Secretaria de Cultura

Realiza el IEC la final de Concurso de Niños Narradores en la BCE

León, Gto., a 07 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato (Educafin), realizaron la Final Estatal de Niños Narradores de Guanajuato este 4 de diciembre a las 17:00 hrs. en la Terraza de la Biblioteca Central Estatal.

Las niñas y niños participantes forman parte de los cursos de capacitación de Narración Oral Escénica que impartieron maestros talleristas a los bibliotecarios de la Red Estatal y ellos a su vez a los pequeños con el apoyo de los padres de familia.

A los cursos asistieron 268 niños de las diferentes bibliotecas públicas, los cuales primero concursaron en sus respectivos municipios. Se seleccionaron a 45 para participar en las sedes regionales de León, Abasolo, San José Iturbide y Uriangato y fueron 12 los que llegaron a la gran final estatal.

En el Presídium se contó con la presencia del Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de la Cultura, Ing. Benjamín Velázquez Director de becas de Educafin. Lic. Martha Hernández Nuñez, Directora de Promoción Cultural del IEC.y el Lic. Alejandro Contreras González, Coordinador Estatal de la Red de Bibliotecas Públicas

Para esta ocasión se contó con tres jurados de primer nivel: Maestra Florina Piña Cancino, narradora oral profesional y Presidenta de la Asociación Civil Cuenteros y Cuentistas, Mtro. Rubén Ávila Alonso, asesor de fomento a la lectura de la Dirección General de Bibliotecas y la Mtra. María de los Ángeles Giles Morales, narradora oral profesional miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Los ganadores en cada Categoría fueron:

Categoría A (7 a 9 años):1er. Lugar María Fernanda Rodríguez Segoviano de León, 2do. Lugar Juan Pablo Cisneros Mireles de Yuriria, 3er. Lugar Juan Ángel Vázquez González de Purísima del Rincón.

Categoría B (10 a 12 años): 1er. Lugar Christoper Estrada Márquez de Purísima del Rincón, 2do. Lugar José Antonio Carbajal González de Apaseo del Alto, 3er. Lugar Mónica Jatziri Vallejo Ruiz de Yuriria.

Categoría C (13 a 15 años): 1er. Lugar Luz Valeria Cabrera Aguirre de Celaya, 2do. Lugar Paulino Evander Ramírez Guerrero de Purísima del Rincón, 3er. Lugar Alan Josué Hernández Gamora de San José Iturbide.

Los premios que se otorgaron en las etapas regionales fueron: 1° Lugar $2,000.00, 2° Lugar $1,500.00 y 3° Lugar $1,000.00. Además de una tableta para cada uno de ellos.

Los premios en la etapa estatal constaron de:1° Lugar $2,000.00, 2° Lugar $1,500.00 y 3° Lugar $1,000.00.

Con estas actividades, el Instituto Estatal de la Cultura pretende desarrollar la habilidad de la narración oral y la lectura en voz alta, así como coadyuvar a la formación de lectores.

Para Mayores informes acude al Instituto Estatal de la Cultura en Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. O comunícate al (473)1022700

Presente Fondo Guanajuato por tercera ocasión en la FIL con más de 600 títulos

Guanajuato, Gto. A 07 de diciembre de 2015.- En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana estuvo presente con el stand de Fondo Guanajuato.

En el que se dieron a conocer un sinfín de libros de autores que enaltecen el nombre de Guanajuato en esta importante feria a nivel internacional, comento el Director de Ediciones la Rana del IEC, Juan José de Giovannini, quien además dijo que gracias a la preferencia del público ya tienen sus seguidores que esperan a Guanajuato en la FIL.

Es importante mencionar que el Fondo Guanajuato presentó en la FIL 12 editoriales y 600 títulos que estuvieron a la venta, además del apoyo a escritores independientes entre las que sobresalieron las obra tituladas “Atotonilco” del autor Agustín Espinosa, en la que se expusieron los trabajos de restauración del majestuoso Santuario de Atotonilco, recinto que data del siglo XVIII y se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende Guanajuato.

Otro de los libros que se presentaron fue la revista, “Guanajuato. Arte y Culturas Populares” del Centro de las Artes de Guanajuato, la cual tiene el propósito de fortalecer la identidad cultural guanajuatense y es pionera en su giro por fomentar la investigación etnográfica de las regiones del Estado, apoyada por una dependencia gubernamental.

