Guanajuato, Gto., a 8 de marzo de 2018.- A través de la danza se puede expresar parte de la cultura de un país, y esto fue lo que mostró la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México con el espectáculo titulado “México al mundo”, que se presentó la noche del miércoles en el Teatro Juárez.
El Instituto Estatal de la Cultura está comprometida en apoyar los diferentes proyectos artísticos, es así como se suma a la realización de la quinta edición del festival Diálogos de la Danza, que realiza la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.
El Teatro Juárez recibió a la compañía que se fundó hace justamente hace 11 años por las maestras Dilza Bustabad, representante de la Escuela Cubana de Ballet y Elana Guerasskina, quien surgió del Ballet Bolshoi.
Esta vez, la agrupación se comprometió con un espectáculo dancístico acompañado con música tradicional de diferentes países. Cerraron su noche en el Juárez con “Negrita de mis pesares”, que se destaca ser una pieza con mariachi; también se escuchó el Huapango de Moncayo, que para muchos es considerado el segundo Himno Nacional Mexicano por sus sonidos que muestran la multiculturalidad del país.
Para las últimas coreografías, donde resaltó el folclor mexicano, los bailarines mostraron sus habilidades dancísticas al mezclar la música tradicional mexicana con la danza clásica. Para ello utilizaron un vestuario en la que se destacó los colores del lábaro patrio.
Entre cada coreografía el público aplaudió calurosamente, pero fue al final en el que indudablemente el aplauso resonó en cada rincón del teatro. Finalmente las fundadoras de la compañía recibieron un reconocimiento por su participación en dicho festival.
De esta manera cerró con broche la segunda y última presentación en el Teatro Juárez, como parte del Festival en la que la danza fue la principal protagonista.
Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura trabaja en salvaguardar y conservar el patrimonio de los guanajuatenses, muestra de ello es la labor que desempeña desde finales del año pasado con la restauración de las farolas y herrería del contorno de la fachada del Teatro Juárez.
Dicha función la realiza a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio. El presupuesto destinado es de $950,000.00 (novecientos cincuenta mil pesos), obtenido del recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, el cual fue aprobado por la Comisión de Enlace FIC, ejercicio 2017.
La principal sede de la fiesta del espíritu está siendo rehabilitada en sus 12 farolas ubicadas en el pórtico, así como en la reposición de piezas de barandal. Actualmente se tiene un avance del 80 % y se estima que concluyan los trabajos a finales de marzo de este año.
Este emblemático edificio cultural y artístico ubicado en el corazón de Guanajuato, se inauguró el 3 de noviembre de 1903 por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, quien visitó la ciudad ex profeso para dicho evento en el que también se develó el Monumento a la Paz, que fue realizada por el escultor Jesús F. Contreras, quien también esculpió los leones que custodían al teatro.
Después de su inauguración, el Teatro Juárez fue elogiado en comentarios tanto de la prensa nacional como internacional por su lujo e instalaciones modernas y desde entonces formaría parte de la vida de la ciudad.
En su 114 aniversario, el Teatro Juárez recibió el reconocimiento especial “Recinto emblemático”, que otorga el Consejo Asesor de las Lunas de Auditorio Nacional, que fue entregado al Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00.
Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a disfrutar el programa “México al mundo”, que será presentado por la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México este miércoles 7 de marzo, a las 20:00 horas, en el majestuoso Teatro Juárez.
La Compañía de Ballet Clásico del Estado de México fue fundada el 8 de marzo de 2007, bajo la dirección de las maestras Dilza Bustabad, representante de la Escuela Cubana de Ballet y Elana Guerasskina, quien surgió del Ballet Bolshoi.
El Ballet Clásico se caracteriza por un toque de frescura, talento e identidad mexiquense en la danza clásica, a través del perfeccionamiento de la disciplina a partir de las técnicas rusa y cubana.
Dicha compañía, cuya capital cervantina tendrá el gusto de celebrar su onceavo aniversario, cuenta con un repertorio que va desde un programa de tangos y otro de música folclórica mexicana, hasta obras clásicas y neoclásicas.
Cabe destacar que la Compañía ha tenido presencia en diversos foros como el Festival Internacional de Tamaulipas; el Festival de las Almas, en Valle de Bravo; FestinARTE, festivales municipales y en instituciones públicas y privadas.
