Secretaria de Cultura

Convergen en el Museo del Pueblo ritmo, espacio, trazo y libertad

Guanajuato, Gto. a 15 de marzo del 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró este jueves 14 de marzo en el Museo del Pueblo de Guanajuato tres magnas exposiciones que destacan el talento guanajuatense, invitando a la reflexión a través del encuentro y la participación.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio”, muestra que conjunta el trabajo de Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez, forman la nueva oferta expositiva del museo ubicado en la calle de Positos.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el Director de Museos, Arturo López Rodríguez; los artistas Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez; así como Jorge de la Maza, representante de comunicación de la empresa General Motors, planta Silao.

Adriana Camarena de Obeso destacó en su mensaje inaugural que lo que el Instituto Estatal de la Cultura busca es encontrar nuevas visiones y expresiones del arte para atraer a nuevas generaciones e impulsar el desarrollo de los artistas guanajuatenses.

“El ritmo y el espacio” es una exposición colectiva en la que participan obras de los tres artistas seleccionados en la convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023. Todos con sus respectivas visiones con respecto al paisaje, que como espejo incide en la nostalgia, misterio y obsesiones de quien lo observa.

Las ocho obras de Shiho Sato, en óleo sobre tela, se relacionan con el sonido sutil que se cuela entre el caos y vorágine de la ciudad, y que solo puede ser escuchado por quien está inmerso en su soledad y por ello puede percibir la armonía dentro del caos, formando conexiones sensoriales y armonías a través del trazo. 

Por su parte, Samuel Pérez, originario de Celaya, muestra la plenitud a través de los 10 paisajes naturales y locales plasmados en óleo sobre tela: llanuras, planicies y parcelas que evocan a su abuelo y que refleja su obsesión con surcos y labranzas que rompen con el realismo figurativo.

Finalmente, Carolina Parra aborda su preocupación a través de una serie de grabados, diez en total, elaborados con diferentes técnicas, mostrando la capacidad metafórica del paisaje híbrido en espacios libres y destacando la belleza de las ondas en el agua y las raíces en monotipos y litografías en aluminio y grabados en madera con la técnica de plata perdida.

En la sala Siqueiros es posible apreciar la riqueza de “Trazo y libertad”. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México y que por primera vez presenta obras selectas de la empresa automotriz en conjunto con acervo del propio instituto. Las 62 obras, que en conjunto muestran múltiples técnicas y procedimientos, se dividen en tres etapas: principios, mediados y finales del siglo XX.

La colección, constituida en la década de los sesenta, reúne aspectos nacionalistas de grandes artistas mexicanos que plasmaron lo que en su momento vivían a través de la gráfica como medio de expresión, mostrando también su evolución en una nutrida variedad de estilos y técnicas.

En “Trazo y Libertad” destacan obras de José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco, Pablo O’Higgins, Diego Rivera, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Celia Calderón de la Barca, Olga Costa, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, José Luis Cuevas, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo y María Izquierdo entre otros.

Finalmente, en la Sala Gorky González, se encuentra la exposición “Feliciano Peña. Entre sierras y costumbres” como un reconocimiento al trabajo y trayectoria del artista guanajuatense, nacido en Silao que plasmó la belleza natural del Bajío a través de dibujos, óleos y grabados, rememorando así escenarios cotidianos de principios del siglo XX.

La exposición muestra 40 obras en total con técnicas como el grabado, carboncillo, gráfica, óleo sobre tela, acuarela, dibujo y lápiz de grafito sobre papel.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio” estarán abiertas en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 28 de abril.

Reciben primavera zonas arqueológicas de Guanajuato con amplio programa

Guanajuato, Gto., a 15 de marzo 2024. Las zonas arqueológicas de Guanajuato serán el espacio ideal para quienes buscan una reconexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral con la inminente llegada de la primavera, gracias al programa Tzomma Xänthe, que comprende más de una veintena de actividades.

Ceremoniales, danzas, talleres, muestras gastronómicas y artesanales conforman la cartelera del ciclo preparado del 16 al 24 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con organizaciones, municipios y la Secretaría de Turismo.

