Secretaria de Cultura

El IEC impartirá taller de Creación poética para personas con discapacidad visual en la BCEG.

León, Gto, a 17 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura impartirá taller de Creación poética para personas con discapacidad visual en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato los días 20,21 y 22 de marzo de 16.00 a 19:00 hrs.

Este taller será impartido por el poeta costarricense Víctor León Leitón quien abarcará diversos temas tales como breve introducción a la poesía contemporánea; la imagen poética, su interpretación y construcción; el lugar común, como identificarlo y evitarlo; rima y musicalidad; estructura del poema; la voz poética; lenguaje poético; algunas consideraciones al recitar entre otros.

Los objetivos del taller son: aumentar el nivel de desempeño técnico frente a la creación poética, formar poetas y lectores de poesía generar redes de apoyo entre personas con gustos similares, dejar bibliografías, lecturas, para que los participantes puedan continuar su formación y generalizar su aprendizaje mucho tiempo después de la actividad.

Víctor M. León Leitón es Licenciado en sicología y egresado de la Escuela de escritores de SOGEM. Ganó el Premio de Poesía de la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica (2001) e Infraperro, escrito con la beca del Colegio de Costa Rica 2012, ganó el XXIV Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2015. Ha publicado: Paisajes remotos (2012, Ediciones Fósforo, México, D.F.; simultáneamente en Puerto Rico como El color de la velocidad).

En su labor de contagiar la pasión por la poesía a otros, ha recorrido más de la mitad de la República Mexiacana impartiendo charlas, cursos y talleres. Desde 2010 ha sido profesor de creación literaria para la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Escuela de escritores de la SOGEM, entre otras instituciones.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Inaugura IEC Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 16 de marzo de 2018.- La obra de artistas locales, nacionales e internacionales está expuesta en las salas, galerías y museos de 32 municipios de la entidad a través del Circuito Estatal de Exposiciones, en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura con otras instancias culturales.

Ayer, 15 de marzo, a partir de las 18:00 horas, el público disfrutó el recorrido del Circuito de Arte Positos, mismo que inició en la calle Sopeña con la comparsa artística que recorrió varias calles del centro histórico de la ciudad.

El Instituto Estatal de Cultura ofrece una amplia variedad de propuestas en sus museos Casa Diego Rivera, Olga Costa-José Chávez Morado, José y Tomás Chávez Morado (Silao), Palacio de los Poderes y el Museo del Pueblo.

En la casona donde nació el muralista Diego Rivera se contempla la obra de José Parra titulada “Esplendor y decadencia, entre la razón y los ilustres placeres”; así como la obra de Ricky Grana bajo el nombre de “Et nihil”, y la muestra “Evocaciones” de Joaquín Ruiz.

En el museo en el que vivieron los últimos años de su vida los artistas Olga Costa y José Chávez Morado, se podrá ver la muestra “Relatos desde lo natural”, dibujos, gráfica y acuarela de Carlos Bautista; la colectiva de gráfica titulada “Gráfica muerta”. Además el público podrá apreciar algunas esculturas hechas por José Chávez Morado y su hermano, el también artista Tomás Chávez Morado.

El Museo del Pueblo se complace con mostrar “Piel de cartón, alma de barro. Esplendor del arte popular de Celaya”; así como “Resquicios de un corazón enraizado”, de Adry del Rocío; “El juguete”, colectiva que muestra la visión de la nueva figurativa del arte mexicano; “Telas y papeles” de José Fors y “Resonancias diurnas, reverberaciones oníricas” de Lucía Maya.

En el Palacio de los Poderes se exhibe la obra “Arte en porcelana, una expresión sin fronteras”, de Rocío Borobia.

En colaboración con galeristas y artistas, el público disfrutó el arte que se exhibe en las galerías ubicadas desde la calle Sopeña, Positos, Plaza de la Paz, Ayuntamiento hasta calle Insurgencia. La clausura en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas contó con la presencia de “Caña Dulce y Caña Brava”.