También se destaca su participación en la Casa de las Diligencias y el Teatro Morelos, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Toluca. Y se complace en hacer acto de presencia en la ciudad colonial, con un repertorio, que como dice el título, muestra lo que tiene México para el mundo.
La entrada general tiene un costo de $100.00 pesos y para personas de la tercera edad, estudiantes y residentes locales de $50.00 pesos. Para mayor información favor de comunicarse a los siguientes números telefónicos: (473) 2 25 21, 73 2 01 83.
Guanajuato, Gto., a 05 de marzo del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asistas este 6 de marzo a la presentación del Ballet de Danza Contemporánea de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en el Teatro Juárez, en punto de las 20:00 hrs.
Dicho programa hará honor al nombre del festival Diálogos de la Danza, ya que es un recorrido a través de diferentes estilos del ballet en el estilo romántico, neoclásico y moderno, así como la inclusión de obras de jazz y danza contemporánea y estará bajo la dirección de Pedro Beiro López, y la coordinadora artística de Bertha María Gómez Gandol.
Es importante mencionar que el Ballet UDLAP, es un proyecto artístico que da inicio en otoño de 2017, estrechamente vinculado a la Licenciatura en Danza de la universidad. Surge con el objetivo de ofrecer un espacio para la danza clásica, tanto a estudiantes de la licenciatura como a la comunidad universitaria.
Su propósito es promover la tradición del ballet, como parte del acervo cultural universal y como aspecto fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes, mostrando los diferentes estilos que pueden manejarse a través de este arte.
Este grupo de danza se caracteriza por ofrecer un espectáculo programación ecléctica que permite a los alumnos presentarse en el contexto de una producción de nivel profesional con luces, técnicos, audiencia; con el objetivo de que los estudiantes tengan una experiencia lo más cercana posible a la realidad y el espectador.
Para los interesados el costo general es de $100.00, y el local $50.00 (INAPAM, estudiantes y residentes locales)
León, Guanajuato a 5 de marzo de 2018. Durante este mes de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña arrancará su temporada lírica del año con una renovada producción propia de La Traviata, de Giuseppe Verdi, considerada una de las óperas más célebres de repertorio lírico mundial. Con la participación de dos elencos y la programación de cuatro funciones, el público podrá disfrutar los días 18, 20, 22 y 24 de la ópera número diecinueve de este gran compositor italiano.
Basada en la novela La dama de las camelias, de Alexander Dumas, hijo, La Traviata se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, sin éxito. Un día después, Verdi escribió a su amigo el director de orquesta y compositor Emanuele Muzio: La Traviata, anoche un fracaso ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá. Después de una rigurosa restructuración a la partitura en el lapso de un año, se escenificó en Venecia en el Teatro San Benedetto, el 6 de mayo de 1854 y alcanzó un enorme éxito del público y la crítica, en parte debido a la presentación de la soprano María Spezia-Aldighieri. Pronto se representó en Madrid, Barcelona, Londres, Nueva York y París, siempre con enorme éxito.
En México se conoció el 23 de diciembre de 1856, en el Gran Teatro Nacional y una función más se llevó a cabo el día 28, en las voces de Giuseppina Landi como Violetta; el tenor Luigi Steffani en el papel de Alfredo Germont y Alessandro Ottaviani como Giorgio Germont.
Para la producción que veremos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña tendremos por primera ocasión dos elencos, el primero de ellos protagonizado por Jaquelina Livieri como Violetta Valéry, Livieri es considerada actualmente como la soprano joven más importante de Argentina cuya participación en este papel durante la temporada 2017 del Teatro Colón de Buenos Aires, le valió numerosos reconocimientos. Ha sido invitada por importantes teatros de América Latina como el Teatro Colón, en Argentina; la Ópera Nacional de Chile, en Santiago (Gilda en Rigoletto y Violetta Valéry en La Traviata, de Verdi); el Auditorio Nacional del Sodre, en Uruguay (Musetta en La bohème, de Puccini y Micaela en Carmen, de Bizet) entre muchos otros.