Aunque en años anteriores se han realizado activades relacionadas con el equinoccio de primavera en algunos sitios, será la primera ocasión en que todos se unan a la oferta bajo una denominación común: Tzomma Xänthe, construida con los vocablos que significan “sol” y “flor” en chichimeca y otomí, las lenguas originarias distintivas de Guanajuato.

Además de esta programación especial, las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; Arroyo Seco, en Victoria y El Cóporo, en Ocampo abrirán de manera especial este lunes 18.

Tzomma Xänthe arrancará este sábado 16 en la zona arqueológica de Peralta con el encuentro de danzantes Kallpulli Yancuic Tlatolli, una colorida procesión que anualmente convoca a grupos de danza azteca de distintos municipios. Esta asamblea de devoción, plumas y cascabeles tendrá un segundo capítulo al día siguiente, en Plazuelas.

También el domingo 17, la zona arqueológica de El Cóporo, en Ocampo, recibirá la tercera edición del Equinoccio Chichimeca, que además de recreaciones rituales y danzas, incluye una feria gastronómica y artesanal. Al evento acuden agrupaciones como Tribu Cuervo Venado, la danza Rallados y el grupo de música y danza Chichimeca Jonaz.

Para el miércoles 20, todas las zonas arqueológicas del estado se unen en la jornada de talleres y actividades lúdicas Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas), dirigidas a toda la familia.

El jueves 21, Plazuelas será escenario de una ceremonia de saludo a los cuatro vientos, mientras que en Cañada de la Virgen iniciará una muestra artesanal y gastronómica del municipio de Comonfort que se extenderá hasta el domingo 24. El sitio arqueológico sanmiguelense también tendrá una ceremonia de equinoccio.

La cartelera se completa con el encuentro de cocineras tradicionales que se realizará el sábado 23, en la zona arqueológica de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria.

Durante Tzomma Xänthe, todas las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán sus horarios y costos de admisión habituales, que son de 10:00 a 18:00 horas y de 65 a 90 pesos de admisión general, dependiendo del sitio. La entrada para menores de 12 años es de 25 pesos en Cañada de la Virgen y de 20 pesos, en el resto de los sitios.

Más información sobre los sitios arqueológicos de Guanajuato y sus ubicaciones se pude hallar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Tzomma Xänthe
Primavera en las zonas arqueológicas de Guanajuato

Del 16 al 24 de marzo, 2024
Programa general

PERALTA
Kallpulli yancuic tlatolli
Encuentro de danzantes
Sábado 16, 12:00 h

PLAZUELAS
Kallpulli yancuic tlatolli
Encuentro de danzantes
Domingo 17, 12:00 h

EL CÓPORO
III Equinoccio Chichimeca
Domingo 17, 10:00 a 17:00 h

TODAS LAS ZONAS
Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas)
Talleres y actividades lúdicas.
Miércoles 20, 10:00 a 16:00 h

CAÑADA DE LA VIRGEN
Muestra gastronómica y artesanal del municipio de Comonfort
Ceremonia de equinoccio (Previa reservación)
Jueves 21, 10:00 a 14:00 h
Sábado 23 de marzo, 9:00 a 17:00 h
Domingo 24 de marzo, 10:00 17:00 h

PLAZUELAS
Ceremonia de equinoccio. Saludo a los cuatro vientos
Jueves 21, 10:00 h

ARROYO SECO
Encuentro de Cocineras Tradicionales
Sábado 23, 10:00 a 17:00 h

Lunes 18 de marzo
Apertura especial en todas las zonas arqueológicas.

Horarios de acceso:
Arroyo Seco, Cañada de la Virgen y El Cóporo: 10:00 a 16:00 horas.
Peralta y Plazuelas: 10:00 a 17:00 horas.

Admisión:
Cañada de la Virgen: General: 90 pesos / Menores: 25 pesos.

Arroyo Seco, El Cóporo, Peralta y Plazuelas
General: 65 pesos / Menores: 20 pesos.

Actuará por primera vez en el Juárez la joven pianista Ana Gabriela Fernández

SONY DSC

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2023.-  La joven ejecutante mexico-cubana Ana Gabriela Fernández será la segunda huésped del Ciclo de Piano de Primavera del Teatro Juárez, al que acudirá este miércoles 13 con un recital que se extiende desde el romanticismo hasta lo contemporáneo.