En total, el Circuito Estatal de Exposiciones suma 142 exposiciones en 32 municipios, que enriquecen la oferta cultural que ofrece la entidad a partir de este periodo vacacional de semana santa.

El IEC reconoce a creadores de juguetes tradicionales

Guanajuato, Gto., a 14 de marzo del 2018.- Por séptima ocasión, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), llevó a cabo el Concurso de Juguete Tradicional Guanajuatense, en el que se entregaron premios y reconocimientos a los creadores de juguetes tradicionales.

En el concurso participaron creadores populares de 10 municipios entre los que se destacan: Salamanca, Celaya, Villagrán, San José Iturbide, Irapuato, Silao, Guanajuato, Juventino Rosas, Valle de Santiago y Moroleón.

Al mismo tiempo se entregaron 27 premios de un total de 184 piezas participantes en 10 categorías: barro, cartón, piedra, fibras rígidas, madera, trato/tela, hojalata y diseño libre.

En cada una de las categorías se entregaron tres lugares, el primer lugar fue de $ 1,500 pesos, el segundo lugar $ 1,250 pesos y tercer lugar $1,000 pesos.

Es importante mencionar que los premios no son de adquisición, ya que es uno de los valores de este concurso, y los creadores se quedan con su pieza premiada.

Las piezas participantes estarán en exposición en el Museo del Pueblo del 26 de abril al 26 de mayo.

El IEC te invita a disfrutar del Teatro en atril con la presentación de “Jesucristo Gómez” en la BCEG.

León, Gto, 13 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a la presentación de “Jesucristo Gómez” de Vicente Leñero, este jueves 15 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

Esta puesta en escena es un breve performance escénico y literario diluyendo el esquema tradicional de teatro, donde los actores están “al alcance del público” y se conjuga la narrativa breve y el acto teatralizado con la lectura en voz alta.

La obra de Jesucristo Gómez proporciona una imagen de Jesucristo a partir del Evangelio de San Lucas, a la luz de un compromiso de clase que transforma la religión en una forma de ser: Jesucristo Gómez actualiza el texto evangélico y lo encarna en problemas de nuestro tiempo, se apodera de la verdad del mensaje cristiano para hacerlo hablar literariamente, combatiendo la buena conciencia farisaica en todas sus manifestaciones en la tierra.

El elenco está conformado por bibliotecarios de las diferentes salas de la BCEG:
Israel Garcés Ledesma como Jesucristo, Andrea León Rodríguez es María Magdalena, Susana García encarna a María y Adepto 1, Claudia Marín Aranda será Doña Gabi y Adepto 2, Pavel A. Santoyo dará vida a Juan Bautista y Justo Irigoyen.

También participan Abel Villagrán como José y General Patón, José Romero Sánchez será Padre Farías y El Moco, Alejandro González como Pedro Simón y Preso 1, Guillermo Gutiérrez como Horacio Mijares, Ministerio Público (Voz Off) y Preso 2, Ari O. Landry encarna a Jesucristo adolescente y Maribel López hará la Voz off noticioso.

El montaje corre a cargo del Ing. Guillermo Falcón, Mario García y Rodrigo Sierra del área de mantenimiento. La adaptación, dirección y apoyo técnico son de Saúl E. Ortega Torreblanca Jefe de Fomento a la Lectura de la BCEG.

Con el teatro en atril, el IEC promueve a través de la representación escénica las distintas obras literarias y sus autores, resaltando el interés por el teatro, la música y la lectura.

Te recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Exhibe Museo Hermenegildo Bustos “Lotería Mexicana” y “Máscaras: apariencias mexicanas”.

Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2018.- Con la exposiciones “Lotería Mexicana” y “Máscaras: apariencias mexicanas”, el Museo Hermenegildo Bustos ubicado en Purísima del Rincón, se suma al Circuito Estatal de Exposiciones que realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías de la entidad.

