdi

Sábado 01 de abril de 2023, 11:25 horas

Duración aproximada: 3 horas

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/falstaff/

El caballero de la rosa, Strauss

Sábado 15 de abril de 2023, 10:55 horas

Duración aproximada: 4 horas 42 minutos

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/der-rosenkavalier/

Champion, Terence Blanchard

Sábado 29 de abril de 2023, 11:55 horas

Duración aproximada: 3 horas 20 minutos

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/champion/

Don Giovanni, Mozart

Sábado 20 de mayo de 2023, 11:55 horas

Duración aproximada: 3 horas 14 minutos

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/don-giovanni/

La flauta mágica, Mozart

Sábado 03 de junio de 2023, 11:55 horas

Duración aproximada: 3 horas 30 minutos

https://www.metopera.org/season/in-cinemas/2022-23-season/die-zauberflote/

Auditorio Mateo Herrera

$150.00

https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=auditorio+mateo+herrera