Fernández, quien se caracteriza por combinar en sus programas la música de repertorio con nuevas creaciones, compartirá en esta ocasión transcripciones para piano de fragmentos operísticos de Verdi y Wagner realizadas por Franz Liszt; además de obras de Mario Lavista y Philip Glass.

“Estudios”, de Glass, considerado uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX y “Tango Rag”, del maestro mexicano Mario Lavista, formarán la primera parte del programa.

Gabriela Fernández continuará con Richard Wagner, de la que la pianista ha elegido una reconocida pieza de sus ópera más conocida “Canción a la estrella vespertina”, que compuso para Tannhäuser. Del mismo modo se harán escuchar “Muerte de amor” que forma parte de “Tristán e Isolda” y “Canto de las hilanderas”, de la reconocida ópera “El holandés errante”. Todas en transcripciones al piano de Franz Liszt.

El “Miserere” de la ópera “El trovador”, de Giuseppe Verdi, cerrará la actuación de la pianista nacida en Cuba y radicada desde hace 13 años en México desde hace 13 años, país donde realizó su maestría y doctorado con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía de Ninowska Fernández Britto.

En la trayectoria de Ana Gabriela Fernández se destacan sus actuaciones en Cuba, Estados Unidos y Canadá. En México ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Orquesta Sinfónica de Minería; también ha trabajado con ensambles como Onix y Tambuco.

Entre otros logros, fue seleccionada como becaria de la Oacademy para trabajar con la pianista Gabriela Montero. Actualmente está realizando sus estudios posdoctorado en el Instituto de Filológicas de la UNAM. En el rubro de las letras ha colaborado con Letras Libres, DNA, Magazine y Zona Paz.

El recital de Ana Gabriela Fernández se realizará este miércoles 13, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y preferencial, para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato, de 120 pesos. La taquilla tiene un horario los días martes de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.

Llega al Cervantes “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”

Guanajuato, Gto. a 12 de marzo del 2024. “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, uno de los montajes mexicanos más potentes y aclamados de la última década, llegará este 13 y 14 de marzo al Teatro Cervantes, como parte de su gira nacional.

Montaje emblemático de la compañía Vaca 35 Teatro en Grupo, este trabajo de creación colectiva inspirado en “Las criadas”, de Jean Genet, se basa en el diálogo directo con el espectador y el espacio, proponiendo una forma de pensamiento original, autónoma y de reflexión profunda.

Con las actuaciones de Diana Magallón y Mari Carmen Ruíz y con una puesta en escena sin telones, audios de consola o luces, esta representación sin truco es una suerte de teatro voyerista en donde dos cuerpos opuestos que están frente a frente buscan encontrar la armonía a pesar de la violencia que conlleva esta mirada al mundo femenino y relaciones caóticas que rayan en la histeria.

La peculiaridad de esta propuesta se encuentra en que tanto espectadores como actrices sufren el encierro emocional en el mismo espacio, compartiendo una misma respiración incómoda pero necesaria.

“Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar” es la primera obra mexicana con temporadas consecutivas en diferentes festivales de Madrid y Barcelona. Obtuvo el Premio Villanueva 2013, como mejor obra extranjera en Cuba, así como el Gran Prix Laurel de Oro y el premio a mejor director en el Festival MESS, en Bosnia Herzegovina.

Vaca 35 Teatro en grupo se ha caracterizado desde su fundación hace 12 años, en la búsqueda, el riesgo y la defensa de la voz creativa propia, con el objetivo de revalorar lo que el teatro sostiene y representa, lo que los ha llevado a recorrer 16 países, 41 ciudades, tres continentes y el merecimiento de cuatro premios internacionales.

Bajo la dirección de Damián Cervantes, preocupado siempre por el diálogo por encima de la trascendencia, el montaje lleva el concepto de actuación y teatro como única salida aparente en donde la comida, la bebida y alguno que otro cuento de hadas aleje al espectador o lo acerque a la devastación de estereotipos, marginación y nula posibilidad de expiación.

“Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, de Vaca 35 Teatro en Grupo se presentará el miércoles 13 y jueves 14 de marzo, a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y la preferencial 100 pesos. Por sus características de montaje, el cupo es estrictamente limitado. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.

