Secretaria de Cultura

Con gran éxito se realiza el 9no. Festival Madonnari en San José Iturbide

Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2018.- Durante el fin de semana, en las calles de San José Iturbide, se llevó a cabo el 9no. Festival Madonnari, evento que contó con 20 inscripciones (10 individuales y 10 en pareja).

El primer lugar se lo llevó Felipe Mendiola Pichardo con la obra titulada “Talavera, arte popular de mi tierra”. El segundo lugar lo obtuvo José Sebastián Moreno Matamoros, quien pintó bajo el seudónimo Calaveritas la obra “Arte, popular de capula”.

Y el tercer lugar fue para Javier Arredondo Escalante, quien participó con el seudónimo Xarvis. Su obra realizada con tizas de gises pastel, fue en homenaje al maestro Gurmesindo España Olivares llamada “Don Shinda, el juguetero”, como era conocido por artistas y artesanos.

Cabe señalar, que los ganadores de los festivales madonnari realizados en diferentes municipios de la entidad, son acreedores a participar de manera automática en el festival en este tipo que se realiza en la capital del Estado.

Esta vez, el Festival Madonnari en Guanajuato celebra su décimo aniversario con talleres de cartonería para los más pequeños del hogar, así como varias presentaciones musicales que alegrarán a los participantes y transeúntes que disfruten este evento que se realiza desde la Plaza de la Paz hasta el Teatro Juárez.

El festival en la ciudad colonial se realizará el 26 y 27 de mayo y llevará como título “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”, que se divide en tres categorías: Adultos, jóvenes y niños.

Vuelve a sentirte como niño disfrutando en familia el Ciclo de Teatro Infantil

Guanajuato, Gto., a 20 de abril de 2018.- Del 23 al 27 de abril chicos y grandes no se pueden perder el Ciclo de Teatro Infantil que se presenta el Teatro Cervantes, a las 18:00 horas y sin ningún costo con motivo del próximo Día del Niño.

Este ciclo inicia con la presentación a cargo de Ojo Negro de Títeres con la obra “Contramolinos”, un espectáculo de teatro guiñol interpretado por Miranda Giles y Anuar Sesin, la cual está basada en una obra de Miguel de Cervantes Saavedra.

En un lugar de la mancha de cuyo nombre vas a querer acordarte, don Quijote y su fiel escudero Sancho combaten en contra de su enemigo el mago Frestón, que tras haberle quemado sus libros pretende acabar con los sueños de don Quijote.

“Contramolinos” está tomada del capítulo VIII de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, titulado “Los molinos de viento”, en la que se narra la quijotesca batalla que tuvo lugar en Criptana.

Continúa la muestra de teatro infantil con Teatro Demediado y Alas de Lagarto Teatro con “El pozo de los mil demonios”, una obra en la que una niña de nombre Jacinta deberá vencer sus miedos y saltar a lo profundo de un pozo seco, por el cual el chamuco y el demonio de la sequía se han metido llevándose el cántaro con agua del que depende la vida de la tierra.

Para el miércoles 25 se presenta “Pajarita” por El Tlakuache, teatro de títeres. Después de la muerte de su papá, Amelia decide dejar de hablar, se refugia en el silencio. El taller de su padre conoce que fue un apasionado de la aviación y de qué manera encontró la forma de hacer sus sueños realidad. Amelia tendrá que ser fuerte para aprender a dejar ir y entonces encontrar sus propias alas para volar.

También se tendrá la presencia de El Circo de la Inclusión, que para esta ocasión tiene preparado un variado espectáculo de clown interactivo, en la que se muestra la situación de enredo en el momento previo a la actuación de un circo, uno de los miembros se ha extraviado.

Y cierra este ciclo con Luis Delgadillo y los Keliguanes, una propuesta de música infantil en la que se retoma la lírica infantil y se nutre con ritmos latinoamericanos como rock y blues, para lograr una fusión contemporánea, donde las cancines abordan temas relacionadas con las tradiciones, la capacidad creadora y los sueños.

 

  • Uma de papel es una obra escrita y dirigida por Marcela Castillo en la que conocemos a Uma, una niña de papel que va descubriendo un mundo de emociones acompañada de su perro Yuyu.
  • El montaje forma parte de MiniClap, programa del propio teatro que busca presentar proyectos escénicos de calidad para los más pequeños.
  • Tendrá dos funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el viernes 20 de abril a las 17:00 horas y el sábado 21 de abril a las 11:00 horas

León, Guanajuato a 18 de abril de 2018. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este fin de semana la puesta en escena Uma de papel, dirigida para niños y niñas de entre 4 y 6 años. Teniendo como principal recurso escénico el papel, el montaje pretende sensibilizar a los pequeños sobre las diversas emociones que podemos tener y lo hace con la ayuda de la pequeña Uma.

