Secretaria de Cultura

Inauguran exposición FEMSA “Historia visual del cálculo” que celebra 300 años de ciencia y arte

Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Festival Internacional Cervantino (FIC) en su cuadragésima tercera edición, inauguraron la exposición titulada “Historia visual del cálculo. Tecnología matemática 1600-1949”.

Precedentes históricos y grandes logros que se exponen en dos sedes simultáneas, en el Museo Casa Diego Rivera y en las vallas de la Alhóndiga de Granaditas.

Esta colección forma parte del impulso educativo que ha realizado esta empresa a nivel nacional e internacional. Historia del cálculo expone 40 piezas en el Museo Casa Diego Rivera y 26 en las vallas de la Alhóndiga de Granaditas, las cuales muestran más de 300 años de historia de la computación mecánica y las matemáticas de 1617 a 1949.

A principios de la década de 1930, el fundador de IBM, Thomas J. Watson, comenzó a coleccionar objetos y dispositivos relacionados con los avances de la computación mecánica, con lo que logró crear una de las colecciones más completas de su tipo.

Posteriormente, en 1983 el fotógrafo Andrew Neuhart la organizó y documentó creando así el registro visual más amplio, el cual consiste en diapositivas y negativos de 76 máquinas.

Rosa María Rodríguez Garza, gerente del programa cultural de FEMSA, mencionó que “es una colección que se ha integrado a la colección FEMSA desde hace cuatro años, se integra para tener algo más qué ofrecer, sobre todo la de fomentar el arte a otros públicos, por ejemplo, estudiantes de otras carreras que no sean de humanidades, acercar estudiantes de medicina, ingeniería y gentes de Artes”.

Las máquinas que integran dicha exposición “además de que sirvieron para un propósito matemático, también tienen una gran belleza”, mencionó Rodríguez Garza.

Por su parte el director general del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, comentó que es un esfuerzo muy grande de FEMSA rescatar este acervo fotográfico, el cual motiva a la reflexión, ya que la tecnología avanza con rapidez.

Es importante mencionar que “Historia visual del cálculo. Tecnología matemática 1600-1949. Precedentes históricos y grandes logros”, se presentó por primera vez en la Feria del Libro del 2013 en la ciudad de Monterrey; posteriormente, el Museo del Tecnológico de Monterrey, Puebla la albergó para su exhibición y esta es la tercera vez que esta colección se presenta.

El tema “La ciencia del arte” dentro del FIC, es motivo para traer piezas que representan ciencia y arte en una exposición bien documentada”.

Además de la exhibición de estas piezas se impartirán conferencias por Eduardo Lima. Y se invitarán a estudiantes, profesionistas interesadas en las Artes, Matemáticas y la Física.

Esta exposición está abierta al público en las sedes ya mencionadas cuya entrada es gratuita. Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

Inolvidable presentación del jazzista mexicano Salomón Maawad en el Mesón de San Antonio

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura y la edición XLIII del Festival Internacional Cervantino (FIC) presentaron en el Mesón de San Antonio al mexicano y genio musical Salomón Maawad dentro de las actividades del trasnoche del FIC. 

Con un mesón lleno, Salomón Maawad se presentó acompañado con la banda The Cool Jazz Era Group, sexteto radicado en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, recinto de importantes músicos en la escena jazzística nacional. 

The Cool Jazz Era Group es una de las bandas más sobresalientes en el jazz mexicano, por ella han pasado más de 250 músicos nacionales e internacionales en sus más de tres décadas de existencia. En esta ocasión estuvo integrada por Gabriel Hernández en el piano, Ken Basman en la guitarra, Paco Servín barítono, Adrián Flores en el contrabajo, Víctor Monterrubio en la batería, Freddy Thompson en los saxofones y Salomón Maawad en el saxofón principal, en la composición y en los arreglos. 

