Secretaria de Cultura

LA ORQUESTA JUVENIL UNIVERSITARIA EDUARDO MATA (OJUEM) ACOMPAÑA AL CÉLEBRE FLAUTISTA HORACIO FRANCO, EN SU PRÓXIMO CONCIERTO EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO

Forum Cultural Guanajuato

Coordinación de Comunicación Social

Boletín de prensa 005 / 2017

 

  • Conformada por jóvenes músicos del más alto nivel artístico, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), presentará un único concierto el jueves 23 de febrero, a las 20:00 horas.

 

  • El concierto incluye obras de Sibelius, Wolpe, Saint-Saëns, Bizet y Tchaikovsky.

 

  • Bajo la dirección de Gustavo Rivero Weber, acompañando al célebre flautista mexicano Horacio Franco.

 

León, Guanajuato a 18 de febrero de 2017. El próximo jueves 23 de febrero a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario en el marco del Segundo Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, presenta a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), acompañando al célebre flautista mexicano Horacio Franco, bajo la batuta de Gustavo Rivero Weber, en un concierto con obras de Sibelius, Michael Wolpe, Camille Saint-Saëns, Georges Bizet y Piotr Ilich Tchaikovsky.

Para este concierto, la OJUEM presentará un programa integrado por las obras Finlandia, Op. 26, de Jean Sibelius (1865- 1957), obra dotada de una poderosa orquestación y de inspiración nacionalista y heroica; el Concierto para flautas de pico y orquesta, de Michael Wolpe (1960), obra escrita para ser interpretada exprofeso por el flautista mexicano Horacio Franco; la célebre Danza macabra, Op. 40, una de las obras más populares de Camille Saint-Saëns (1835-1921), inspirada en un poema de Henri Cazalis; la Suite no. 1, de la ópera Carmen, de Georges Bizet (1838-1875), una de las obras más queridas y populares del repertorio operístico; así como la solemne Obertura 1812, Op. 49, de Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893).

En 1992, el flautista mexicano Horacio Franco y el compositor israelí Michael Wolpe se conocieron en Louisville, Kentucky y, a partir de ese encuentro, desarrollaron una cercana amistad. Poco después, el compositor escribió para Franco una pieza para flauta de pico sola y, finalmente, compuso para él el Concierto para flautas de pico y orquesta. Esta obra fue estrenada por Horacio Franco en Tel Aviv, el 24 de junio de 1995, con la Orquesta de Cámara de Kibbutz, dirigida por Mordechai Rechtman. Gracias a su ejecución de esta obra, Franco obtuvo el premio a la Mejor interpretación musical, por parte del Ministerio de Cultura de Israel.

Con 38 años de exitosa trayectoria, Horacio Franco es uno de los artistas mexicanos más reconocidos. Aclamado por la crítica internacional como uno de los más importantes flautistas de pico y también como director, además, es impulsor del movimiento de música antigua y fundador de la primera orquesta barroca de México. Se ha presentado en salas importantes como el Palacio de Bellas Artes en México; la Carnegie Hall en Nueva York; la Sala de la Filarmónica de Berlín; la Sala de la Ciudad Prohibida de Beijing; la Bunka Kaikan en Tokyo; la Tzavta Hall de Tel Aviv; el  Conservatorio de Sídney; la Sala de la Ópera de Tailandia y la Wigmore Hall de Londres, así como en numerosos e importantes festivales de todo el mundo.

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un ensamble sinfónico fundado en 2012, el cual reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal sino que, además, participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta adoptó el nombre de Eduardo Mata, figura relevante de la cultura mexicana y, en 2017, conmemora 75 años de su nacimiento.

La OJUEM se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 23 de febrero a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

MÚSICA

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Horacio Franco, solista

 

Programa

Programa

Jean Sibelius             (1865- 1957)     

Finlandia, Op. 26

Michael Wolpe          (1960)             

Concierto para flautas de pico y orquesta

I. Adagio maestoso – Andante cantabile

II. Andante religioso – Allegro con brio

III. Andante con anima – Allegro parlando

IV. Allegro non troppo – Presto

Camille Saint-Saëns        (1835-1921)            

Danza macabra, Op. 40

Georges Bizet   (1838-1875)      

Suite no. 1, de la ópera Carmen

I. Aragonesa

V. Los dragones de Alcalá

III. Intermezzo

VI. Los toreadores

Piotr Illich Tchaikovsky      (1840-1893)    

Obertura 1812, Op. 49

Jueves 23 de febrero / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio.

Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380

Acceso a partir de 7 años.

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 16 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Juan Carlos Torres este 18 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.

En esta ocasión Juan Carlos presentará Que las canciones nos lleven a dar Amor, en donde descubrirás a través de la música que hay muchas maneras de disfrutar del amor, amor a los papás, por los amigos, por los juguetes, por los postres de la abuelita.

Carlos Torres inició sus estudios musicales en la universidad de Guanajuato, donde estudió la carrera de profesor de Guitarra clásica. Tomó clases con maestros muy importantes en el ámbito musical en México, entre ellos el maestro y compositor, José Montes de Oca, con el que estudio solfeo e historia de la música

También tomó clases con uno de los mejores compositores y directores de México y reconocido maestro Héctor Quintanar. Tomó clases de guitarra con el maestro José Montenegro, y con el también guitarrista y ex director de la escuela de música de la Universidad de Guanajuato, Rafael Cuen.

Ha participado en talleres de estrategias específicas para la enseñanza de la musical a nivel infantil con el enfoque dalcroze, posterior mente tomó el curso de “el cantar tiene sentido”, con la Argentina Marina, además es miembro del MOCYLIC movimiento de la canción Infantil Latinoamericana y del Caribe de Música Infantil.

Escribe letras de diversos temas para niños, hasta el momento tiene escrito un cuento para niños donde aborda el tema de la música de una manera divertida.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

ALIN COEN BAND: MÉXICO Y ALEMANIA UNIDOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA

  • Encabezada por la cantante y compositora de folk Alin Coen y acompañada de Fabian Stevens en la batería y Philipp Martin en el bajo, la agrupación ofrecerá un concierto en el marco del año dual México-Alemania.
  • La cita será en la Calzada de las Artes del Forum Cultural el viernes 17 de febrero a las 20:00 horas, sin costo para el público.

 

León, Guanajuato a 14 de febrero de 2017. Luego de la exitosa visita de Iraida Noriega el pasado viernes 10, el Forum Cultural Guanajuato recibirá este viernes 17 de febrero en su Calzada de las Artes y en el marco del año dual México-Alemania a Alin Coen Band, agrupación integrada por Alin Coen que en su primera gira por nuestro país estará acompañada por Fabian Stevens en la batería y Philipp Martin en el bajo, con quienes ha llevado su música por países como Canadá, Italia, Dinamarca y Holanda.

Alin Coen es cantante y compositora de música folk, (un género que combina sonidos tradicionales con modernos) nacida en Alemania en 1982 de madre alemana y padre mexicano con un especial toque multicultural y una sensibilidad única, cultivada desde su infancia (es bisnieta de la contralto mexicana Fanny Anitùa); sus canciones son poemas e historias cantadas en inglés y alemán con temas como el amor, la esperanza, la pérdida, la decepción…piezas cuya melancolía da consuelo en los momentos oscuros de la vida.

Todo lo que tengo (en alemán: Alles was ich hab) es el título del cuarto disco de la banda que se formó en el 2007 y en el 2011 recibió el Deutscher Musikautorenpreis en la categoría de talento joven (el equivalente al Grammy en Alemania). Los lanzamientos anteriores de Alin Coen Band se titulan: ¿Wer bist du? (¿Lo que eres?), Einer will immer mehr (Uno siempre quiere más) y We’re not the ones we thought we were (No somos lo que pensamos que éramos). Su visita a nuestro país incluye ocho conciertos en ciudades como Cancún, Puebla, Ciudad de México, Tepoztlán, Cuernavaca y León, siendo este último el único gratuito para el público.

Para conocer más acerca de la agenda de actividades del año dual consulta http://www.alemania-mexico.com/

 

MÚSICA

Alin Coen Band

Año dual México-Alemania

 

Alin Coen, compositora y cantante.

Fabian Stevens, baterista.