Uma es una niña de papel con emociones de distintos tonos y tamaños. Con la ayuda de su perro Yuyu va descubriendo poco a poco como reconocer y nombrar lo que siente; es así que su mundo de papel cambia de color, consistencia, dimensión y textura, dependiendo de las sensaciones que habiten en su corazón. Escrita y dirigida por la dramaturga mexicana Marcela Castillo, Uma de papel surgió a partir de una beca de creadores escénicos del FONCA, con el objetivo de incentivar las propuestas artísticas y formativas para niños y niñas.

A través del uso de títeres y de un lenguaje sencillo, las actrices Carolina Garibay, Ana Zavala y Marcela Castillo, plantean para los pequeños espectadores, un mensaje sobre el manejo de sentimientos como la alegría, el miedo, el enojo y la vergüenza.

Uma de papel forma parte de MiniClap, un programa del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, que responde al interés por presentar proyectos escénicos de calidad con el fin de formar pequeños espectadores, acercándolos al arte y fomentando en ellos el gusto y el aprecio hacia las diferentes manifestaciones artísticas.

TEATRO PARA NIÑOS PEQUEÑOS

Uma de papel, de Marcela Castillo

 

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Viernes 20 de abril, 17:00 horas

Sábado 21 de abril, 11:00 horas

$100 (todos los niños pagan boleto)

Recomendado para personas a partir de los 4 años

Duración: 50 minutos sin intermedio.

Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/uma-de-papel/

 

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal con la presentación de Eugenia Cano.

León, Gto., a 19 de abril de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Eugenia Cano este 21 de abril a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.

En esta ocasión Eugenia Cano presenta “Pita y la poesía” obra escrita por ella y la cual a través de un colibrí nos enseña que todos podemos cumplir nuestros sueños.

Eugenia Cano Puga nació en Guanajuato en 1971. Cursó la Licenciatura en Actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA (gen. 90-94). En 1995 el FONCA le otorga una beca para estudiar Mima Corporal con Omnibus en Montreal, Canadá, donde permanece por tres años. En Montreal entra como estudiante libre en la Maestría de Arte Dramático en la Universidad de Québec, campus Montreal, y en la Escuela Nacional de Circo.

De noviembre de 1997 a diciembre de 2001 estudia Kathakali en el Kerala Kalamandalam (becaria del Indian Council for Cultural Reliotions). Durante este periodo aprende la base del entrenamiento de los actores de Kathakali y a partir del segundo año comienza a actuar con la Compañía del Kalamandalam. Actualmente es directora de la compañía de teatro KALIPATOS.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

No te puedes perder la cartelera del Teatro Juárez para este 19 y 20 de abril

Guanajuato, Gto., a 18 de abril del 2018.- Este 19 y 20 de abril no te puedes perder en el Teatro Juárez dos eventos llenos de colorido y tradición.

Para este 19 de abril, en punto de las 20:00 hrs., se presentará “Sones de la Tierra”, un programa de son jarocho interpretado por “Los Arribeños”, que llevará al público a disfrutar un variado programa de música tradicional.

Los “Arribeños”, es un grupo guanajuatense que nace al reunirse un grupo de personas de distintas formaciones artísticas, que tienen el interés de tocar sones tradicionales mexicanos.

Lo anterior se suscita al principio de manera espontánea, en reuniones amistosas donde se interpretaban diversas melodías entre las cuales se distinguía el son tradicional veracruzano, que empezó a tomar un papel relevante por lo que se comenzó a desarrollar e interpretar entre los integrantes del grupo de manera natural.

Así “Los Arribeños” una vez formalizados se proponen como objetivo el difundir la música tradicional mexicana, no solo como concepto musical sino en su sentido más amplio que implica dinámicas más sólidas y de origen más antiguo, que al abordar temáticas cotidianas como la lírica amorosa, las relaciones sociales, los arquetipos populares, las guerras, la picaresca y los mitos entre otros, nos permite acercarnos a una de las metas más importantes del grupo que es el de rehacer la identidad mexicana.

Para el día 20 de abril, a las 19:00 hrs., se presentará el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato con su programa titulado “Sus secciones: Infantil y Juvenil al Son de México”.

Programa con el cual a lo largo de 32 años de trabajo constante, se ha podido concluir la importancia que tienen las artes, en este caso la danza, para la educación de los seres humanos, así como su desarrollo social, físico y profesional.