Con la presentación de composiciones originales, el músico oriundo de Oaxaca conquistó al público asistente quienes respondieron eufóricos a cada una de las piezas interpretadas que para esta ocasión Salomón Maawad presentó Crisis, obra integrada por 8 temas, cuyas composiciones fueron “Crisis”, “Felicidad”, “Consecuencias”, “Mister Gabo”, “Alto voltaje”, “Reflexiones”, “Samba sabrosona” y “Papucho”.

 “Crisis” fue una de las canciones más aplaudidas por el gran público que se dio cita al concierto. “Reflexiones” fue el tema que propición el momento más íntimo de la noche, en cuyo tema, el saxofón interpretado por Freddy Thompson cautivó a los oídos de los asistentes. En el cierre del concierto, The Cool Jazz Era Group presentó “Samba sabrosona”, una pieza sincopada, exótica y provocadora la cual encendió los ánimos del foro en el Mesón de San Antonio. 

El tema de cierre fue “Papucho”, el cual dedicó a los asistentes quienes seguían animados por la música del jazzista, “nos divertimos, para eso es la música”, expresó Maawad. Al finalizar el evento, el músico agradeció al Instituto Estatal de la Cultura el apoyo que le ha brindado para exponer su música en el Estado. 

Salomón Maawad se ha presentado en múltiples ocasiones dentro de la programación del FIC; y en cada una de sus participaciones ha exhibido piezas originales. En su trayectoria ha producido una docena de discos con composiciones originales. Su música se ha escuchado dentro de los recintos más importantes de Guanajuato, tales como el Teatro Juárez, la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera y ahora en el Mesón de San Antonio. 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

LISTO EL AUDITORIO MATEO HERRERA PARA SUMARSE A LA AGENDA DEL 43 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • El Cuarteto Fauré y la Camerata Bariloche ofrecerán imperdibles conciertos en este recinto, que es ya reconocido como una de las salas de concierto más importantes del centro del país.

León, Guanajuato a 9 de octubre de 2015. Los próximos domingos 11 y 18 de octubre el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato – reconocido ya como una de las salas de concierto más importantes del centro del país- recibe en el marco de 43º. Festival Internacional Cervantino a dos extraordinarias agrupaciones: Cuarteto Fauré(Alemania) y Camerata Bariloche (Argentina / Chile).

El Cuarteto Fauré fue conformado en 1995 en honor al compositor francés Gabriel Fauré y actualmente destaca como una de las mejores agrupaciones a nivel internacional en su género; trabaja constantemente en descubrir nuevos campos del sonido en la música de cámara y realizar composiciones fuera del repertorio clásico. Ha recibido reconocimientos como el Premio Vittorio Gui en Florencia y el Parkhouse Award en Londres.

Integrado por Erika Geldsetzer (violin), Sascha Frömbling (viola), Konstantin Heidrich (violonchelo) y Dirk Mommertz (piano) ofrecerán para el domingo 11, un interesantísimo programa que comprende tres importantes obras del repertorio camerístico. Abre el concierto con el Movimiento de cuarteto con piano en La menor del compositor austríaco Gustav Mahler. Conocido principalmente por sus sinfonías y ciclos de Lieder, Mahler escribió en su época de estudiante en el conservatorio, un cuarteto con piano del cual sólo se ha encontrado el manuscrito del primer movimiento.

La siguiente obra que se podrá escuchar es el expresivo y jovial Cuarteto en Mi bemol mayor, para piano, violín, viola y violonchelo, KV. 493 de Wolfgang Amadeus Mozart. Con un tratamiento instrumental basado en el diálogo, el segundo cuarteto con piano de Mozart, al igual que el primero, posee lo que se ha llamado pujanza sinfónica, que en este caso tiende una mirada hacia las grandes serenatas del compositor salzburgués.

Para cerrar el concierto, el Cuarteto Fauré propone una de las cimas de la música de cámara, el Cuarteto núm. 1 en sol menor para piano, violín, viola y violonchelo, op. 25, de Johannes Brahms, del cual existe una versión para piano a cuatro manos del propio compositor y una brillante orquestación de la autoría de Arnold Schönberg, para quien el cuarteto constituía la “Quinta Sinfonía” de Brahms.