Tiene un lenguaje sencillo y asequible para que llegue a todos los interesados, principalmente a jóvenes, para que tengan en sus manos las prácticas que se han conservado por generaciones.

Explicaron los investigadores Araceli Velázquez Mata, Amor Mildred Escalante, Rocío Corona Aranza, Alejandra Sánchez y David García.

En este primer ejemplar la mayoría de los temas giran en torno al patrimonio cultural intangible, para la cual un grupo de investigadores dedicados a las humanidades acudieron a documentar prácticas y tradiciones de las que no se tenía registro ni publicaciones.

En este mismo contexto Juan José de Giovannini, director de Ediciones La Rana, explicó que el surgimiento de la revista es la continuación de un esfuerzo de 6 años en que se han producido libros de arte y cultura popular, colección de más de 10 títulos publicados y uno de ellos lleva el mismo nombre “Arte y culturas populares de Guanajuato“, tratado por especialistas, por lo tanto fue muy natural que surgiera una revista como muestra de que hay mucho material del que se puede hablar tratándose de cultura popular.

La revista se produce con equipo del IEC, el primer tiraje es de tres mil ejemplares, será semestral y en próximos números se espera tener la versión bilingüe.

Es iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura con recursos provenientes de CONACULTA, por lo que su distribución es gratuita, aunque no en el sentido discriminado indicó Alcocer Flores, razón por la que se pondrán a disposición de los interesados en bibliotecas públicas y en línea a través la página de Ediciones La Rana.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

Premia el IEC a los ganadores del 7° Festival Madonnari 2015 “Pintoras en el México del Siglo XX”

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Guanajuato a 30 de noviembre de 2015.- Reconoce el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Sistema de Museos, a los ganadores del 7mo Festival Madonnari “Pintoras en el México del Siglo XX”. Este fin de semana los suelos de la capital del Estado se pintaron de colores con el arte que mostraron más de 60 artistas madonnari.

Con base a la convocatoria emitida por la Dirección de Museos, se registraron 60 participantes, que pintaron sobre el piso de la calle Sopeña este pasado 28 y 29 de noviembre. Con un curso de preparación previa por parte del IEC, los artistas plasmaron sus emociones y talentos para que cientos de espectadores, entre oriundos y turistas, pudieron disfrutar.

Desde las 9 de la mañana los participantes dieron inicio a su actividad sobre la vía pública, desde Plaza de la Paz hasta unos metros más, pasadas las escalinatas del Teatro Juárez, sitio donde variadas agrupaciones musicales como “Los Increíbles Pájaros Lolos”, “Los arribeños”, “Son del Montón”, “Juan José de los Reyes y su Bandototota de Jazz” y “Alareke” amenizaron y le pusieron ritmo al Festival.

El plazo para concluir sus obras fue ayer a las 15:30 horas, para calificar las obras por parte del jurado, conformado por el Mtro. José Luis Méndez; Lic. Luz Adriana Ramírez Nieto y la Lic. Claudia Alejandra Espinosa Andreu quienes evaluaron detenidamente cada una de las obras, su contenido y valor artístico, dictaminando las 3 obras más sobresalientes en cada una de las categorías.

Los ganadores en la categoría Infantil, fue el Primer lugar para Mariana Arias Topete, segundo lugar de Carlos Leonardo Guedea Romero y Claire Martínez Pasebbon y Duncan Mathías Krame Nieto obtuvieron el 3er lugar como grupo.

En la categoría de Jóvenes, los seleccionados como ganadores de los tres primeros lugares, fue el primer lugar para Carmina Andrea Cuevas Acevedo y Maya Ascencio Covarrubias; segundo lugar para María Fernanda Fonseca Noriega y el tercer lugar fue de Donato Oseguera Sánchez.

Finalmente, en la categoría de Adultos, donde se registraron 36 proyectos, los electos ganadores, fue el primer lugar de Víctor Manuel Segoviano Regalado, segundo lugar para Emmanuel Cuevas Martínez y el tercer lugar lo ocupó Ana Cecilia Quiroz López.

El jurado además seleccionó 3 obras para la categoría de Mención Honorífica por el alto contenido artístico que lograron plasmar los participantes. Ellos fueron: José Antonio Jiménez Torres; José Cristóbal Sánchez Pérez y Manuel Reyes Servín en equipo con Refugio Felipe Ugalde Maldonado

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

• Culmina con música los festejos del 13 aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 30 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato realizó el viernes 27, el concierto de cierre de los eventos del 13 aniversario del CEARG, con la agrupación Saravá Bossa-Nova.