La sección infantil del BAFUG inició hace 20 años, bajo la dirección del mtro. Roberto Martinez Rocha, quien celebra el mismo tiempo como director artístico de la agrupación folklórica representativa de la máxima casa de estudios.

La alta demanda de nuevos talentos y la necesidad de continuar formando bailarines adolescentes, dio paso a la formación de la sección juvenil; en la cual se preparan los alumnos de secundaria y preparatoria de Guanajuato, quienes aspiran a formar parte del elenco principal.
La Universidad de Guanajuato, a través del ballet folklórico, brinda una formación integral a la niñez y juventud guanajuatense; descubriendo la pasión por la danza en nuevos artistas y fungiendo como un semillero de talentos.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA UNA NOCHE DE JAZZ EN SU TERRAZA, A CARGO DE GRETCHEN PARLATO

  • Originaria de los Ángeles, California, Parlato es una de las vocalistas más cautivantes de su generación y visita por primera vez México en una corta gira por el centro del país.
  • Presentará su nuevo proyecto musical titulado Flor, acompañada por Marcel Camargo en la guitarra, Leo Acosta en la batería y Artyom Manukyan en el Violonchelo.
  • Único concierto en la terraza del Teatro este miércoles 18 de abril a las 20:00 horas

León, Guanajuato a 17 de abril de 2018. Este miércoles 18 de abril el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña estrenará su concepto Noche de Jazz en la terraza con el concierto a cargo de la cantante norteamericana Gretchen Parlato, una de las vocalistas más cautivantes de su generación.

Heredera del talento musical de su padre, el músico y compositor David Parlato, Gretchen se convirtió en el 2001 en la primera vocalista admitida en el prestigioso Instituto de Jazz Thelonious Monk y tres años más tarde, ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Voces de Jazz de esta institución. Desde entonces, ha participado en grabaciones de la bajista Esperanza Spalding, el pianista Kenny Barron y el trompetista Terence Blanchard, entre otros destacados músicos.  En 2005, lanzó su primer álbum independiente homónimo con el que recibió 4.5 estrellas en la revista Downbeat.

Sus siguientes proyectos musicales fueron, el 2009 In a Dream, The Lost and Found en el 2011 y el álbum en vivo en Nueva York Live in NY en el 2013, nominado al Grammy.

Para su visita el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, compartirá su más reciente trabajo titulado Flor que incluye ritmos brasileños, jazz y pop, acompañada por los músicos Marcel Camargo en la guitarra, Léo Costa en la batería y las percusiones y Manukyan Artyom tocado el violonchelo.

Gretchen Parlato ha actuado en las salas de concierto más prestigiosas del mundo como el Carnegie Hall, Hollywood Bowl, London Jazz Festival, North Sea, Montreal Jazz Festival y Rockwood Music Hall y por primera vez visita nuestro país en una corta gira que incluye la Ciudad de México, Cuernavaca, Guadalajara y León.

Con el objetivo de fomentar el arte, aprovechar al máximo los espacios y acercar al público joven a la programación del Teatro, este concierto se realizará en su terraza del tercer piso.

NOCHE DE JAZZ EN LA TERRAZA

Gretchen Parlato

Flor

Miércoles 18 de abril de 2018

20:00 horas

$200

Recomendado para personas a partir de los 15 años

Duración aproximada: 90 minutos

http://teatrodelbicentenario.com/gretchen-parlato-2/

Filmarán documentales con Polos Audiovisuales

Guanajuato, Gto., a 17 de abril de 2018.- Con la finalidad de contribuir al desarrollo de una cultura audiovisual, la Secretaria de Cultura en vinculación con el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Instituto Estatal de la Cultura realizan el proyecto Polos Audiovisuales.

Los Polos Audiovisuales son espacios de encuentro para la población en los que se fomenta la promoción y gestión cultural, a través de la formación, producción, exhibición e intercambio de materiales audiovisuales, cuya temática expresa la visión de los participantes sobre su realidad, a fin de generar distintas interpretaciones de la misma y de su identidad comunitaria.

Esto propicia que la población se involucre con entusiasmo en las actividades del Polo Audiovisual, al ver reflejada su creatividad y al tener la posibilidad de compartirla tanto en la propia comunidad como en lugares apartados, mediante el intercambio de materiales por medio las plataformas digitales de IMCINE, la exhibición en forma presencial, así como la participación en festivales cinematográficos de los Estados incluyendo programas de los trabajos realizados en Polos Audiovisuales.