La Camerata Bariloche fue creada en 1967 por iniciativa privada y es el primer conjunto argentino de música de cámara en haber alcanzado prestigio internacional, a través de sus muchas actuaciones en las tres Américas, Europa y el lejano y cercano oriente.

A lo largo de su trayectoria, la Camerata Bariloche ha recibido una infinidad de distinciones, entre las que se destaca el emblemático “Premio Konex de Platino” al mejor conjunto de cámara en la historia de la música en la Argentina.

Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén González, Elías Khayat, y Fernando Hasaj. Todos ellos maestros inolvidables para Argentina y el mundo.  Actualmente es Freddy Varela Montero su director musical y concertino.

La Camerata Bariloche ha efectuado más de veinticinco giras internacionales por treinta y tres países, representando a la Argentina en las Olimpíadas Culturales de México y de Munich; en la Expo-70 de Osaka (Japón); en los festivales internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina, Cittá di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-Menuhim (Suiza), el New World Festival of the Arts de Miami (EE.UU.), el Festival de Otoño de Madrid (España) y en el Centenario del Carnegie Hall (EE.UU.).

Para su concierto en el Mateo Herrera, ofrecerán un programa integrado por obras de Wolfgang A. Mozart de quien interpretarán el Divertimento Nº 2 KV. 137; de Johann S. Bach tocarán el Concierto para violín, oboe, y orquesta de cuerdas  y para cerrar escucharemos  obras de Astor Piazzolla como Adiós NoninoFuga y misterioOblivion y Libertangoentre otras.

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

AUDITORIO MATEO HERRERA

43º. FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

 

DOMINGO 11

MÚSICA

CUARTETO FAURÉ (Alemania)

 

DOMINGO 18

MÚSICA

CAMERATA BARILOCHE (Argentina-Chile)

Clásico + Tango

 

Ambos conciertos serán a las 19:00 horas con un costo de $200

Salomón Maawad se presenta en el Mesón de San Antonio con música Jazz

Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2015.- La escena jazzística de San Miguel de Allende, Guanajuato, una de las más importantes a nivel nacional, brindará al público de la cuadragésima tercera edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) a uno de sus músicos más representativos: Salomón Maawad.

 El FIC y el Instituto Estatal de la Cultura se enorgullecen con la magistral presentación del talentoso músico oriundo del Estado de Oaxaca que, en el año de 1979, encontró en la ciudad de San Miguel de Allende el espacio perfecto para expresar lo que mejor sabe hacer: materializar su inigualable talento musical.

 En dicha cuidad creó Downbeats, una de las bandas fundadoras del movimiento jazzístico, que ya cuenta con más de treinta años estimulando el sentido auditivo de miles de personas que han presenciado sus conciertos a lo largo y ancho de México, así como en escenarios internacionales.

 En su larga trayectoria han colaborado con él un sinfín de excelentes músicos nacionales e internacionales. Además ha participado en numerosos festivales y conciertos dentro y fuera del país, donde ha compartido escenario con grandes talentos como lo son Randy Vincent, Nora York, Randy Bernsen, Tammy Hall, Nicole Henry, Bob Pierson (clarinetista y saxofonista del mítico Frank Sinatra), Jako González, entre muchos otros más.

En 1994 fue co-fundador del Festival Internacional de Jazz en San Miguel de Allende, evento que ha atraído a genios de la música contemporánea. Actualmente es el director de los encuentros nacionales de Jazz, evento que viene realizándose anualmente desde hace once años.

Este genio musical estará acompañado por The Cool Jazz Era Group, un sexteto radicado en San Miguel de Allende y juntos presentarán Crisis, una exquisita selección de piezas originales de jazz, de las cuales varias de ellas son de autoría de Salomón Maawad.