Recibe la BCEG donación de cómics de Rubén Armenta

León, Gto., a 8 de marzo de 2024.- Parte del legado de Rubén Armenta, uno de los autores de cómic más apreciados de México, se resguardará desde ahora en las bibliotecas públicas de Guanajuato, gracias a la donación in memoriam realizada este jueves 7 por su hermana Luz María Armenta.

Conocido con el sobrenombre de “El Monito”, que identificaba también al personaje que le dio notoriedad, Armenta falleció en 2019 después de una carrera de más de 20 años no sólo como dibujante, sino también como guionista, director de cortometrajes y articulista de cine.

Desde la Ciudad de México, Luz María Armenta entregó en donación más de 250 ejemplares de dos de los volúmenes de cómic firmados por su hermano: “El Monito va a la Mole” y “El Monito al desnudo”, que ahora formarán parte del acervo de la comicteca de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y de la red estatal de bibliotecas públicas.

Esta donación no solo se basa en el reconocimiento del valor literario y artístico de los cómics, sino que también está impregnada de un profundo valor sentimental hacia la biblioteca: “Es muy especial esta biblioteca por el homenaje que recibió mi hermano aquí hace 8 años. Rubén se llevó parte de la esencia de León. Fue uno de los días más felices para él, por eso creo que estos cómics no van estar en mejor lugar que aquí”.

Por su parte, Liliana Pérez Estrada, coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, agradeció que sea la Biblioteca Central y las bibliotecas de los municipios del estado quienes reciban el legado de Rubén, quien también fue un enamorado de la historieta y promotor de la lectura.

“El Monito”, es mucho más que el “peor personaje del cómic mexicano”, como Rubén lo describía. Se convirtió en el personaje capaz de reunir, en torno a sus desventuras, a los dibujantes más renombrados de finales del siglo pasado y principios de este.

Los cómics, que abarcan sus obras más icónicas enriquecerán el catálogo de las bibliotecas y proporcionarán a los lectores una oportunidad única para explorar el legado creativo del autor.

Suma IEC voces creativas Por Día Internacional de la Mujer

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo 2024. Desde la plástica, la música y la escena, el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con casi una decena de actividades en sus recintos de Guanajuato, León y Salamanca.

Los proyectos expositivos “Cereso (sin cerezas)” y “Sin hijxs”; actuaciones musicales de Corroncha Son y Flor de Autonomía; una jornada de talleres en colaboración con la asociación Pájaro Mosca, un conversatorio virtual y la visita de la compañía teatral Vaca 35 Teatro en Grupo, integran la programación iniciada con la apertura hace unos días de la Muestra de Artistas Guanajuatenses y que se extenderá hasta el 14 de marzo.

La Muestra de Artistas Guanajuatenses, proyecto nacido en 2009 para visibilizar la creación plástica de mujeres, llega este año a su edición 15 y presenta en el Museo Casa Diego Rivera la obra de 17 creadoras de distintas generaciones bajo el título “El camino trazado”, con una diversidad de técnicas y temáticas que aluden a las emociones, el cosmos, la naturaleza y la condición humana. Estará abierta al público hasta el 7 de abril.

A esta propuesta se sumará el miércoles 6 la exposición “Cereso (Sin cerezas)”, con murales elaborados por personas privadas de la libertad del sector femenil del Centro de Reinserción Social de León los cuales son resultado de los talleres de acercamiento a la pintura en técnica de acrílico que impartieron Víctor Ayala Kart y Fabiola Rangel por parte del Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra será inaugurada en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno con una presentación musical a cargo de Aura Chi y Perros Muertos, además de la proyección del video mural “No hay marcha atrás”.

Al día siguiente se abrirá en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, la exposición fotográfica “Sin hijxs. 20 respuestas”, un proyecto de la artista oaxaqueña Judith Romero, con curaduría de Rían Lozano. Iniciado hace más de 10 años, el proyecto busca mostrar las vidas y las voces de las mujeres que decidieron no tener hijos, las que cuestionaron lo que el entorno esperaba de ellas y que, acompañadas por la artista, reclaman el derecho y el disfrute de ser visibles.