Philipp Martin, bajista.

 

Viernes 17 de febrero / 20:00 horas

Calzada de las Artes

Sin costo.

Llega Shakespeare con obra de teatro para niños en el CEARG

Salamanca, Gto., a 14 de febrero de 2017. Para iniciar la programación de eventos en el Centro de las Artes de Guanajuato. El Instituto Estatal de la Cultura, en coordinación con la Secretaria de Cultura, invitan al espectáculo de teatro ¿Qué con Quique Quinto?, adaptación para niños de Enrique V de William Shakespeare.

Crear una adaptación de un texto clásico de uno de los mayores exponentes del teatro, acercar al público joven y en general a los textos clásicos, no deja de tener vigencia en nuestro presente, por más tiempo que haya pasado.

Es así como las compañías de teatro Cabaret Misterio y EFE TRES, presentan la historia de Enrique V un rey joven y de quien muchas personas dudaban de su capacidad. Él debe demostrarse a sí mismo y a los demás, que es capaz de realizar con éxito su contienda, más allá de su edad.

Dirigida por Andrés Carreño, esta adaptación para niños de un clásico, autoría del escritor y dramaturgo más importante en lengua inglesa, será protagonizada por Fernando Villa, Montserrat Ángeles Peralta y Claudia Arellano. Con la escenografía e iluminación de Mauricio Ascencio y Brenda Castro en diseño de maquillaje.

Recomendada para público de todas las edades y especialmente pensada para niños, esta puesta en escena se presentará en el aula de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, el jueves 16 de febrero a las 17:00 horas y la entrada será gratuita.

Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.

El Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal te invitan a la Feria de la lectura.

León, Gto., a 11 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la actividad Feria de la lectura la cual se llevará a cabo del 14 al 16 de febrero de 16:00 a 19:30 hrs. en la Sala infantil.

Esta actividad está dirigida a los pequeños, para que de una manera lúdica conozcan el acervo de la sala infantil el cual consta de 6,700 títulos y 19,000 mil volúmenes.

A mayor número de libros leídos, más oportunidades tienen de jugar y de ganar puntos para mejores premios. Los juegos son los típicos de una feria como canicas, bolos, aros, lotería entre otros.

La dinámica es muy sencilla, los chiquitines tiran un dado para saber cuántos boletos ganarán y qué tipo de libro leerán. Una vez que hayan concluido la lectura,
con los boletos ganados podrán participar en los diferentes juegos que a su vez les dan puntos para canjear por premios.

Con este tipo de actividades el Instituto Estatal de la Lectura y la Biblioteca Central Estatal buscan promover y difundir el gusto y aprecio por el hábito lector.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.

Inician cursos y talleres en la BCEG

León, Gto, a 09 de febrero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a sus cursos y talleres que inician en el mes de febrero y se desarrollarán durante todo el año.
Para los amantes de la lectura hay varias opciones de círculos de lectura: “Leo, luego escribo” es un espacio de lectura, reflexión y conversación de diversos géneros literarios entre los participantes. Este se realiza todos los martes a las 18:00 hrs. y va dirigido todo el público.

Para los jóvenes existe “Diálogo con las letras” donde podrán leer, analizar y propiciar el diálogo sobre diversas obras literarias. Es todos los miércoles a las 18:00 hrs.

Los adultos mayores también tienen su espacio en la biblioteca y para ellos se ha creado “El veliz del abuelo” en el cual se les apoyará en el uso de recursos y herramientas lectoras adecuadas a sus necesidades. La cita es todos los jueves a las 18:00 hrs.

Si no puedes asistir a la biblioteca este círculo de lectura es para ti “Literatura en la web” En este podrás leer, analizar y propiciar el diálogo sobre libros en forma grupal mediante una plataforma o sitio web, utilizando su cuenta de Facebook, con la finalidad de realizar un tipo foro o una conversación en torno a diversas obras y géneros literarios. Todos los viernes de las16:00 a 20:00 hrs.
Dirigido a jóvenes y adultos

“Librosferas: Letras a tu encuentro” es un círculo de lectura mensual en que podrás explorar el acervo de la biblioteca e intercambiar opiniones con respecto a las lecturas realizadas en un foro con diversas herramientas. Las fechas son : 28 de Febrero, 28 de Marzo, 25 de Abril, 23 de Mayo, 27 de Junio, 25 de Julio, 22 de Agosto, 26 de Septiembre y 24 de Noviembre para todo público a las 18:00 hrs.