Entre sus canciones más recordadas en más de una docena de discos por sus numerosos fanáticos se encuentran: “Gurú”, “Teo´s”, “Enredos”, “Relax” y “Alto Voltaje”.

El Instituto de la Cultura se enorgullece de presentar nuevamente dentro del Festival Internacional Cervantino en su cuadragésima tercera edición a Salomón Maawad en lo que se ha convertido el espacio más íntimo y emotivo dentro del festival, los Trasnoches en el Mesón de San Antonio, ubicado en Calle Alonso #12, en Guanajuato Centro, este domingo 11 de octubre a las 23:30 horas.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

“Galería urbana” de Ana Paulina Gómez cautiva a la población guanajuatense

Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Festival Internacional Cervantino, en su cuadragésima tercera edición, se honran en presentar la instalación de la artista guanajuatense Ana Paulina Gómez “Galería urbana”, la cual está disponible para el público desde del pasado miércoles 07 al domingo 25 de octubre.

La instalación “Galería urbana” está integrada por 7 piezas compuestas por espejos distribuidas en el Jardín Unión, Plaza de la Paz y en la Plazuela de El Baratillo, en la Zona Centro del municipio. Estas interesantes piezas pretenden provocar la curiosidad de los visitantes a través del reflejo de sí mismos, ya que cada una de ellas están diseñadas para alterar la imagen expuesta, hecho que genera en el público emotivas sorpresas.

Es una obra que interactúa constantemente con la imaginación, creatividad y sensiblidad del público.

Los espejos diseñados por Ana Paulina Gómez crean alteraciones de lo que consideramos como “lo real”. Los cuerpos reflejados se muestran modificados, situación a la que el público se ha mostrado jubiloso al verse desde otro plano.

Adultos, jóvenes y niños siguen disfrutando de esta maravillosa propuesta de la artista guanajuatense.

Ana Paulina Gómez, oriunda de la ciudad de León, Guanajuato, es una prominente artista y escultora en el estado de Guanajuato. Sus obras han sido expuestas en más de 40 ocasiones en colectivo y en más de tres ocasiones en individual.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

 

• Presenta el IEC, a través del CEARG, la exposición “Territorios. Gráfica expandida”.

Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, inauguró el jueves 8, la exposición de cerámica y grabado titulada “Territorios. Gráfica expandida”, que es el fruto de la Tutoría de especialización de cerámica y grabado impartida en el Centro de las Artes de Guanajuato de enero a agosto del presente año.

La exposición “Territorios. Gráfica expandida”, forma parte de la programación de Artes Visuales de la edición 43 del Festival Internacional Cervantino y se conforma con el trabajo de 15 creadores provenientes de Guanajuato, Veracruz, Hidalgo, Zacatecas, Colima y Michoacán.

La directora del Centro de las Artes de Guanajuato; Karina Juárez Ramírez, reconoció el trabajo y esfuerzo de los artistas que durante meses viajaron desde su lugar de origen para “participar en un proceso de investigación, de experimentación, de descubrimiento y de respeto entre ambas técnicas: la cerámica y el grabado”.

Agregó que: “En la historia del Centro Nacional de las Artes es la primera vez que nos unimos para llevar un proceso de tan largo alcance, con tan buenos resultados y con un proceso tan enriquecedor, y eso es un gusto que suceda en Guanajuato”.
Destacó que este proceso tutorial dejó un aprendizaje en el que participó mucha gente y reconoció el trabajo de la curaduría realizada por Lluvia Sepúlveda Jiménez, la museografía de David García Aguirre y del equipo que hizo el catálogo. “Este fue un proceso integral del que el CEARG está muy orgulloso, no lo habríamos hecho sin el apoyo de otros centros de las artes”.
Por su parte el maestro Francisco Romero, tutor del proceso, agradeció a toda la infraestructura cultural que permitió este ejercicio académico experimental, donde colaboraron grabadores y ceramistas.