Ayer dio comienzo su realización en el Teatro Juárez con la participación de 15 jóvenes guanajuatenses, que tendrán la oportunidad de desarrollar su proyecto documental que después podrán exhibir y presentar en diferentes festivales.

A lo largo de dos semanas y media tomarán talleres de lenguaje cinematográfico y guión, realización y postproducción, y exhibición y formación de públicos, que serán impartidos por destacados profesionales audiovisuales.

Esto dará paso a la realización de varios documentales que después se subirán a las plataformas digitales de IMCINE: Plataforma Cinema México y Filmin Latino, y que además podrán verse en diferentes festivales enfocados al séptimo arte.

Con esto se da paso al impulso a la creación de nuevos proyectos audiovisuales apoyados por las instituciones culturales.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA SU SEGUNDA TEMPORADA DE ACTIVIDADES DEL 2018

 

  • Destacan el fortalecimiento del programa Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural, la presentación de un circuito teatral en coordinación con el Centro Cultural Helénico, así como la segunda producción operística del año por parte del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
  • Esta segunda entrega considera también la inauguración de dos extraordinarias exposiciones en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y la celebración del Día Internacional de los Museos

León, Guanajuato a 17 de abril de 2018. El día de hoy el Forum Cultural Guanajuato presentó su Segunda Temporada de Actividades 2018 que destaca la realización de una diversidad de espectáculos en sus distintos foros: Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Calzada de las Artes; una programación que busca fortalecer el apoyo a artistas guanajuatenses, la vinculación institucional a nivel nacional y el acercamiento del arte para todo público, sin distinción.

MÚSICA

La música sonará en variados estilos durante esta temporada e iniciaremos con el estreno de la terraza del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con una Noche de Jazz a cargo de la cantante norteamericana Gretchen Parlato quien se ha convertido en una de las vocalistas más ingeniosas y cautivantes de su generación (miércoles 18 de abril). Continuaremos con la participación de la Orquesta Orgullo Musical Guanajuato sede León (sábado 28 de abril) en las actividades que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene preparadas por el Día del niño y de la niña. La Temporada de Música de Cámara en la Sala de Conciertos Mateo Herrera incluirá a Daniel Binelli y Polly Ferman (Binelli Ferman Dúo) músicos de fama internacional quienes han unido sus talentos para desarrollar e incrementar la apreciación del tango y otras formas musicales latinoamericanas en una alianza poco común del bandoneón y el piano (viernes 11 de mayo); la prodigiosa y joven pianista mexicana Daniela Liebman pisará la Sala Mateo Herrera (viernes 1 de junio) con un  programa que incluirá piezas de Beethoven, Chopin y Schubert; destacada por su gran virtuosismo a tan corta edad (su debut como solista con Orquesta lo realizó a los ocho años de edad), Daniela es una prometedora intérprete que ha tocado hasta ahora más de treinta veces, con veinte Orquestas, en cuatro continentes.

Finalmente, la Sala Mateo Herrera ofrecerá el concierto con una flauta de cristal con el Ensamble Macchina Tempo (México) en el que participan los músicos José Suárez, Cuauhtémoc Trejo y Nadia Ortega (sábado 25 de agosto). La producción sobria y elegante que enmarca el concierto enlaza las historias de dos personajes del siglo XIX: Claude Laurent, relojero constructor de la flauta de cristal y Pelegrín Clavé, pintor y dueño de la flauta.

En la música sinfónica, recibiremos en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) interpretando un concierto con obras que todos hemos escuchado alguna vez en la vida, música sinfónica de lo más representativo del período Clásico, bajo la batuta de José Areán: obertura de la ópera Las bodas de Fígaro y Una pequeña serenata nocturna, K. 525, de W. A. Mozart; Sinfonía no. 7 en La mayor, Op. 92, de L. V. Beethoven (viernes 25 de mayo).

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala nos ofrecerán en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, un imperdible concierto con las Danzas polovetsianas, de Borodin; Variaciones Rococó, Op. 33, de Tchaikovsky y Danzas sinfónicas, Op. 45, de Rachmaninoff (jueves 21 de junio) y por primera este foro recibirá a la Joven Orquesta Nacional de México (JONMEX) bajo la dirección artística del maestro Vicente Martínez Alapuente, una agrupación que constituye un proyecto creado para la formación de alto rendimiento de los jóvenes músicos mexicanos con más talento del país (sábado 14 de julio).

