Guanajuato, Gto., a 19 de febrero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Crece Leyendo, te invitan este 20 de febrero a la lectura en voz alta de la actriz Martha Zamora en el Museo Palacio de los Poderes a las 19:00 hrs.
Quien dará lectura a los textos de “Episodio Cinematográfico” de Jorge Ibargüengoitia, actividad que tiene por objetivo generar espacios de recreación cultural difundiendo obras narrativas y poéticas de escritores guanajuatenses a través de eventos de lectura en voz alta.
Es importante mencionar que Marta Zamora inició su carrera como actriz en televisión siendo muy joven con su participación en el teleteatro Teatro Fantástico. Luego desarrolló una impecable carrera en telenovelas como: Las aventuras de Huck, Los años felices, Muchachita, El pecado de Oyuki, Mi pequeña Soledad, Marimar y Daniela, entre muchas otras.
Ha incursionado con éxito en todas las áreas: cine, teatro, televisión y radio. Actuó en radionovelas y programas como La Hiena, Laguna Colorada y Cosas reales con la Mujer de XEW. En cine actuó en las películas como La venida del Rey Olmos, Los signos del zodiaco, La hora de los niños, Volver, volver, volver y El jardín de los cerezos, entre muchas otras.
Gran actriz de teatro, participó en obras como Hello, Dolly!, La señorita Julia, La tercera soledad y El hombre elefante. También participó en unitarios de televisión como Mi secretaria, Teleteatros y Mujer, casos de la vida real.
Marta también ocupó diversos cargos asociados a la ANDA, fue la primera presidenta de la Honorable Comisión Nacional de Jubilación del Actor, vocal en la Comisión de Fiscalización y Vigilancia, y presidenta de la Comisión de Cultura de la Estancia Infantil “Dolores del Río”.
Guanajuato, Gto., a 19 de febrero de 2018.- Con el objetivo de formar mejores seres humanos en todo el Estado, durante este sexenio el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), logró tener más Formación Musical.
Un total de 2 mil 200 niñas, niños y jóvenes fueron integrados al proyecto de formación musical más grande del país, asimismo se alcanzó también la formación de 11 Orquestas sinfónicas de niñas, niños, jóvenes e instructores.
Proyectos con los cuales Guanajuato se posiciona como la única entidad a nivel nacional en formar esa cantidad de orquestas, además de ser la primera en contar con una Orquesta Femenil Infantil y Juvenil.
Esta última está conformada por 72 niñas y adolescentes talentosas de 16 municipios del Estado. La orquesta tiene como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, lugar en donde reciben una formación musical integral a cargo de maestros especialistas en cada una de las secciones que la conforman.
Con estos resultados el IEC mantiene un proyecto musical educativo de alta calidad, que busca reconstituir y fortalecer el tejido social de nuestras comunidades, precisamente por la calidad y organización de la enseñanza musical que brinda.
Por lo que el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del IEC y del Centro de las Artes, creó el Sistema Sustentable de Formación Musical de la entidad, conocido como Orgullo Musical Guanajuato.
Programa único en el país, por su diseño de una metodología especializada fundamentada en la raíz musical del estado y de la nación, a través de la investigación, conservación y difusión de nuestro patrimonio musical.
León, Gto., a 19 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la charla Descolonizando nuestras lenguas originarias este 21 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta charla que impartirá Thubini Mästoho compartirá las experiencias del trabajo independiente que está realizando desde la iniciativa personal Mäst’oho-Lenguas Originarias, con diversas lenguas, como el Hñähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo y el Tu’un Savi de Yukuit+, Oaxaca, tanto en proyectos en comunidades, como en redes sociales y plataformas web.
Se mostrarán alternativas generales de cómo poder generar o diseñar Proyectos de Contribución Sociolingüístico Tangible (PCLT), desde la participación directa y concreta con las comunidades en estos procesos de descolonización lingüística, ideológica, histórica e identitaria.
Thubini Mästoho es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i; Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente
Por la mañana a las 11:00 también dará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu. Este taller va dirigido al público en general y no se necesita inscripción previa. Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 17 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna del 20 al 22 de febrero.