En este grupo los grabadores se volvieron ceramistas y los ceramistas grabadores, agregó que “en esta fusión, este cuerpo de investigadores empezaron a cuestionar sus propias ideas, tuvieron que salir de su zona de confort y empezaron a cuestionar utilizar un solo lenguaje, lo cual representó un reto lingüístico y de signo”. Este ejercicio dio como resultado la fusión de las dos técnicas y representó un reto en diversos niveles, al trazar una línea que iba sobre el grabado y luego cómo convertirá en cerámica y darle volumen o al contrario cómo convertir en grabado algo con volumen.
“Poco a poco todo esto se fue fusionando y fue el crisol de un nuevo lenguaje para cada uno de los artistas y representa un lenguaje de expresión para muchos, muchos años”, dijo el maestro Romero.

En su intervención el Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del IEC dijo que: “En el Instituto Estatal de la Cultura tenemos muy claros los objetivos y uno de ellos es valorizar los procesos creativos y el aprendizaje, el taller de grabado bajo la coordinación del maestro José Luis Méndez tiene la vocación de ser experimental y sí, respetar las tradiciones y las técnicas, pero quiere ir más allá mezclándolas y encontrando mejores resultados en la interdisciplina en donde siempre se abren nuevos horizontes de aprendizaje”.

Agregó que frente a la situación de violencia que se vive en todos los estados de la república es necesario dirigir las políticas públicas para que tengan un impacto social mucho más rico, y cada una de las disciplinas de la cultura tiene esta oportunidad.

Destacó la importancia de la tutoría que dio como resultado la exposición “Territorios. Gráfica expandida”, y del proceso interdisciplinario y experimental en el que lo importante es “aprender, aprender es una experiencia de vida no desde la pobreza del que cree que todo lo sabe, no desde la miseria del que cree que la inmediatez es eficiencia, si no del que sabe que poniendo tesón, esfuerzo, amor y, sobre todo, manteniendo la mente abierta a nuevos horizontes es como puede lograrse la innovación y con ello un cambio significativo en la manera de pensar”.

Al final felicitó a los creadores “por salir del confort, de lo conocido e incursionar en la maravillosa aventura de vida que es aprender”.

También estuvieron presentes la maestra Nidia Ramos Castañeda, Directora del Centro de las Artes de Hidalgo; Javier Servín, presidente del Consejo del Instituto Estatal de la Cultura; el maestro Octavio Bajonero, de Michoacán, el maestro Eliseo Mijangos de Veracruz además de los artistas expositores.

La muestra colectiva podrá ser visitada desde el jueves 08 y hasta el 25 de octubre de 09:00 a 21:00 horas en el Ex Convento Agustino de Salamanca.

Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 y 13 Ext. 101 o al correo difusioncentrodelasartes@gmail.com

La mirada a lo social y a la condición humana en “Cesar para desistir a la Nada” de Daniela Camarena, del 07 al 25 de octubre

Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que visites la exposición titulada “Cesar para desistir a la Nada”, de la artista guanajuatense Daniela Camarena, la cual estará abierta al público del 07 al 25 de octubre en el Museo José y Tomás Chávez Morado ubicado en Guerrero No. 1, Esq. Dr. Domenzaín, Silao, Gto.

Dentro de esta exposición, el arte nos muestra una sincera mirada de la condición humana en cualquiera de sus características, ya sean espirituales, emotivas o existenciales.

Se explorará la imagen del ser humano en el que se depositan y resguardan los conocimientos, los anhelos, las aspiraciones, ideales, utopías, agonías y frustraciones, manifestaciones y visiones de sí mismo y del entorno que le rodea.

En las 21 maravillosas piezas que conforman “Cesar para desistir a la Nada” se propone una mirada franca a la condición humana y social. Todas ellas trabajadas a través de la sensiblidad, técnica y reflexión de una persona dotada de talento artístico. Esta instalación representará un enorme resultado en el bosquejo para conocer y reconocer nuestra propia existencia.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

El IEC convoca a dos cursos de danza en el CEARG .