La exposición “Lotería Mexicana”, que fue realizada por la colectiva del Encuentro Internacional de Arte Figurativo, nació en Guadalajara, Jalisco, en 2014. Sin embargo, al poco tiempo de iniciar el proyecto, se unió el colectivo francés Libellule, dirigido por Lukas y Grancoise Kandl.

En vinculación con dicho colectivo se reunió a artistas de diferentes países como Alemania, Cuba, Chile, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia y Serbia para hacer su reinterpretación de las cartas de la lotería mexicana.

Dicha muestra consiste en la reinterpretación de las 54 cartas de la lotería en un formato de 70 X 50 cm en dónde el número de la carta y el nombre en español, se incluye de manera libre en la exposición.

Cada autor participa con una o dos piezas, la primera fue elegida por el artista y para la otra se hizo una selección al azar; también tenían la libertad de jugar a la suerte con ambas cartas. El resultado del sorteo fue inapelable e intransferible para favorecer el ejercicio creativo.

En el museo también se exhibe “Máscaras: apariencias mexicanas”, cuya colección se compone de 43 piezas recibidas en donación de 14 estados del país: San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Tabasco, Durango, Yucatán, Puebla, Sonora, Zacatecas, Colima, Nuevo León, y Guanajuato a iniciativa del gobernador Miguel Márquez Márquez.

Ambas exposiciones serán inauguradas el miércoles 14 de marzo del presente año.

Todo un éxito la Caravana Cultural en San José Iturbide

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo del 2018.- Con un jardín completamente abarrotado en San José Iturbide, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) llevó a cabo la Caravana Cultural, en la que chicos y grandes disfrutaron de un sin fin de actividades culturales.

Como parte del recorrido de esta fiesta, más de 500 niños de la comunidad del Capulín disfrutaron de la función de títeres de Títiri Tátara con la obra “La pastelería”, con la cual los pequeñitos aplaudieron y se divirtieron por más de una hora de función.

Dentro de estas mismas actividades educativas y de manualidades, también se hizo presente el taller de maquillaje y máscaras con Mario Montesinos, biblioteca en tu plaza y el taller de valores DIF.

En las actividades musicales que se presentaron en el gran escenario de Melquiades estuvo Kymera, quienes con un repertorio musical que abarcó compositores como Fato, José José y José Alfredo Jiménez, así como material compuesto por el trío, enamoraron al público femenino y las invitaron a que corearan con ellas letras románticas.

Para cerrar con broche de oro, “Los Arribeños” pusieron bailar al público en general con sones huastecos y jarochos, como ‘El Colas’, ‘La Bruja’, ‘El Jarabe Loco’ entre otros.

Bastaron las primeras piezas para que la gente reunida en el jardín principal de San José Iturbide comenzara a bailar y zapatear al ritmo de la música.

Es importante mencionar que “Los Arribeños” nacieron en Guanajuato capital al reunirse un grupo de personas de distintas formaciones artísticas como la música tradicional mexicana, el baile africano de Guinea, la danza tradicional mexicana y la danza folklórica mexicana, con el interés de tocar sones tradicionales mexicanos.

Lo anterior se suscita al principio de manera espontánea, en reuniones amistosas donde se interpretaban diversas melodías entre las cuales se distinguía el son tradicional veracruzano, que empezó a tomar un papel relevante por lo que se comenzó a desarrollar e interpretar entre los integrantes del grupo de manera natural.

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PRESENTA A GUADALUPE PARRONDO, ADRIÁN JUSTUS Y ASAF KOLERSTEIN INTERPRETANDO OBRAS DE SCHUBERT, DEBUSSY Y ARENSKI

 

  • Tres virtuosos del medio musical mexicano con una importante trayectoria internacional.
  • El programa estará conformado por la Sonatina Op. 137 No. 2 para piano y violín del compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828), la Sonata para violín y piano del francés Claude Debussy (1862-1918) y el Trío Op. 32 No. 1 del ruso Antón Arenski (1861-1906).
  • Único concierto el próximo viernes 23 de marzo a las 20:00 horas

 

León, Guanajuato a 12 de marzo de 2018. El próximo viernes 23 de marzo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a tres virtuosos del medio musical mexicano con una importante trayectoria internacional: Guadalupe Parrondo, Adrián Justus y Asaf Kolerstein quienes interpretarán bellas piezas del repertorio de música de cámara: la Sonatina Op. 137 No. 2 para piano y violín del compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828), la Sonata para violín y piano del francés Claude Debussy (1862-1918) y el Trío Op. 32 No. 1 del ruso Antón Arenski (1861-1906).