El martes 20 a las 18:00 hrs. se impartirá la charla Las plantas de los ñäñhos: su lengua y saberes tradicionales por parte de Roberto Aurelio Núñez López quién
ha publicado 19 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. Es coautor del diccionario Hñäñho-Español, publicado por el INALI en el 2010 y del curso trilingüe otomí-español-inglés publicado por al UAQ en el 2014. También participó en la creación del traductor Otomí-Español en colaboración con Microsoft disponible en línea.
El miércoles 21 a las 11:00 hrs. se realizará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu y a las 18:00 hrs. se llevará acabo la conferencia Descolonizando nuestras lenguas originarias. Ambas actividades las impartirá Thubini Mästoho
“Canto de espina-Cerro de garambullos”.
Él es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i. Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente.
Por el último el jueves 22 Juan Valentín Mata García realizará dos talleres sobre la lengua Uz’a (Chichimeca Jonaz); a la 11:00 Saludos antiguos y nuevos en chichimeca jonaz y a las 12:00 Animales con propiedades curativas.
Juan Valentín Mata García es originario de la comunidad indígena de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz, del estado de Guanajuato y hablante de la lengua indígena chichimeca – jonaz. Ha participado en talleres de sistematización para la escritura de su lengua. Actualmente trabaja en la escuela primaria indígena rural n° 7 Chupitantegua.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- Para resaltar la importancia que tiene el regreso después de 100 años de parte de la colección del guanajuatense Ramón Alcázar, el Instituto Estatal de la Cultura presentó la conferencia “La arqueología en la colección de Ramón Alcázar”, que fue impartido por la arqueóloga María de Lourdes López.
Dicha conferencia parte del ciclo en torno a la exposición “Del goce al deleite público”, que se encuentra en exhibición en el Museo Palacio de los Poderes desde el pasado mes de diciembre y que concluye este fin de semana.
La arqueóloga María de Lourdes López mostró parte del archivo que se formó cuando el Museo Nacional recibió la colección que contenía muebles, relojes, joyas, piezas arqueológicas de diferentes partes del país, así como artículos que había comprado en sus viajes a Europa y Asia.
La expositora resaltó que durante el siglo XIX no existían museos, hasta que se creó el Museo Nacional. Cabe resaltar que por ende, no había investigación arqueológica sobre los cimientos prehispánicos que se encontraban en diferentes puntos de país, por lo que era muy sencillo obtener piezas de estos sitios históricos.
Para comprender esto, la conferencista mostró algunas imágenes de cómo se encontraban varias zonas arqueológicas antes de ser intervenidas para su estudio, muchas de las pirámides se encontraban completamente cubiertas, sin embargo esto no había impedido que muchas fueran saqueadas en sus alrededores.
Habiendo tantos secretos históricos por descubrir, propició que muchos exploradores encontrarán cosas, incluso probablemente fue que así llegó varias de las piezas prehispánicas a manos de Ramón Alcázar, pues en Zamora, ciudad donde era oriunda su madre, se encontraros varios vestigios arqueológicos.
De igual manera pasó en Guanajuato, pues se han encontrado vestigios de las culturas antiguas, por mencionar hay un texto que resalta que cerca de la Hacienda de Burras se encuentran algunos cimientos prehispánicos sin explorar.
De aquí que en su colección se mostrarán varias objetos que se encontraron en su colección y que hoy en día muestran la riqueza de pasado prehispánico del país.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- En este sexenio, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) inauguró el Museos Palacio de los Poderes en Guanajuato y Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón y puso en marcha un total de 390 exposiciones en los diferentes museos.
La apertura del museo Hermegildo Bustos y Palacios dio pie a incrementar de 4 a 6 museos, bajo la custodia del Instituto Estatal de la Cultura en esta administración.
En el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón se trabajó con una inversión de 16 millones de pesos, con la que se realizaron las siguientes acciones: rehabilitación de las 7 salas museográficas, sala de usos múltiples–Auditorio, área lúdica educativa, taller de artes plásticas, vestíbulo, pasillos de circulación y patio de usos múltiples, restauración del patio central, sanitarios y área administrativa.
En el Museo Palacio de los Poderes se alberga un total de 6 salas de exposición, un salón verde y el salón del pleno, además se puede hacer uso de la biblioteca que cuenta con toda la colección de ediciones La Rana, y además se trabaja en reunir todo el acervo relacionado con la entidad.