Salamanca, Gto., a 08 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la coordinación de Danza y Teatro del Centro de las Artes de Guanajuato convoca a dos cursos, uno de danza clásica y otro de danza contemporánea.
David Arias Navarro, coordinador de Danza y Teatro, informó que la maestra Dulce María del Carmen Gutiérrez Sierra impartirá el de danza clásica que está dirigido a bailarines de nivel básico a intermedio. Se formarán dos grupos, el primero para niñas y niños de 10 a 13 años y el grupo 2, para jóvenes de 14 a 16 años.
El curso, de 56 horas, tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y herramientas técnicas a los participantes, permitiendo su nivelación y facilitando su integración en los procesos formales de enseñanza.
La única audición e inicio de clases se realizará el sábado 17 de octubre de 8:00 a 12:00 horas para el grupo uno y de 12:00 a 14:00 horas para el grupo dos.
Los requisitos para el ingreso, además de la audición, son: Conocimientos generales de la danza clásica, entregar ficha de registro , carta responsiva y carta compromiso, en forma digital el impresa, máximo el viernes 16 de octubre. Una vez seleccionado es necesario realizar el pago de $300.00 (trescientos pesos 00/100 M. N.) a través de depósito bancario y entregar el comprobante en original el primer día de clases. Las clases se llevarán a cabo en el Centro de las Artes de Guanajuato, localizado en Salamanca. El cupo es limitado.

Por otro lado, agregó que el curso de danza contemporánea dirigido a bailarines de nivel básico a intermedio, mayores de 16 años, será impartido por los maestros Víctor Manuel López Peguero y Jeannie Lorraine Baker Santa Cruz.
El próposito del curso es nivelar la formación y herramientas técnicas de los participantes , en el ámbito de la danza contemporánea.
Algunos de los temas a tratar son: Aplicación de los conceptos básicos de la danza contemporánea, así como los principios de las diferentes técnicas, en particular de la técnica Graham; conocimiento y aplicación de las posibilidades de movilidad de las articulaciones, la distribución de peso en los puntos de apoyo, las posiciones de piso, centro y los movimientos de traslación, a través de la ejecución de las secuencias básicas con el uso correcto del control muscular, entre otros.
El curso se realizará del 13 de octubre al 26 de noviembre el martes y jueves de :00 a 19:00 horas.
El curso, de 42 horas, tiene un cupo limitado, y hay que cubrir una cuota de recuperación de $300.00 (Trescientos pesos 00/100 M. N.). Los requisitos para ingreso son: Conocimiento de la técnica de danza contemporánea, danza clásica, danza jazz, danza folklórica y similar; mínimo 1 año de práctica; entregar ficha de registro, carta responsiva y una carta compromiso, en forma digital e impresa, a más tardar el día 10 de octubre de 2015. Una vez seleccionado realizar el pago a través de depósito bancario y entregar el original el primer día de clases. El cupo es limitado.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 107 correo electrónico: enerdan2001@yahoo.com.mx

Presentación del libro Rostros del mar: 60 poetas del Caribe colombiano, antologado por el poeta guanajuatense Fabián Muñóz

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2015.- Este jueves 8 de octubre, dentro del marco de la edición XLIII del Festival Internacional Cervantino, el Insituto Estatal de la Cultura se enorgulleció con la presentación de la antología poética Rostros del mar: 60 poetas del Caribe colombiano, elaborada por el poeta guanajuatense Fabián Muñoz.

La presentación se realizó en el Salón del Consejo Universitario, de la Universidad de Guanajuato, a las 12 horas. En ella asistieron como el antologador Fabián Muñoz, Juan José de Giovanini, Director de Ediciones La Rana y los poetas Alejandro Garrigóz y Esnedy González.

Rostros del mar: 60 poetas del Caribe colombiano es el resultado de la beca Programa de Residencias Artísticas 2009 que fue otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México en cooperación con el Ministerio de Cultura de Colombia.