El grupo Saravá interpreta música brasileña, en especial bossa nova. Con el espectáculo que trajeron hasta Salamanca, se rindió homenaje a los autores que han difundido las armonías brasileñas, como Vinicios de Moraes; Toquiño, Tom Jobim, Chico Buarque, Ivan Lins y Javal, que hace unas semanas recibió un Grammy por su trayectoria.

El concierto, que congregó alrededor de 350 personas, se realizó a las 19:00 horas en el patio del Centro de las Artes y el público disfrutó durante 90 minutos de la suave voz de Diego Avendaño que se acompañó con la guitarra. En el concierto se hizo un recorrido por la música bossa nova y las armonías brasileñas, sobre todo de la década de los 80 en que la música brasileña irrumpe en el mundo y contagia a otros países.

El grupo está integrado por Christian Berra, al piano; Bruno Ruiz, flauta y saxofón; Arturo Báez, contrabajo; Mario Vargas, batería y Diego Avendaño voz y guitarra, quien dijo se mostró agradecido y dijo haberse sentido emocionado de estar en Salamanca, además de felicitar al CEARG por su aniversario.

El público estuvo emocionado con estas “armonías brasileñas”, y al final los aplausos fueron recompensados con dos piezas más por parte del grupo.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

Se presenta la ópera Dido y Eneas en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto. A 19 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura presenta en el Teatro Juárez la ópera “Dido y Eneas” de Henry Purcell el próximo viernes 20 a las 18:30 y el sábado 21 a las 19:00 horas.

Dido y Eneas, es una ópera escrita por el compositor inglés Henry Purcell en el año 1688. Basada en uno de los libros de la epopeya latina “Eneida”, autoría del poeta romano Virgilio.

El gran héroe Eneas, se encuentra huyendo de la destrucción de Troya, por lo que está destinado a ser el fundador de Roma. Su barco desviado por una tormenta, busca refugio en Cartago donde se enamora de la bella reina: Dido. Aunque desde el principio ella tiene un presentimiento de que no puede fiarse en su amado.

Entran brujos mandados por la mano del destino, y al final, Eneas está obligado irse de Italia. Dido, destrozada por perder su amor, muere y la ciudad de Cartago desaparece en llamas. Aunque la ópera es una tragedia, hay escenas alegres y otras misteriosas.

Disfruta de esta grandiosa puesta en escena adquiriendo los boletos en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo en horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas. El costo del boleto es de $100.00 (cien pesos M. N.) Se recomienda no asistir con menores de 5 años.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 7322521 o al 7320183

La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentará el espectáculo de cuentos y música “13 Horripilantarios contentosos”

León, Gto, a 17 de noviembre de 2015. La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno presentará este 20 de noviembre el espectáculo de cuentos y música “13 horripilantarios contentosos” en la Sala Infantil a las 17: 30 hrs.

Este es un espectáculo musical en el que se cantan y cuentan las pequeñas historias de monstruos simpáticos muy peculiares presentados por Alma Velasco, escritora, cantante y especialista en jugar con su voz.

Aquí viven seres que aunque son horripilantes, están llenos de magia y originalidad: un ogro enamorado de una mosca morada, una calaca agüitada, un duende chambón, una operística rana cantadora, la infaltable momia, y algunos espeluznantes personajes más.

Con divertidos cantos alocados y poéticos de vanguardista música fusión fantasmal, creada por el Vampiro Mayor Bernardo Lozano, como rock, blues, rap, tarantela, ópera moderna, polka y más, prenden hasta el deseo de bailar.

Alma Velasco, Premio Nacional de Poesía para Niños “Narciso Mendoza”, Medalla “Gabino Barreda” y Premio Nacional de Traducción de Poesía, ha preparado este divertido musical a partir de la nueva edición de su libro de poesía infantil, Horripilantario, con la que se estrena el disco que da título al espectáculo. Este libro ha sido editado anteriormente en México, España y Chile.

Para ver la cartelera completa consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.