El programa se intensifica el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la jornada de música y saberes en el Teatro Cervantes y Plaza Allende. En un horario de 10:00 a 14:00 horas, se llevarán a cabo 3 talleres colectivos, uno de pintura impartido por Miriam Medina, el “Laboratorio ecos memoria de nuestras ancestras”, a cargo de Noemí Sánchez Cárdenas y un espacio de diálogo bajo el nombre “Las luchas de las mujeres frente a la violencia”, con el apoyo de Paloma Sierra.

La jornada continuará a las 20:00 horas en la Plaza Allende, con un concierto de la banda Corroncha Son, cuyo estilo denominado “cumbia fem power” fusiona el son jarocho y el hip hop, en una propuesta irreverente y poderosa para dar voz a la experiencia afrodescendiente, de pueblos originarios y de personas de diversidad sexual. La agrupación guanajuatense Flor de Autonomía, brindará el preludio para la actuación de sus colegas de la Ciudad de México.

Además, los espacios museísticos seleccionan una pieza del mes, en esta ocasión se escogió “Sororidad”, cuya curaduría estuvo a cargo de la artista visual Ana Quiroz, que con motivo de la conmemoración presentará un conversatorio con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones, la cual será transmitida a través de Facebook a las 20:00 horas.

Finalmente, al escenario del Teatro Cervantes llegará, el miércoles 13 y jueves 14, Vaca 35 Teatro con la puesta en escena “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, basada en “Las Criadas” de Jean Genet. El montaje aborda los estereotipos sociales, la marginación y la violencia plástica desde el punto de vista femenino como única esperanza de salida al encierro emocional. 

Todas las actividades del IEC alrededor del Día Internacional de la Mujer son gratuitas, a excepción de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (admisión general al museo: 30 pesos) y las funciones de Vaca 35 Teatro en Grupo (150 pesos, admisión general). Para los talleres de la jornada de música y saberes, se requiere un registro gratuito en la página https://bit.ly/reg248m

Ofrecerá Teatro Juárez ciclo de piano

Guanajuato, Gto., a 4 de marzo 2024. Como parte de su oferta artística de marzo, el Teatro Juárez de Guanajuato será escenario del Ciclo de Piano de Primavera, con tres recitales a cargo de Rodolfo Ponce Montero, Ana Gabriela Fernández y Adrien Brandeis.

El programa, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, brindará la oportunidad de apreciar tres repertorio muy bien diferencias, que van desde los maestros del romanticismo como Chopin, Brahms y Liszt; hasta creaciones contemporánea de Philip Glass, Mario Lavista o el guanajuatense Francisco García Ledesma; además de la aproximación jazzística de Adrien Brandeis a la música mexicana.

El ciclo arranca este miércoles 6 con la actuación de Rodolfo Ponce Montero, creador emérito de Guanajuato y uno de los mayores referentes del instrumento en la entidad. Su programa, titulado “Música para piano de los siglos XIX, XX y XX” incluye los “Preludios para piano”, de Olivier Messiaen; la “Balada en la bemol mayor, op. 47”, de Chopin y sendas sonatas para piano de García Ledesma y el propio Ponce Montero.

El miércoles 13 tocará el turno a la joven cubano-mexicana Ana Gabriela Fernández, una joven prodigio que ha ofrecido recitales desde los 7 años de edad y se ha ubicado como una estrella ascendente en el panorama pianístico nacional.

Para su primera visita al Juárez, Ana Gabriela Fernández ofrecerá un recital con los “Estudios”, de Philip Glass; “Simura” y “Tango rog”, de Mario Lavista y transcripciones a piano de arias y corales de óperas de Wagner y Verdi firmadas por Franz Liszt, como “La canción a la estrella vespertina”, de “Tannhäuser” o “Miserere”, de “El Trovador”.

El ciclo cierra el miércoles 20 con el pianista francés Adrien Brandeis, quien regresa a Guanajuato luego de casi cinco años para compartir su proyecto “Siempre más allá. Mi homenaje a México”, título también de su tercera producción discográfica que reúne composiciones escritas y grabadas en México, influenciadas por la música latina, el jazz y la música clásica.

Todos los recitales del ciclo se realizarán a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y 120 para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Las entradas están disponibles únicamente en taquilla del Teatro Juárez.