En tal antología se presentan poetas de muy diversos lugares, pensamiento y sensibilidades. Entre los que se encuentran Giovanni Quessep, John Jairo Junieles, Rómulo Bustos, Pedro Blas Julio Romero y Gustavo Tatis Guerra, entre muchos otros.

Fabian Muñoz comenta que este proyecto consiste en crear un “retrato general de poetas vivos de la región de Colombia”; además, dice, se pretende “mostrar las inquietudes de cada poeta acerca de la identidad caribeña”.

Este proyecto fue el resultado de conversaciones con poetas de la región caribeña que el antologador realizó durante su estancia en Colombia. Sin embargo, Fabián Muñoz agradeció profundamente el apoyo que tuvo de Pedro Blas Julio Romero, poeta cartagenero, quien fue pieza importante en la elaboración y gestión de dicha antología.

La edición se realizó a través de la Universidad de Cartagena y de Ediciones La Rana, dirección del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO SE SUMA ESTE AÑO AL 43º. FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • Arnaldo Coen, presente perpetuo (que será inaugurada el jueves 8) y Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible (cuya apertura se realizará el jueves 15) serán las dos exposiciones que formarán parte de esta agenda.
  • Ambas muestras contarán con la presencia de los creadores y permanecerán hasta el mes de enero de 2016.

León, Guanajuato a 7 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se suma este año a la agenda del 43º Festival Internacional Cervantino con dos magníficas exposiciones: Arnaldo Coen, presente perpetuo Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible.

ARNALDO COEN (Ciudad de México, 1940) es un creador mexicano de amplia trayectoria, merecedor de importantes reconocimientos entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el 2014.  Entre 1959 y 1960 trabajó en el taller de Laurence Calgagno y comenzó a experimentar en el expresionismo abstracto, sin embargo en su primera exposición individual, en 1963, presentó expresionismo figurativo y a partir de 1964 incursionó en el expresionismo fantástico. En 1968, el Gobierno Francés lo distingue con una beca de trabajo y en 1968 se convierte en miembro fundador del Salón Independiente. En 1972, fue creador conceptual y realizador junto con 2 artistas de la intervención, acción y filmación de Robarte el Arte que se llevó a cabo en Documenta V en Kassel, Alemania.

Además de la pintura ha realizado enviroments, escenografías y vestuarios para obras de teatro y danza. Ha realizado importantes exposiciones en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, India y Japón. En nuestro país, su trabajo ha sido expuesto en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno entre otros.

Por su excelente trayectoria, Arnaldo Coen es Miembro de número de la Academia de Bellas Artes y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana. Sobre él han escrito importantes críticos de arte y escritores como Octavio Paz y Raquel Tibol, Carlos Monsivais, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Teresa del Conde, Sigrunn Paas, Josephine Siller, entre muchos otros.

http://www.arnaldocoen.com.mx/

 

JORGE MARÍN (Uruapan, Michoacán 1963) es considerado uno de los más importantes representantes del arte contemporáneo figurativo en México. A lo largo de su carrera, su labor artística ha sido multifacética, lo que le ha permitido abarcar distintas disciplinas y trabajar con diversos materiales – como cerámica y resina -, por lo que su obra plástica ha obtenido múltiples reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

Ha participado en más de 200 exposiciones individuales y colectivas, su obra ha sido exhibida en espacios museísticos y públicos de Singapur, China, Indonesia, Francia, España, Portugal, Turquía, Alemana, Bélgica, Hungría, Rumania, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Israel, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, El Salvador y México.

La exposición De lo corpóreo a lo intangible es una exposición retrospectiva de la obra de Jorge Marín que exhibe 18 esculturas claves en su trayectoria artística en las que estudia las diferentes posibilidades de representación del cuerpo humano. Inicia exponiendo lo matérico como principio de realidad, aquello que nos une como colectividad pero que también define nuestra individualidad.

http://www.jorgemarin.com.mx/