En lo que respecta a exposiciones, se realizaron 18 Circuitos Estatales que dio un resultado de mil 919 exposiciones plásticas para beneficio de más de 734 mil visitantes, para hacer posible este alcance se habilitaron 19 salas de exposiciones, en igual número de municipios como : Abasolo, Acámbaro, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
No solo en el estado se tuvo presencia sino también a nivel internacional con 20 exhibiciones en: Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Ciudad del Vaticano, Francia y Japón; donde la obra de artistas como: Diego Rivera, Hermenegildo Bustos y los hermanos José y Tomás Chávez Morado, así como el trabajo de artistas contemporáneos tuvieron destacada presencia en importantes recintos de estos siete países.
León, Guanajuato a 15 de febrero de 2018. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia, en coordinación con la Asociación México Japonesa A.C., y en el marco de la exposición temporal de IROHA. Diálogos en el Arte Japón – México, organiza el Nihon Matsuri – Festival Japonés, curado por el Dr. Daniel Masayoshi Ardila. El Festival tiene como objetivo acercar a los guanajuatenses la tradición, historia, costumbres, danza, pintura y gastronomía que se desarrollan en los típicos festivales japoneses, destacando varias presentaciones de ceremonias del té, impartidas por importantes maestros de trayectoria internacional.
El Nihon Matsuri es la actividad con la que culmina dicha exposición, presentada en la Sala Luis García Guerrero, convencidos de que el intercambio cultural propicia un futuro diverso, plural y duradero, mediante la comprensión de otras culturas; se llevará a cabo los días 16 y 17, 23, 24 y 25 de febrero de 2018.
El festival iniciará con la realización de ceremonias del té dentro de la Sala Luis García Guerrero en las que cinco maestros internacionales demostrarán y prepararán esta bebida de una manera interactiva con el público, explicando los utensilios que se usan en la ceremonia, así como sus orígenes y significados. Los especialistas encargados de la realización de las ceremonias serán John MacGee, uno de los grandes en el mundo del té, traductor de japonés a inglés del más grande maestro de Urasenke, acompañado de su compañero – otro gran maestro – Alexandre Avdulov, ambos de Canadá; participarán también Héctor Balas y Norma Rodríguez, junto con Roberto Behar, maestros y pioneros mexicanos en el tema.
Con la finalidad de que el público se involucre de una manera más lúdica, se presentarán también distintos talleres como el de Pintura japonesa impartido por el Sensei Midori Susuki en el que los participantes podrán experimentar pintando y profundizando sobre el uso del pincel y la tinta, así como sus técnicas y tipo de trazos. Caligrafía japonesa, impartido por Sensei Iida se presentará como conferencia/taller sobre la escritura japonesa en tinta, donde se demuestran los significados filosóficos y los principios correlacionados con el pensamiento.
El investigador Sergio Hernández Galindo ofrecerá la conferencia titulada Historia de la migración japonesa a México y el Dr. Daniel Masayoshi Ardila hablará del tema La katana y el samurái. Sobre las Costumbres japonesas compartirá una charla el escritor especialista en el tema Alejandro Takeda.
En el ámbito de las artes escénicas, se ha preparado un Desfile de Kimonos, presentación de la Danza del Tigre (a cargo del grupo de estudiantes de japonés de la maestra Takahashi Miyuki) y la Danza folclórica japonesa por las maestras Kawabe Tamiko y Nahoko Kihara.
Finalmente y como parte del festival, se llevará a cabo el evento de clausura de la exposición temporal Iroha: Diálogos en el arte Japón-México el próximo 24 de febrero, a las 19:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, contando con la participación del Sr. Nobutaka Wakui, Presidente de la Asociación México Japonesa A.C., del Sr. Osamu Houkida, Cónsul General del Japón en León, así como autoridades del Forum Cultural Guanajuato, del Gobierno del Estado de Guanajuato y del Municipio de León.
Se anexa agenda con fechas y horarios. Esperamos contar con su presencia.
Ceremonia del té
Viernes 16, sábado 17, sábado 24 y domingo 25
13:00 y 17:00 horas
Taller Pintura japonesa (SUMI E, 墨絵)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado.
Mayores de 11 años.
Taller Caligrafía japonesa (SHODO, 書道)
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado
Mayores de 11 años.
Conferencia Historia de la migración japonesa a México
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 17:00 horas
Conferencia La katana y el samurái
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23, 18:00 horas
Conferencia Costumbres japonesas
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 18:00 horas
Desfile de kimonos (着物ショー)
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 12:00 horas
TORA MAI
Danza del folclor japonés, danza del Tigre.