Ciclo de piano de primavera

Teatro Juárez | Marzo 2024

Miércoles 6

Rodolfo Ponce Montero (México)

Música para piano de los siglos XIX a XXI

Obras de: Chopin, Messiaen, García Ledesma y Ponce.

Miércoles 13

Ana Gabriela Fernández (Cuba-México)

Obras de: Verdi-Liszt, Wagner-Liszt, Lavista y Glass.

Miércoles 20

Adrien Brandeis (Francia)

Siempre más allá (Jazz)

Todos los recitales a las 20:00 h

La Bienal FEMSA celebra tres décadas de existencia con la exposición 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • La muestra invita a explorar el legado de la Bienal FEMSA, creada en 1992 como un certamen de pintura y escultura, para luego evolucionar hacia una plataforma curatorial itinerante.  
  • Curada por Daniel Garza Usabiaga, la exposición presenta más de 80 obras de 54 artistas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato, en la ciudad de León. 

León, Guanajuato, 29 de febrero de 2024. El próximo sábado 2 de marzo, en el contexto de la conmemoración de sus tres décadas de existencia, la Bienal FEMSA inaugura 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA

Esta exposición retrospectiva, curada por Daniel Garza Usabiaga, se llevará a cabo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato, en la ciudad de León, Guanajuato. La muestra pretende ofrecer un análisis de la evolución de la Bienal a lo largo de los años, consolidándose como un referente tanto a nivel nacional como regional. Asimismo, brinda la oportunidad de apreciar distintas transformaciones en la producción artística realizada en México desde la década de los noventa.  

“Es una muestra fascinante por la multiplicidad de formatos, desde pintura, escultura, fotografía, video, piezas de cerámica y textiles, así como piezas hechas con objetos, tridimensionales y de alcance más arquitectónico. Será muy interesante ver piezas ganadoras de las primeras emisiones – para algunas ya han pasado más de 30 años – y darnos cuenta de lo actuales y contemporáneas que son”, señaló Garza Usabiaga.   

Como introducción a la próxima edición 15 de la Bienal FEMSA La voz de la montaña, programada para llevarse a cabo de mayo a agosto del presente año en las ciudades de León y Guanajuato, 30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA permite explorar la relevancia de la Bienal en el panorama artístico contemporáneo, subrayando su evolución dinámica. 

Inicialmente concebida como un concurso que se desarrolló en Monterrey durante 12 ediciones, la Bienal experimentó una transformación significativa al convertirse en una plataforma curatorial itinerante descentralizada, incorporando iniciativas pedagógicas y editoriales en distintos estados y abordando temáticas específicas en cada edición, como Zacatecas en la edición 13, Michoacán en la 14 y Guanajuato este año.  

“En 2024 celebramos 30 años en el mundo del arte, manteniendo el compromiso de fomentar el apoyo a la creación artística en la diversidad de sus prácticas y habilitar las condiciones para que se prueben y promuevan nuevas formas y metodologías que permitan a más personas acercarse al arte, fomenten el pensamiento crítico y sean una plataforma que impulse las trayectorias de sus participantes”, señaló Luis Quirós, gerente de Arte y Cultura.  

Fundación FEMSA reconoce la relevancia de preservar y promover el arte como un catalizador de diálogo, entendimiento y conducción de cambio social, por lo que impulsa el trabajo de la Bienal FEMSA a través de Difusión y Fomento Cultural A.C. La realización de las actividades de la Bienal, incluida su 15ª edición, se materializa gracias a la colaboración del Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, el Museo del Pueblo de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, dirigido por Adriana Camarena de Obeso, quien destacó la relación del Estado con la Fundación FEMSA y sus iniciativas de Arte y Cultura.   

“Hace algunos años propusimos a los organizadores llevar a cabo la prestigiosa Bienal FEMSA en Guanajuato. A partir de programas compartidos y gratas experiencias con Arte y Cultura de FEMSA, este año se ha logrado albergar la décimo quinta edición en nuestro estado. Juntos hemos trazado nuevas redes de colaboración con una visión amplia, dinámica y estratégica en torno a esta plataforma de arte itinerante. Las prácticas de la inventiva contemporánea, de colectivos e individualidades, estarán abiertas en los espacios museográficos elegidos y su interacción social para generar escenarios accesibles para todos los públicos”, señaló María Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura.