Para disfrutar de la oralidad, del juego y la construcción de contextos e imaginarios estimulados por la dramaturgia de diferentes autores se creó el “Taller de lectura en voz alta: Radio drama”. Todos los viernes a las 18:00 hrs y podrá participar el público en general

El círculo de lectura “Sin límites” tiene como objetivo leer un libro al mes, serán 11 al término del ciclo lo que te permitirá hacer catarsis con las lecturas, y tratar de mejorar actitudes personales, lograr que cada vez sea la lectura más ágil y entendida mejorar la escritura y la ortografía y motivar la investigación. La cita es los últimos martes de mes de 17:00 a 19:00 hrs.

Mientras que para los amantes de la escritura, la biblioteca cuenta con el taller de creación literaria “La media luna” impartido por el maestro Roberto H. Dueñas. Todos los viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

40 beneficiarios del PACMyC recibieron recursos por parte del IEC

Salamanca, Gto., a 08 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) realizó el día de ayer, la entrega de estímulos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). En esta ocasión los 40 beneficiarios de este programa que funciona con recursos estatales y federales, acudieron de todas las regiones del Estado.

En el Salón Xidoo del Claustro mayor del ex Convento agustino en Salamanca, la Directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez, acompañada de la Coordinadora académica de dicho Centro Fátima Aguilar Mata, dirigió un mensaje de bienvenida a todos los representantes de los proyectos seleccionados y beneficiados de este programa.

La licenciada Karina Juárez agradeció y reconoció a todos los participantes por sus proyectos, hizo especial énfasis en su esfuerzo por conservar en estos tiempos tan difíciles, las tradiciones y la identidad de sus lugares de origen. Agregó que aunque el recurso es poco estos promotores culturales hacen mucho con lo que reciben.

Los proyectos son muy variados y van desde la edición y publicación de libros, la formación de grupos musicales tradicionales, el rescate de danzas, celebraciones comunitarias, pastorelas, hasta la grabación de discos.

De los 40 beneficiados, asistieron a recoger su cheque 35 representantes. Todos ellos explicaron brevemente algunos detalles sobre el proyecto que llevarán a cabo en los próximos meses. Por mencionar a algunos, Graciela Gutiérrez Cervantes presentó su proyecto “Manual para niños del aprendizaje musical de huapango arribeño, notas, escalas, tonos y armonías”, con el cual busca la difusión y rescate de esta tradición musical con las nuevas generaciones. El señor Salvador González Martínez del municipio de Huanímaro fue seleccionado por su proyecto “Pastorela de Cantera”, que busca preservar la presentación de pastorelas tradicionales en las comunidades de su municipio.

Por su parte el señor Regino Mata, de la comunidad de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz, presentó su proyecto “Rescatando la música tradicional Chichimeca”, con el propósito de fortalecer la tradición musical prehispánica de su etnia, a través de la difusión y promoción cultural entre las comunidades aledañas y el resto del Estado.

Ramón Hernández del municipio de Cuerámaro, explicó a los asistentes que el recurso asignado a su proyecto servirá para la edición y publicación de un libro cuyo contenido serán las memorias de los principales cronistas de su municipio, el titulo de la obra será “Cuerámaro Páginas de la Historia y la Tradición”.

Fue así, como los representantes de los proyectos seleccionados que asistieron a esta ceremonia, pasaron al frente a presentarlos y exponerlos, al mismo tiempo que recibían los cheques y agradecieron los apoyos a las autoridades presentes, así como al Instituto Estatal de la Cultura a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.

Este año los recursos para el PACMyC sumaron un monto record de un millón setecientos quince mil doscientos ochenta y nueve pesos, más del doble que se entregó en la pasada edición y cuyas aportaciones son 50% federal y 50% estatal, a través del IEC.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-166-12 y 13 ext. 105.