De padre mexicano y madre peruana, la pianista Guadalupe Parrondo es heredera de la escuela pianística de Alfred Cortot y solista habitual de las orquestas sinfónicas y filarmónicas más importantes de nuestro país. Graduada con el premier prix en la École Normal Superieur de Musique de París en 1968, su repertorio no tiene límites: música de cámara, música para dos pianos y otros géneros en los que ha incursionado, abarcando desde la música de Bach hasta estrenos mundiales de obras de compositores mexicanos. Ha grabado cuatro versiones del Concierto romántico de Manuel M. Ponce y sus últimos discos, Genio y Figura y Encores, han sido grandes éxitos.

El reconocido violinista Adrián Justus, nació en la Ciudad de México y comenzó su formación musical con Roberto Vazka; ha estudiado composición y escrito varias obras para violín. Obtuvo la medalla de oro en el Concurso Internacional de Violín Henryk Szerying y el primer lugar del Concurso Nacional de Violín de la UNAM. Sus discos incluyen obras de Brahms, Mozart y Enríquez. Se ha presentado en México, Japón, China, Israel, República Checa, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.

Tocando magistralmente el violonchelo estará el maestro Asaf Kolerstein, cuyo repertorio va de lo clásico a lo romántico. Nacido en Tel-Aviv, Israel, educado en Estados Unidos y naturalizado mexicano, Kolerstein ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Música de Morelia, el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende y Camarissima de la Ciudad de México; actualmente es el violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

La gran calidad musical e interpretativa de este trío de cámara, capturará al público desde el primer minuto y convertirá el concierto en una experiencia entrañable para la audiencia, será sin duda, una muy bienvenida primavera musical.

Música

Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

Trio de Cámara: Guadalupe Parrondo, Adrián Justus y Asaf Kolerstein

 

Viernes 23 de marzo de 2018

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

$210 general y $170 precio preferente

Duración aproximada: 90 minutos.

Recomendado para mayores de 7 años

 

Mayor información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/trio-de-camara-guadalupe-parrondo-adrian-justus-y-asaf-kolerstein/

 

 

 

 

 

Invita IEC a Diplomado en Haciendas Mineras de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio invita a profesionistas, estudiantes y público en general interesados en el conocimiento del patrimonio cultural del Estado de Guanajuato a participar en el Diplomado en Haciendas Mineras de Guanajuato.

El diplomado se llevará a cabo del 14 de abril al 14 de julio del presente año, los días sábados de 9:00 a 16:00 horas, en el salón de usos múltiples del Museo Casa Diego Rivera, que se encuentra ubicado en calle Positos No. 47, Col. Centro, Guanajuato, Gto.

Este curso tendrá un costo de $3,000.00 (tres mil pesos) y se realizará en 14 sesiones sabatinas, entre las cuales se harán 5 recorridos a haciendas mineras de la entidad, lo que en definitiva hará más enriquecedor los conocimientos teóricos aprendidos en la aula de clase.

Esta es la oportunidad para conocer su historia y arquitectura de éstas edificaciones que hoy en día son consideradas patrimonio de la entidad, pues representan parte del pasado que se vivió en el estado.

Con éstos proyectos se da continuidad a las actividades que se realiza con el propósito de así alcanzar metas eficaces sobre la puesta en valor del patrimonio hacendario de Guanajuato, logrando incidir en el desarrollo de su entorno social y económico.