Detalles sobre una mirada histórica

   
30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA está conformada por más de 80 obras, incluyendo 10 de artistas invitados y el resto integradas a la Colección FEMSA mediante Premios de Adquisición, menciones honoríficas o por su destacado valor artístico. Entre los 54 artistas participantes se encuentran Rosa María Robles, Carolina Esparragoza, María José de la Macorra, Adela Goldbard, José Lazcarro, Rubén Gutiérrez, Ramsés Ruiz, Betsabeé Romero, Carlos Amorales, Iñaki Bonillas, Circe Irasema y Felipe Mujica.  

La muestra destaca la capacidad de la Bienal para adaptarse a los cambios en el ecosistema artístico. En su primera edición, por ejemplo, reconoció institucionalmente la instalación, pese a que originalmente no estaba contemplada en la convocatoria, algo innovador en ese momento.  

Garza Usabiaga señaló: “FEMSA contribuyó mucho a la efervescencia del arte en los 90 al empezar a coleccionar instalaciones en un momento en el que ninguna otra institución en México lo hacía”.  

Después de esta exposición retrospectiva, la edición 15 de la Bienal FEMSA, titulada La voz de la montaña, se inaugura el 23 de mayo, bajo la dirección de Mariana Munguía y con un equipo curatorial integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez. Próximamente se darán a conocer más detalles sobre los proyectos.  

Para mayor información visita las redes de la Bienal FEMSA: Facebook: bienalfemsa, Twitter: @bienalfemsa, Instagram: bienalfemsa, YouTube: @Bienal-FEMSA, Web: bienalfemsa.com 

Artistas participantes:  

Adela Goldbard, Adolfo Patiño, Alejandro López, Alfredo Jaar, Antonio Monroy, Betsabeé Romero, Carlos Amorales, Carolina Esparragoza, Cinthya Soto, Circe Irasema, Claudia Fernández, Débora Delmar, Diego Pérez, Diego Toledo, Donna Conlon, Dora Longo Bahia, Estrella Carmona, Felipe Mujica, Fernanda Brunet, Francisco Larios, Gabriel de la Mora, Gerardo Azcúnaga, Hugo Lugo, Iñaki Bonillas, Iván Abreu, Iván Krassoievitch, Jorge Méndez Blake, José Lazcarro, Juan O’Gorman, Katrien M. Vangheluwe “Trini”, Laura Quintanilla, Leo Marz, Manuel Felguérez, Marco Rountree, María José de la Macorra, Marianna Dellekamp, Marysole Wörner Baz, Miguel Fernández de Castro, Miriam Medrez, Oscar Farfán, Oscar Rivas, Oswaldo Ruiz, Pablo Rasgado, Patricia Belli, Ramsés Ruiz, Rosa María Robles, Rubén Gutiérrez, Sandra Cabriada, Santiago Merino, SEMEFO (colectivo artístico fundado por Arturo Angulo, Carlos López y Teresa Margolles), Tania Ximena, Tercerunquinto (Gabriel Cázares Salas, Rolando Flores Tovar), Verónica Gerber Bicecci y Yolanda Mora.  

Acerca de Fundación FEMSA

En Fundación FEMSA cultivamos prosperidad para ésta y las próximas generaciones, por lo que nos enfocamos en cuatro causas que consideramos palancas de cambio de nuestro presente y futuro: Primera Infancia, Arte y Cultura, Economía Circular y Seguridad Hídrica.
Más información, visita: www.fundacionfemsa.org o síguenos en nuestras redes sociales FB, IG, TW (@FundacionFEMSA) y LI (/Fundación-FEMSA).

Acerca de Bienal FEMSA

La Bienal FEMSA, instituida en 1992, tiene como propósito reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México. A partir de su edición 12, inició un proceso de transformación, evolucionando de certamen a plataforma curatorial itinerante. Este formato posibilita la difusión de la riqueza artística presente en diversas regiones de México, construyendo redes de colaboración artística dentro de las comunidades locales, con el compromiso de generar conexión y visibilidad a nivel global para sus miembros. La Bienal FEMSA forma parte de la Fundación FEMSA, la cual impulsa impactos positivos en personas y comunidades a través de proyectos de inversión social enfocados en la sostenibilidad.

Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.

Conoce sus plataformas digitales:

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

Publican Sistema Creación e Instituto Estatal de la Cultura convocatoria PECDA 2024

Guanajuato, Gto., a 28 de febrero de 2024. La Secretaría de Cultura, a través del Sistema Creación (antes Fonca), en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a personas dedicadas a la creación artística, la interpretación y el estudio de la cultura, a participar en la convocatoria 2024 del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).

Los 42 apoyos ofrecidos en esta emisión se distribuirán en cinco categorías de participación: Adolescentes creadores nuevos talentos, dirigida a personas de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, para artistas de entre 18 y 35 años; Creadores con trayectoria, para mayores de 35 años; Difusión e investigación del patrimonio, para investigadores, y un reconocimiento especial para Creador emérito.

Las y los interesados podrán postular proyectos en las disciplinas Artes plásticas, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, Patrimonio cultural y Teatro.

El registro de las y los participantes estará abierto del 28 de febrero al 2 de abril de 2024 y se realizará de manera electrónica a través del portal https://foncaenlinea.cultura.gob.mx. Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/.

La publicación de resultados se llevará a cabo el 22 de mayo de 2024 a través de https://cultura.guanajuato.gob.mx y https://sistemacreacion.cultura.gob.mx.

Las personas interesadas que requieran información adicional o asesoría en su proceso de registro podrán solicitarlo de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h (horario del centro del país) en días hábiles a través del teléfono 473 102 2700, extensión 109, o del correo electrónico pecda_iec@guanajuato.gob.mx.

Trazan el camino mujeres guanajuatenses

Guanajuato, Gto. a 28 de febrero del 2024. La Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, una cita tradicional con el arte creado por mujeres, inauguró este miércoles su edición XV en el Museo Casa Diego Rivera.

El proyecto, promovido por la artista Loreta desde hace más de 15 años y albergado en recintos del Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, busca dar visibilidad a la obra plástica hecha por las mujeres y lleva como título en esta ocasión “El camino trazado”.

Loreta subrayó el apoyo brindado por el Instituto Estatal de Cultura en los últimos seis años, gracias al cual se ha presentado, primero, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado y posteriormente en el Museo Casa Diego Rivera, en donde se exhibirá hasta el 7 de abril.

Fueron 17 las artistas participantes que con sus obras nutrieron la exposición, cuya inauguración, realizada en un auditorio del museo a su máxima capacidad, estuvo encabezada por Norma Carmona y Loreta, artistas iniciadoras de la muestra, y Arturo López Rodríguez, director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

Carmona y Loreta hicieron una relatoría histórica de la exposición, en tanto que Arturo López resaltó que esta propuesta expositiva tiene la finalidad de mostrar los planteamientos de las creadoras desde un enfoque inclusivo, formando así una plataforma de crecimiento, interacción y generación de conocimiento que resalta la expresión artística femenina.

En la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera dialogan las obras expuestas entre raíces, mujeres con espinas que ruegan por un abrazo, que hablan de conciencia, entre analogías, que bailan con la muerte por el simple hecho de existir y que transitan entre la tierra, el cosmos, el agua y los saltos al vacío.

Mujeres mimetizadas con la naturaleza, que alumbran al mundo arriesgándose a besar el sol, que envían mensajes de humo a través de una vela que se apaga, que hablan de apegos, de prisiones y de soltar; e incluso de los saltos al vacío.

En las extremas diferencias de las profundidades del imaginario de las mujeres participantes encontramos diversidad de paisajes representando las distintas escuelas, técnicas y estilos de sus piezas, en las que se tejen redes de reflexión y puentes de diálogo.

Encausto, óleo, pasteles, textiles, obras en cerámica, grabado y un audiovisual construyen ese camino trazado por Loreta, Norma Carmona, Alejandra Espinosa, Carolina Zurita, Ana Karen Gómez, Mary Carmen Aranda, Eugenia Yllades, MJ Kelly, Caroduls, Blu Azcué, Marisol Guerrero, Claudia Pérez Pavón, Cuca Fernández, Lilia Basulto, Amaranta Caballero y Ana Quiroz