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24, 14:00 horas
NIHON BUYO
Vestíbulo, planta alta
Domingo 25, 17:00 horas
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero de 2018.- Como homenaje a la trayectoria académica de Aurora Jáuregui de Cervantes, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana y en vinculación con la Universidad de Guanajuato, presentaron el libro titulado “Relato histórico de Guanajuato y otros textos”.
Esta es la primera edición del libro, aunque ya se habían publicado los relatos históricos de Guanajuato que abarca desde la Independencia hasta el porfiriato (1821-1876), sin embargo es la primera vez que en una edición incluyen otros textos que fueron publicados en su mayoría en la Colmena universitaria, revista de la Universidad de Guanajuato, alma máter en la que Jáuregui compartió sus conocimientos con los estudiantes.
El encargado de hacer la compilación y selección de los textos, fue el historiador Luis Ernesto Camarillo Ramírez, presidente del Colegio de Historiadores A.C., quien también se encargo de su presentación que fue realizada con la presencia del actual cronista de la ciudad, el Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga y el director editorial de Ediciones la Rana, el mtro. Juan José de Giovannini.
En la presentación, que se realizó el pasado miércoles 14 de febrero, a las 18:00 horas, en el patio del Palacio de los Poderes, se destacó su trabajo académico de Aurora Jáuregui, así como el histórico que hizo en el tiempo en que estuvo como cronista de la ciudad a finales de la década de los ochenta del siglo pasado.
Cabe destacar que en total se imprimieron 500 ejemplares que se encuentran disponibles tanto en las librerías de Ediciones la Rana como en las de la Universidad de Guanajuato, con un costo de $190.00 (ciento noventa pesos).
Al evento acudió familia, amigos de la maestra Aurora Jáuregui de Cervantes, así como público en general que tuvo la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo de la maestra Aurora Jáuregui de Cervantes.
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero de 2018.- La Cultura llega a toda la entidad a través de Cultura en Movimiento, programa que realiza y desarrolla el Instituto Estatal de la Cultura IEC), en los 46 municipios de la entidad.
Este programa surgió con la finalidad de llevar la cultura a todos los rincones de la entidad, y desde su inicio ha atendido un total de 1 millón 172 mil 697 de personas con la participación de 4 mil 300 artistas guanajuatenses.
EL IEC ha consolidado el proyecto de Cultura en Movimiento con las Caravanas Culturales, que son espectáculos artísticos al alcance de todos, ya que son programas totalmente gratuitos.
El proyecto consiste en visitar determinado municipio durante tres días, mismos en los que se presenta una nutrida programación de eventos artísticos culturales de pequeño, mediano y gran formato, en los que más del 80% de la programación son artistas guanajuatenses.
Las Caravanas Culturales van enfocadas a niños, jóvenes y adultos, con actividades como domos culturales, música infantil, presentaciones de danza, cuentacuentos, teatro, música para niños, proyecciones dentro del planetario, entre muchos más.
Es importante mencionar que este proyecto ha logrado reunir hasta más de 5 mil personas en una sola plaza y cada una de las actividades son completamente gratuitas, para que los asistentes de las diferentes edades puedan disfrutar de ellas.
León, Gto., a 14 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Juan Carlos Torres este 17 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
En esta ocasión Juan Carlos presentará Cosquillas con las canciones. Una divertida presentación que pondrá a los asistentes a cantar y jugar al ritmo de la música.
Carlos Torres inició sus estudios musicales en la universidad de Guanajuato, donde estudió la carrera de profesor de Guitarra clásica. También estudió historia del arte, conjuntos corales y pedagogía.
Ha participado en talleres de estrategias específicas para la enseñanza de la musical a nivel infantil con el enfoque dalcroze, posterior mente tomo el curso de “el cantar tiene sentido”, con la Argentina Marina Rosenfeld quien es miembro fundador de GIPEM que es una organización que se dedica a estudio y a la investigación de la enseñanza musical, además es miembro del MOCYLIC movimiento de la canción Infantil Latinoamericana y del Caribe de Música Infantil.
Escribe letras de diversos temas para niños, hasta el momento tiene escrito un cuento para niños donde aborda el tema de la música de una manera divertida.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.