La acompañará en el papel de Alfredo Germont, el joven tenor mexicano Leonardo Sánchez quien realizó su debut en 2017, en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, compartiendo escenario con el tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Como solista, se ha presentado en los principales escenarios de México, tales como la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y los teatros Francisco Javier Clavijero, en Veracruz; Principal y de la Ciudad, en Puebla, así como el Pablo de Villavicencio, en Sinaloa, bajo la batuta de directores como Enrique Patrón de Rueda, Dorian Wilson, Srba Dinic y Sergio Castro, entre otros. El papel de Giorgio Germont correrá a cargo del barítono brasileño Rodolfo Giugliani, reconocido por el público y la crítica especializada por sus potentes interpretaciones de óperas como Nabucco, Rigoletto y La Traviata, en teatros de ópera dentro y fuera de Brasil y uno de los pocos barítonos auténticamente verdianos surgidos en los últimos años. Un momento significativo en su carrera fue su participación, en 2017, en un concierto lírico denominado Klassik in den Alpen, en Viena, en donde compartió el escenario con la renombrada mezzosoprano letona Elīna Garanča.
El segundo elenco será engalanado por extraordinarias voces mexicanas, la soprano Leticia de Altamirano como Violetta; De Altamirano fue nombrada Voz del Bicentenario por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2010 y actualmente, es una de las voces líricas más importantes del país. Como Alfredo Germont estará el tenor Édgar Villalva quien ha recibido premios y reconocimientos en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Concurso Fanny Anitúa y Ópera de San Miguel. Recientemente, participó en el estreno en México de La finta semplice, de Mozart, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de José Luis Castillo. El barítono Carlos Sánchez será Giorgio Germont; entre sus reconocimientos, se pueden mencionar el primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y el Premio Alejandrina a la Creación Artística, en la modalidad de Canto Operístico.
La dirección musical estará a cargo del maestro Ramón Shade quien guiará a la Camerata de Coahuila, importante agrupación musical creada en 1994. La dirección de escena la realizará el guanajuatense Luis Martín Solís, acompañados por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Participarán Frida Portillo McNally (Flora Bervoix); Vanessa Salas (Annina), Ángel Macías (Gastone); Rodrigo Urrutia (Barón Douphol); Charles Oppenheim (Marqués D´Obigny); José Luis Reynoso (Doctor Grenvil); Mario Frausto (Giuseppe) y Daniel Rentería (Comisario).
ÓPERA
La Traviata, de Giuseppe Verdi
Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Ópera en tres actos, con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Francesco Maria Piave (1810-1876), basado en la novela y la obra de teatro La Dame aux camélias (1848 y 1852) de Alejandro Dumas hijo (1824-1895).
Estreno en el teatro La Fenice de Venecia, el 6 de marzo de 1853.
Elenco 1 (18, 22 y 24 de marzo):
Jaquelina Livieri, Violetta Valéry
Leonardo Rosales, Alfredo Germont
Rodolfo Giugliani, Giorgio Germont
Elenco 2 (20 de marzo):
Leticia de Altamirano, Violetta Valéry
Édgar Villalva, Alfredo Germont
Carlos Sánchez, Giorgio Germont
Frida Portillo McNally, Flora Bervoix
Vanessa Salas, Annina
Ángel Macías, Gastone
Rodrigo Urrutia, Barón Douphol
Charles Oppenheim, Marqués D´Obigny
José Luis Reynoso, Doctor Grenvil
Mario Frausto, Giuseppe
Daniel Rentería, Comisario
Ramón Shade, dirección musical
Luis Martín Solís, dirección de escena
Camerata de Coahuila
Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, dirección coral
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Domingo 18, 18:00 horas
Martes 20, 20:00 horas
Jueves 22, 20:00 horas
Sábado 24, 19:00 horas
$150, $190, $400, $450, $600, $700, $730 y $750
Acceso a partir de 15 años.
http://teatrodelbicentenario.com/opera-la-traviata/
León, Gto., a 03 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León de la UNAM realizarán la conferencia “Cómo cultivar plantas en la luna” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 06 de marzo a las 18:00 hrs.
Si los humanos han de conquistar el espacio exterior, tendrán que cultivar su propia comida en viajes y bases más allá de la Tierra. A pesar de los increíbles y agigantados pasos de la ciencia y la tecnología, crecer plantas fuera del Planeta Tierra aun representa un gran desafío.
En esta plática se explicará qué es lo que una planta necesita para crecer sana y fuerte y porque es tan difícil proveer estos requerimientos fuera de nuestro planeta. Descubriremos cuales son los esfuerzos que las agencias espaciales ya están realizando para llevar la agricultura a la Luna, a Marte y aún más lejos.