MÍA, OBRA DE TEATRO QUE REFLEXIONA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

  • El argumento de MÍA es de Amaranta Leyva, Premio Nacional de Dramaturgia Infantil en 2006 y en esta ocasión será presentada por la compañía 4to.studio con la intención de exponer temas de relevancia e impacto social que atañen a la niñez.

 

  • Tendrán una sola función el próximo domingo 22 de noviembre a las 17:00 horas en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural.

 

León, Guanajuato a 17 de noviembre 2015. Con la intención de exponer temas de relevancia e impacto social y poner sobre la mesa la importancia de defender los derechos de los niños, el próximo domingo 22 de noviembre el Forum Cultural Guanajuato presentará la puesta en escena Mía de Amaranta Leyva (Premio Nacional de Dramaturgia Infantil en 2006) a cargo de la compañía Proyecto.4to.studio.

La obra propone con valentía, una mirada privilegiada a través de los ojos de Mía, una niña de ocho años que mientras permanece oculta por su madre en el sótano de la casa, se reencuentra con Sinforoso, su mejor amigo de la infancia quien un día desapareció y no lo había vuelto a ver hasta ahora, allí, abandonado.

Poco a poco, Mía lo reconoce y este la observa muy cambiada de carácter, pues ahora “es muy enojona y ya no quiere jugar”, todo le molesta, pellizca y guarda muchos secretos. Sinforoso va descubriendo poco a poco esos secretos que su mejor amiga tiene guardados en su corazón. Juntos, entre juegos, risas y mucho cariño, sortearán un momento de verdadera valentía donde se pondrán a prueba el amor, el respeto, la amistad y solidaridad.

Esta puesta en escena está dirigida para todo el público y dedicado especialmente a la niñez; una actividad que ofrece momentos divertidos para los niños y adultos poniendo a la vez un acento  sobre la importancia de evitar la violencia intrafamiliar.

Proyecto.4to.studio es una casa productora y compañía que crea, realiza y promueve las Artes Escénicas a fin de generar conciencia social, destacar valores humanos, generar el gusto por la cultura y el arte para el desarrollo individual y social de los seres humanos.

 

DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE

TEATRO PARA NIÑOS

MÍA

Proyecto.4to.studio

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer

Jardín de las Jacarandas, 17:00 horas.

Sin costo.

Duración aproximada: 52 minutos, sin intermedio.

• Laura Esquivel presenta libro en el CEARG

Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitó a la escritora Laura Esquivel a presentar su más reciente producción editorial, “A Lupita le gustaba planchar”, el evento se realizó el sábado 14, en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.

El evento contó con la presencia del Director del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, y de la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Juárez Ramírez.

Durante la presentación la escritora mexicana comentó que este libro está inspirado en las mujeres y hombres mexicanos que día a día libran una batalla por sobrevivir en un entorno que se ha vuelto hostil, para con el ser humano pero también para con la naturaleza.

Continuando con sus historias de mujeres, Laura Esquivel dijo que en su novela “A Lupita le gustaba planchar”, aborda “la agresión de un ser humano a otro, la corrupción, el dolor y una de las consecuencias más importantes del narcotráfico: las adicciones”.

El libro narra la trágica vida de Lupita, una mujer policía, alcohólica y única testigo del asesinato de un político en la capital mexicana, una ciudad llena de corrupción, pero también de gente que lucha día a día contra los acontecimientos personales o producto del sistema.

“El narcotráfico está en boca de todos, pero nadie habla de los seres humanos que están presos de las adicciones y Lupita es una sobreviviente de sus tragedias, como miles en México”, dijo la autora de “Como agua para chocolate”, ante un público que la escuchaba con atención.

Laura Esquivel comentó que inició hace diez años esta novela, pero fue interrumpida por otra llamada “Malinche”, que la autora publicó en 2005, que cuenta la historia de la princesa indígena que fue traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés.

En esta novela la escritora recrea la historia de una mujer “víctima del sistema, pero que va a convertirse en un agente de cambio, ya que para eso fue imaginada: para mostrar una búsqueda de la luz en medio de la oscuridad”, y todo eso va a ser posible cuando llega huyendo a una comunidad indígena, en donde viven con pleno respeto con el medio ambiente y esto le permite “limpiar” su espíritu y curar sus heridas.
Con esta novela, dijo Laura Esquivel, intenta reencontrar el camino, regresar al origen, reencontrarse con tantas cosas necesarias para buscar la luz, agregó que es una novela que habla también de esperanza.