Para más información e incripciones llama al siguiente número de teléfono 01 (473) 73 2 72 90 o envía un correo electrónico a cursos.diplomados.IEC@gmail.com

El IEC ofrecerá el taller Papás y maestros cuentacuentos en la BCEG

León, Gto, a 11 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita al taller Papás y maestros cuentacuentos “El clown”.
En este taller que es una iniciación al clown, los participantes experimentarán a través de juegos, técnicas de expresión corporal y gestual incorporados a la narrativa y a la poesía en las historias contadas a los niños.

Está dirigido a docentes, promotores de lectura, bibliotecarios, oficiales de puericultura, personas interesadas en el arte del mimo y el clown, el cupo es limitado a 12 lugares.

Las fechas de esta actividad son 9, 16, 23 y 30 de abril de 16:00 a 19:00 hrs en la sala Vasconcelos. Será impartido por Saúl Ortega Torreblanca, Jefe de Fomento a la Lectura de la BCEG y quien tiene una amplia trayectoria en el arte clown.

Las inscripciones y solicitud de material para lectura previa son a partir del 12 de marzo al correo lorkaclown.teatrolab@gmail.com. Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.

Con este taller el IEC busca que los papás y maestros promuevan la lectura entretenida con el fin de formar lectores a través del placer que provee la misma, utilizando el juego y técnicas clown para lograrlo.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA TRANSMITIRÁ UNA DE LAS MAYORES OBRAS MAESTRAS DE ROSSINI: LA ÓPERA SEMIRAMIDE, EN VIVO DESDE EL METROPOLITAN OPERA DE NUEVA YORK.

 

  • Luego de 25 años de no montarse en el MET, la podremos disfrutar con sus sorprendentes exigencias vocales de intrépido bel canto y un espectacular reparto de especialistas belcantistas.
  • Ángela Meade será la mortífera reina de Babilonia y Elizabeth DeShong en el rol masculino de Arsace, quienes sostienen un feroz dueto de coloraturas; el más espectacular tenor de nuestro tiempo, el mexicano Javier Camarena, es el rey Idreno.
  • Única fecha de transmisión, este sábado 10 de marzo a las 12:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

 

León, Guanajuato a 9 de marzo de 2018. Este sábado 10 de marzo a las 12:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera, una de las mayores obras maestras de Rossini, la ópera Semiramide que se presenta en esta casa de ópera en pocas ocasiones y esta vez, hacía 25 años que no subía a su escenario, con sus sorprendentes exigencias vocales de intrépido bel canto y un espectacular reparto de especialistas belcantistas: Ángela Meade como la mortífera reina de Babilonia y Elizabeth DeShong en el rol masculino de Arsace, quienes sostienen un feroz dueto de coloraturas; el más espectacular tenor de nuestro tiempo, el mexicano Javier Camarena, es el rey Idreno además del bajo Ildar Abdrazakov como el príncipe Assur y el bajo-barítono Ryan Speedo Green, el sumo sacerdote Oroe. Maurizio Benini en el pódium del Met es otra indudable garantía de calidad y gran interpretación.

Según los conocedores, Semíramis es el nombre griego de una reina asiria que fue muy famosa en su propio tiempo, dando lugar después a muchas leyendas y fantasías, y de quien se dice que dejó monumentos con su efigie en tierras muy lejanas. Parece ser que el nombre original de esta antigua dama fue el de Sammu-ramat; fue madre del rey Adad-nirari III, quien reinó entre los años 810-782 a.C., y esposa del rey Shamshi-adad V, quien a su vez reinó entre los años 824-810 a.C. Las primeras referencias que se tienen de Semíramis aparecen en las obras del historiador griego Herodoto, quien afirma que una de las puertas de Babilonia fue nombrada en su honor.