La charla será impartida por el Dr. Aarón Iván Vélez . Estudió Biología en la UNAM, graduándose con honores en el 2007. En el 2009 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Vegetales con especialidad en Horticultura de Invernaderos de la Universidad de Wageningen en Los Países Bajos (Holanda). De esta misma Universidad, considerada la mejor del mundo en Agricultura, Aarón obtuvo su doctorado en el 2014.
Después se mudó a Bélgica donde trabajo en la Universidad de Gante para el Proyecto espacial Time Scale. Este proyecto tenía el objetivo de desarrollar tecnología para realizar experimentos en la Estación Espacial Internacional y así, eventualmente, aprender cómo cultivar plantas en futuras misiones espaciales a la Luna y a Marte.
Aarón ha recibido prestigiosos premios, incluyendo la Medalla Gabino Barreda al Mérito Universitario otorgada por la UNAM y el Premio Hugo de Vries a la mejor tesis doctoral en plantas en Los Países Bajos otorgada por la Real Sociedad Botánica Holandesa.
Aarón regreso a México, después de 10 años en el extranjero hace apenas 6 meses. Actualmente es profesor Titular en la ENES de León de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 2 de marzo de 2018. Este viernes el Forum Cultural Guanajuato arranca con su programación del mes de marzo con un concierto a cargo de los músicos cubanos Isir Almaguer y Joel Rodríguez como parte del programa Noches en los Jardines del Forum.
Inspirados en el poema Cuba dentro de un Piano de Rafael Alberti – para quien la isla tuvo un significado especial- Isir y Joel nos ofrecerán una selección de obras compuestas para piano a cuatro manos que poseen melodías y ritmos que nos recuerdan esta bella nación: mexicana por adopción, con norteamericanas influencias y cubana por herencia.
Joel Rodríguez comenzó el estudio de la música a los 8 años de edad en su país natal, Cuba, donde obtuvo el título de Nivel Medio Profesional en Piano; realizó curso de postgrado y perfeccionamiento pianístico a través de Artlife International Latinoamérica, con los pianistas Jean Baptiste Müller y Sergei Senkov así como un curso de interpretación pianística con Raúl Herrera, Johannes Pawlica, Claudio Herrera, Alexander Tutunov y Kristina Foltz. En el 2004, concluyó la Licenciatura en Música Instrumentista con especialidad en piano por parte de la Universidad de Guanajuato.
Se ha presentado en conciertos en su país natal, así como en Panamá, Colombia, y en México, ha formado parte del Festival Internacional de Música de Morelia y dado conciertos en diversos foros del estado de Guanajuato, en varias ediciones del Festival Internacional de Música Contemporánea Callejón del Ruido, Plataforma/04, entre otros.
Obtuvo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato una beca en el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico, como Joven Ejecutante, en 2006.
Isir Almaguer realizó su formación musical en su país natal donde obtuvo la Licenciatura en Música con especialización en Piano en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Formó parte del Teatro Lírico Rodrigo Prats y de la Ópera Nacional de Cuba (principales compañías líricas de Cuba) como pianista repertorista. Obtuvo el premio a la mejor dirección musical e interpretación en el II Concurso Nacional de Escenas Líricas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC.
Se ha presentado en escenarios de Cuba, China, México, España, Francia, Estados Unidos, Perú y Panamá, en conciertos, festivales y concursos internacionales de canto y de música contemporánea como El Callejón del Ruido, Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Festival de Música de Guanajuato Ecos y Sonidos, Festival de Música Contemporánea UNEAC de La Habana, Cuba. Ha colaborado desde 2001 en diferentes programas con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en las ediciones del 2014 y 2016 del Festival Internacional Cervantino, edición 2015 del Festival Cultural Zacatecas; es becaria del Programa Creadores Escénicos 2009 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA y forma parte de la Asociación de Músicos de la Unión Nacional de Artista de Cuba.
Cuba dentro de un piano
Poema de Rafael Alberti
Cuando mi madre llevaba un sorbete de fresa por sombrero
y el humo de los barcos aún era humo de habanero.
Mulata vuelta bajera.
Cádiz se adormecía entre fandangos y habaneras
y un lorito al piano quería hacer de tenor.
Dime dónde está la flor que el hombre tanto venera.
Mi tío Antonio volvía con su aire de insurrecto.
La Cabaña y el Príncipe sonaban por los patios del Puerto.
(Ya no brilla la Perla azul del mar de las Antillas.