Presenta el IEC su programación para el mes de febrero

Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura encargado de promover el arte y la cultura por todo el Estado, presenta su cartelera para el mes de febrero.

Será el día martes 7 en que se lleve a cabo la entrega a los beneficiarios de los proyectos seleccionados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) que se realiza con recursos estatales y federales. Este evento tendrá lugar en el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) en Salamanca.

En tanto que para el día 9 se tiene programada la presentación del libro Examen de mi Padre, a cargo del autor, Jorge Volpi. Se presentará en el Foyer del Teatro Juárez a las 19:00 horas.

Libro en el que Volpi señala: “que su libro es un réquiem por México, por este México al que le sacó una radiografía a través de los recuerdos de su padre y nos enseñó a lo largo de 289 páginas los tumores de una sociedad enferma.” (La Jornada)

A favor de promover la cultura fuera de la capital, durante los días 11 y 12 se llevará a cabo la Biblioteca en tu plaza en el municipio de Dolores Hidalgo, CIN. Con proyecciones en los domos culturales, talleres de Valores a cargo del DIF y los rompecabezas y memoramas arqueológicos que son llevados por las Zonas arqueológicas a cargo del propio IEC.

Será en el CEARG de Salamanca que se realice la obra teatral “Qué con Quique V” obra basada en el clásico de Shakespeare, adaptación hecha cabaret para niñas y niños. Tendrá lugar en el aula de prácticas escénicas el día 16 a las 17:00 hrs. y será de entrada gratuita.

En el mismo sitio se inaugurará la exposición del Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura el día 24 a las 18:00 horas en las galerías del CEARG.

Mientras que en el Teatro Juárez nos podrás acompañar a la Muestra Nacional de Danzón que se realizará el día 25.

Para mayores informes comunícate al (473) 1022700 Ext. 220

El IEC entregará financiamiento a proyectos del PACMyC

Salamanca, Gto., a 3 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) llevará a cabo el próximo día martes 7 de febrero, la entrega de recursos a los beneficiarios de los proyectos seleccionados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

En esta ocasión fueron seleccionados 40 proyectos provenientes de todas las regiones del estado de Guanajuato, cuyos beneficiarios recibirán apoyos económicos conforme a los lineamientos establecidos por este programa, que se realiza con recursos estatales y federales.

La ceremonia de entrega de estímulos del PACMyC se llevará a cabo en punto de las 13:00 horas en el salón Xidoo ubicado en el Claustro Mayor del ex convento Agustino de la ciudad de Salamanca y se contará con la presencia del Director General del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, de la Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez, así como Directores de casas de la cultura de los municipios con proyectos beneficiados con este programa.

Los proyectos seleccionados son muy variados y van desde la publicación un manual para niños del aprendizaje del huapango arribeño, la formación de agrupaciones musicales, teatrales y de danzas tradicionales, hasta la grabación de discos o edición de textos que resaltan y buscan el rescate de las tradiciones populares.

Dentro de la ceremonia del próximo martes 7 de febrero, se dará un espacio para que los beneficiarios de los proyectos seleccionados expongan brevemente sus trabajos y el impacto que esperan lograr en sus comunidades con estos.

Es importante señalar que para esta ocasión los recursos del PACMyC para apoyar estos proyectos son de 1 millón 715 mil 289 pesos, aumentando considerablemente respecto a los 672 mil 511 pesos que se repartieron en la anterior entrega. En ambos casos el 50 por ciento aportados por la federación y el 50 por ciento por el Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA DURANTE EL MES DE FEBRERO A LAS AGRUPACIONES JAPONESAS CHURA Y CONDORS

  • Chura, presentará una única función el sábado 11, del espectáculo La flor del sol. Una mirada a las tradiciones y riqueza cultural de la isla de Okinawa.
  • Condors por su parte, una de las compañías de danza contemporánea japonesas de mayor éxito en la última década, compartirá los próximos días sábado 18 y domingo 19, una de sus coreografías más representativas: Grand-Slam

León, Guanajuato a Jueves 1 de febrero de 2017. Durante este mes, en el marco la conmemoración de los 120 años de la migración japonesa a nuestro país y en colaboración con la Fundación Japón en México, el Teatro del Bicentenario presenta dos imperdibles espectáculos contrastantes en su concepción del arte escénico japonés.