Al final el público hizo preguntas a la escritora, la despidió con un generoso aplauso y se formó una larga fila para la firma de libros.

El libro fue presentado por Hilda Anchondo, coordinadora de difusión y animación del CEARG y el escritor Luis Felipe Pérez, quienes destacaron el estilo ágil, claro y dinámico de la escritura de Laura Esquivel y de la huella que ha dejado en las letras mexicanas con su estilo particular.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

• Exponen obras de talabartería y grabado en Salamanca

Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, inauguró el pasado viernes la exposición de talabartería y grabado “Impronta en la piel”, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.

La muestra “Impronta en la piel” es el resultado de los ejercicios del curso de Talabartería y Grabado, realizado del 13 de marzo al 31 de mayo de este año en el Centro de las Artes de Guanajuato, impartido por el maestro Alejandro López Álvarez y por el maestro talabartero de León, Juan Lira Castro.

Este proyecto surge de la apertura de mezclar la técnica de talabartería con los procesos del grabado. Juan Lira Castro fue reconocido en 2014, por el Instituto Estatal de la Cultura, en el Homenaje a Creadores Populares.

La inauguración estuvo a cargo de Karina Juárez, Coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato y de Alejandro López Álvarez, instructor del curso. En su intervención la coordinadora del centro habló de la importancia de apreciar la creación como una sola, y acercar más a los artesanos y a los creadores para obtener obras como la se exhiben en esta ocasión. Por su parte el maestro instructor destacó lo laborioso del proyecto y la dedicación que cada uno de los participantes demostró.

Además agregó que partiendo de la tradición de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, exploraron la posibilidad de usar estas superficies como placas de grabado, presentando nuevas alternativas gráficas. Partiendo de la tradición, casi extinta, de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, este grupo de artistas y artesanos se dieron a la tarea de expresar sus contenidos.

La muestra se compone de 32 obras, curadas por el maestro José Luis Méndez Ortega, realizadas por Blanca Sánchez Vargas; Dora Servín Arredondo; Ana Elena Maldonado Arenal; Víctor Hugo Hermosillo Gómez; Miguel Antonio López Vázquez; Alejandro López Álvarez; Juan Lira Castro y Luis Fernando Negrete Guerra.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

DE SILENCIOS Y LABERINTOS, TESTIMONIO EDITORIAL DEL PADRE CHRISTIAN JEAN SJ SE PRESENTARÁ EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA DEL FORUM CULTURAL

  • El próximo miércoles 18 de noviembre se realizará la presentación de este trabajo que da cuenta de la vida y obra del reconocido humanista y creador.
  • La presentación estará a cargo de Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra Arturo Joel Padilla Córdova.
  • Posterior a la presentación editorial, se podrán apreciar una serie de fotografías en el vestíbulo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato a 29 de octubre de 2015. El próximo miércoles 18 de noviembre a las 18:00 horas, se presentará en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural, De Silencios y Laberintos, testimonio editorial del padre Christian Jean SJ, reconocido educador humanista y creador que ha contribuido en el desarrollo cultural del Estado de Guanajuato, tanto como docente y en la organización de clubes de cine, talleres de teatro y una infinidad de festivales artísticos.

En la presentación – que estará a cargo de Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra y Arturo Joel Padilla Córdova –  será presentado también  un video emotivo y testimonial de la vida y obra del padre y concluirá con la exposición de catorce obras fotográficas de su autoría, presentadas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Arturo Joel Padilla Córdova comparte “Como él mismo lo menciona, la cuna que inició a Christian Jean en el arte de la contemplación y el amor a la Belleza, fue en una casa de la colonia Condesa, rodeado de jacarandas, claveles, rosales e higueras. Casa con un entorno natural ahora extraviado. Con este mismo espíritu y su cámara fotográfica al hombro, Christian ha recorrido callejones bañados de luz, muelles ancestrales, ventanales olvidados, cables colgando, hornacinas desprovistas, y texturas desprendidas, todo formando parte de su leitmotiv en su deambular contemplativo”.

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE

De Silencios y Laberintos, testimonio editorial del padre Christian Jean SJ.

Presentación editorial / exposición fotográfica

Presentan: Carlos Flores Montufar, Carlos González Ibarra y Arturo Joel Padilla Córdova

Auditorio Mateo Herrera

Vestíbulo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 18:00 horas

Sin costo