Ya se apagó, se nos ha muerto).
Me encontré con la bella Trinidad.
Cuba se había perdido y ahora era verdad.
Era verdad, no era mentira.
Un cañonero huido llegó cantándolo en guajiras.
La Habana ya se perdió. Tuvo la culpa el
dinero…
Calló, cayó el cañonero.
Pero después, pero ¡ah! después…
fue cuando al SÍ lo hicieron YES.
MÚSICA
NOCHES EN LOS JARDINES DEL FORUM
Piano dúo (Cuba)
Viernes 2 de marzo de 2018
Jardín de las Jacarandas, 20:00 horas
Sin costo
Duración aproximada: 90 minutos.
Recomendado para mayores de 7 años
Guanajuato, Gto., a 1 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura en vinculación con la Universidad de Guanajuato, tienen el honor de presentar en el Teatro Juárez el programa no. 3 de la primera temporada 2018 de la Orquesta Sinfónica de la UG, bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán Zavala.
Además, por primera vez, este ensamble de música con más de 60 años de trayectoria artística se suma a la realización de la décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Horror Aurora, que se proyecta en distintas sedes universitarias hasta el próximo 6 de marzo.
Este viernes 2 de marzo, a las 20:30 horas, el público podrá escuchar “Le repas su serpent”, escrita por Javier Álvarez, la cual compuso en 2002 y tiene una duración de 9 minutos. Dicha obra tiene un solo de violonchelo que será interpretado por el músico invitado Michael Severens.
Continúa el programa musical con “El pájaro de fuego”, suite de 1919 de Igor Stravinsky, que se basa en las historias folclóricas rusas sobre el ave mágica que puede traer una bendición o maldición.
Para cerrar, la OSUG tiene previsto la ejecución de la “Sinfonía no. 12 en re menor, Op. 112”, que lleva el subtitulo de “El año 1917”, de Dmitri Shostakovich; que remite a la Revolución Rusa. Se divide en cuatro movimientos que habla sobre las víctimas, los bombardeos del Palacio de Invierno, así como la vida de la unión soviética tras el triunfo de la Revolución.
Para conocer más sobre las obras que serán interpretadas, se les invita a los asistentes a asistir a la charla introductoria que se lleva a cabo una hora antes del concierto, en el foyer del Teatro Juárez.
León, Gto., a 01 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 03 de marzo a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.
En esta ocasión presentarán “Atrapados entre títeres”. Al cavar un agujero para escapar de prisión, dos presos encuentran una bolsa mágica que contiene diversos objetos, que al tocarlos, vuelven misteriosamente a la vida a diferentes personajes que estuvieron encerrados anteriormente en ese mismo lugar, logrando que los presos olviden su objetivo. Los protagonistas se sumergen en un ambiente de diversión y fiesta, invitando al espectador a quedar atrapados.
Teatro Demediado se forma el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo, desarrollando su trabajo escénico en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo. Y con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.
En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. realizando giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.
Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto, a 28 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a sus cursos y talleres del mes de marzo.
Todos los viernes a partir del 02 de marzo y hasta el 29 de junio se realizara Círculo de lectura en Inglés. Estudio y análisis temas de arte y literatura en idioma inglés. El horario es de 17:00 a 19:00 hrs. en la Sala Efraín Huerta.
En la Sala de Internet se impartirá el Taller de Habilidades Informativas. En éste el usuario conocerá diferentes opciones que le proporciona el catálogo en línea, DIGITALEE y Plataforma Pearson como herramientas de búsqueda, recuperación y apoyo a sus necesidades de información. El taller comienza el viernes 02 de marzo a las 17:00 hrs.
A las personas con discapacidad visual se les ofrecerá el Taller de lectura y escritura en Braille con el tema Leyendas de León. Esto será los terceros jueves del mes a partir del 15 de marzo. El horario para adultos y adultos mayores es de 11:00 a 12:00 hrs. Para niños y jóvenes de 17:00 a 18:00 hrs.
También para este público se dará el taller de Creación poética a cargo de Víctor León Leiton los días 20, 21 y 22 de marzo de 16:00 a 19:00 hrs. en la Sala Efraín Huerta.
Los pequeños de 8 años en adelante podrán asistir a Círculo de lectura que este mes será sobre la obra de Ursula K. Le Guin de 18.00 a 19:00 hrs. en la sala Infantil a partir del 13 de marzo.
Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.