Más rica y compleja es la historia de Semíramis según la cuenta el historiador Diódoro Sículo. Este caballero nos cuenta que Semíramis nació de una diosa, y que después de haberse casado con un oficial del ejército asirio, cautivó con su belleza y su valor al rey Nino, quien la hizo su esposa. Poco después, Nino (quien también es una figura mítica) murió dejando un hijo, Ninyas, nacido de Semíramis. Fue ella, sin embargo, la que asumió el poder y reinó por muchos años. Durante su reinado, según Diódoro Sículo, Semíramis construyó Babilonia y se dedicó a la conquista de tierras lejanas. Con el paso del tiempo, la reina Semíramis se enteró de que su hijo Ninyas conspiraba contra ella, por lo que decidió abdicar y desaparecer del mapa. Por todo lo que de ella se sabe, es evidente que la figura de Semíramis tal y como es conocida actualmente es una mezcla indefinida de historia y fantasía.

El que Rossini haya elegido a un personaje como Semíramis como protagonista de una de sus óperas refleja una costumbre que estuvo muy en boga en el siglo XIX: la de elegir locaciones exóticas y remotas como escenario de la acción, para añadir un toque de color misterioso y fantástico. En el catálogo de Rossini hay varias óperas en las que se sigue esta costumbre: La italiana en Argel, Moisés, Maometto II, El sitio de Corinto. Es evidente que todo lo que tuviera que ver con el Oriente y con el África llamaba poderosamente la atención de los libretistas y los compositores decimonónicos.

En la actualidad, es bien conocido el hecho de que, si bien las óperas de Rossini no son interpretadas con mucha frecuencia, con excepción de títulos como El barbero de Sevilla y La Cenicienta, muchas de sus oberturas han permanecido en el repertorio de concierto. La razón de esto puede ubicarse en el hecho de que Rossini fue un gran maestro de los efectos orquestales, logrando sabias combinaciones instrumentales y poderosas acumulaciones sonoras que le ganaron el sobrenombre de Il Signor Crescendo.

La ópera Semiramide fue compuesta por Rossini en 1823 para el Teatro La Fenice de Venecia, y estrenada ahí con un éxito tal que los críticos afirmaron que era la mejor obra de Rossini. La tradición cuenta que Rossini compuso Semiramide en sólo 33 días, hazaña que lo colocaría en ese sentido al mismo nivel de habilidad que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Georg Friedrich Händel (1685-1759). La obertura de Semiramide es probablemente la más compleja y elaborada de todas sus oberturas y, contra su costumbre, el compositor incluyó en ella temas que forman parte integral del desarrollo de la ópera. Es decir, que a diferencia de sus oberturas “de ocasión”, a veces recicladas, la de Semiramide es una obertura de verdad y, por cierto, contiene algunas de las más bellas melodías escritas por Rossini.

El musicólogo Rodolfo Celletti se refirió a Semiramide con estas palabras: Fue la última ópera de la gran tradición barroca; la más bella, la más imaginativa, quizá la más completa. Pero también, irremediablemente, la última.

Con información del Metropolitan Opera y Juan Arturo Brennan

SEMIRAMIDE

(Semíramis)

Ópera en dos actos

Música: Gioachino Rossini (1792-1868)

Libreto en italiano: Gaetano Rossi, basado en la tragedia Semiramide de Voltaire

Estreno: Teatro La Fenice de Venecia, 3 de febrero de 1823

PRODUCCIÓN DEL MET

Director concertador: Maurizio Benini

Director de escena: John Copley

Escenografía: John Conklin

Vestuario: Michael Stennett

Iluminación: Gil Wechsler

Reparto:

Semiramide: Angela Meade, soprano

Arsace: Elizabeth DeShong, mezzosoprano

Idreno: Javier Camarena, tenor

Assur: Ildar Abdrazakov, bajo

Oroe: Ryan Speedo Green, bajo barítono

SÁBADO 10

ÓPERA

Semiramide, Rossini

Temporada 2017 – 2018

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

Sábado 10 de marzo

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 12:00 horas

$220 precio general y $176 para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM

 

Una hora antes, charla introductoria a cargo del Mtro. Jaime Ruíz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.