El primero de éstos estará a cargo de la compañía de teatro de canto y danza de Okinawa Chura, la cual presentará una única función, sábado 11 de febrero, del espectáculo La flor del sol. Una mirada a las tradiciones y riqueza cultural de la isla de Okinawa, expuesta a través de su música, danza teatro y leyendas ancestrales.

La compañía Chura fue fundada en 1998, y se constituyó como el primer conjunto de mujeres profesionales en danza de Okinawa. Su propósito es crear obras innovadoras a partir de las piezas tradicionales dancísticas de Japón, respetando, en todo momento la tradición de Okinawa del Ryukyu y experimentando con una visión de nuestro tiempo que fusiona danza, música en vivo, artes marciales y tradición oral.

Okinawa se localiza al sur de Japón en el archipiélago de Ryūkyū, conformado por más de 160 islas encadenadas en forma de cinturón. También llamada “la isla del baile y el canto”, es un tesoro para las artes tradicionales que han permanecido prácticamente intactas de influencias externas. Dentro de éstas, destaca el baile tradicional Ryukyu, que ha sido nombrado patrimonio cultural intangible de Japón. Las canciones, coreografías y el característico taiko (el “gran tambor” japonés), entre otros elementos contenidos en el baile de Eisa, así como otros alegres bailes creados durante la postguerra, representan en su conjunto un maravilloso despliegue artístico.

Chura concibe sus magníficas obras según la danza Ryukyu,  la cual se desarrolló en el siglo XV como danza de la corte que representaba originalmente en el Reino de Ryūkyū – actual Okinawa – para dar la bienvenida a los enviados desde China. Desde el año 2000, esta compañía ha viajado extensamente, tanto dentro de Japón como a en todo el mundo, presentándose en más de 30 países y en más de 70 ciudades distintas.

En alto contraste Grand-Slam, de la agrupación Condors, propone un espectáculo representativo de las nuevas corrientes estéticas. Una de las compañías de danza contemporánea japonesas de mayor éxito en la última década, considerada por el New York Times como “los Monty Python de la danza”, presentará, los próximos días sábado 18 y domingo 19 de febrero, una de sus coreografías más representativas, basada en un gesto corporal cargado de sentido del humor y elementos de la cultura urbana.

Fundada en 1996 por Kondo Ryohei, Condors es una compañía ecléctica en el más amplio sentido. Integrada únicamente por hombres con una formación artística muy diversa y peculiar, que ha logrado poner de cabeza la escena y danza contemporánea japonesa, y mundial, por su irreverente, explosivo y arriesgado estilo.

Desde 2004, la compañía se encuentra en gira constante por más de veinte países, con el espectáculo Júpiter y Marte. Grand-Slam es la versión más actual y renovada de este espectáculo y ha sido recibida favorablemente por el público y la crítica, redefiniendo, desde su propia óptica la concepción de la danza actual.  Esta singular propuesta ha agotado localidades en cada una de sus presentaciones en todo el mundo.

Grand-Slam cuenta con poco más de veinte escenas cortas, bajo el estilo narrativo ómnibus (historias diversas que al final se entrelazan), algunas de las cuales proceden de la cultura pop, de películas de animación, obras de teatro, espectáculos de marionetas y, por supuesto, la danza. Las escenas parecen no estar relacionadas entre sí, pero al final, como por arte de magia, el espectador puede sentir un efecto de unión, que libera y desata un sentimiento de nostalgia que recuerda las cosas que son importantes en la vida.

 

DANZA/TEATRO

La flor del sol

Teatro de Canto y Danza de Okinawa

Chura (Japón)

 

Sábado 11 de febrero / 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 80 minutos, sin intermedio.

Precios: $150, $180, $200

Acceso a partir de 12 años.

 

Más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/chura

—-

DANZA/COMEDIA

Grand-Slam

Condors (Japón)

 

Sábado 18 de febrero / 19:00 horas

Domingo 19 de febrero / 18:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 100 minutos, sin intermedio.

Precios: $150, $180, $200

Acceso a partir de 12 años.

 

Más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/grand-slam