Dos virtuosos de la música clásica: el pianista mexicano Jorge Viladoms y el chelista suizo Lionel Cottet (sábado 23 de junio) nos llevarán con el concierto Cartas de viaje, de América Latina a París, a un fabuloso recorrido musical entre París y América Latina. En este viaje descubriremos las más bellas melodías francesas para violonchelo y piano, así como obras de compositores latinoamericanos que vivieron en la ciudad luz, para impregnarse de su formidable cultura: G. Fauré, C. Debussy, H. Villa-Lobos, C. Saint Säens, M. M. Ponce, J. Massenet, A. Ginastera y A. Piazolla (sábado 23 de junio).

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará también, durante esta segunda temporada y en su Sala Principal a la Trinitate Philharmonia, Coros y Orquesta con la dirección del maestro Humberto Pérez Urquieta (domingo 22 de julio), la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina, bajo la batuta de Óscar Argumedo (domingo 8 de julio) y a la Fundación Coros del Valle de Señora con la maestra Mayra Elena Mendoza Reyes en la dirección musical y pedagógica (15 de junio).

La Calzada de las Artes recibirá a la violinista inglesa radicada en Nueva York, Daisy Jopling (sábado 19 de mayo) quien a lado de su banda y tocando un violín Antonio Gragnani construido en Italia en 1778, interpretará composiciones originales mezcladas con obras de autores clásicos. El principal foro al aire libre del Forum será sede también de la propuesta de la agrupación Miramundo (sábado 9 de junio) que fusiona ritmos brasileños y mediterráneos cantando en español, portugués, catalán e italiano, un viaje a los ritmos y expresiones de otros países que sin duda será una experiencia de gran interés para toda la familia.

Finalmente, la Calzada de las Artes tendrá al ensamble mexicano de música de cámara alternativa Desconecte (viernes 17 de agosto), formado por un trío de cuerdas y percusiones quienes, para este concierto, presentarán el álbum Quasimodo, el tercer trabajo sonoro con música original de la agrupación. El Jardín de las Jacarandas, otro de los foros en el exterior, tendrá una Noche en los Jardines del Forum, en esta ocasión con el grupo mexicano Kumaltik (viernes 13 de julio) que busca llevar su música al público de todas las edades para mostrar la vigencia del son tradicional mexicano y sus posibilidades.

TEATRO

En el ámbito teatral, resalta la inclusión como foro de la fuente redonda de la Calzada de las Artes, que durante junio y julio permitirá apreciar cuatro montajes de destacados artistas de Guanajuato: el viernes 22 de junio la Compañía Moebius Entretenimiento nos presentará el divertido espectáculo de clown titulado ¡Ay mamita! que pretende invitarnos a reflexionar sobre la importancia de la organización y la autoestima. La Compañía Factotum Escena nos mostrará el viernes 29 de junio su obra Moliere por ella misma interpretada por Karla María Blanco, un monólogo escrito por Françoise Thyrion, en el cual una mujer relata la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro: Jean-Baptiste Poquelin (París, 1622-73).

El espectáculo clown Puff será otro de los montajes que el público podrá apreciar en la fuente redonda, una obra dirigida y actuada por Jesús Serrano (viernes 20 de julio). Un espectáculo que se nutre del arte circense y arte del payaso para mostrar a un inocente protagonista disponerse a realizar su rutina matinal con el único objetivo de poder visitar a su enamorada; la compañía a través de este espectáculo, apuesta por la conexión con el público para crear un ambiente de ligereza y diversión. El cuarto montaje del verano en este formato será el unipersonal del actor y bailarín guanajuatense Roberto Mosqueda titulado Esto no es sobre discriminación, (viernes 27 de julio); la puesta en escena explora el fenómeno de la discriminación mientras combina danza, teatro, video, iluminación y transmedia, logrando que la audiencia interactúe con el actor, creando un efecto de espejo.

El teatro para niños y niñas será representado por dos montajes que tendrán como escenario el Jardín de las Jacarandas: Emilia. De la magia del cuento a la historia de la constitución, una divertida y conmovedora obra que entrelaza la historia como cuento y como relato histórico con la actuación de Aldo Reséndiz, Eloisa Zapata y Tadzio Neumann con la dirección escénica de Iliana A. García (viernes 25 de mayo) y El día de Amy (jueves 9 de agosto), un espectáculo de teatro y música original en vivo, para niños de 12 a 36 meses en donde una actriz y una maleta nos transportarán por medio de bellas y rítmicas canciones hacia lo que sucede en un día de Amy: su despertar, la hora de la comida, su paseo por el parque, el baño etc.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha programado en coordinación con el Centro Cultural Helénico, el Teatro Circuito Helénico con dos montajes: Que dejen toditos los sueños abiertos, el segundo tributo de Mario Iván Martínez al máximo exponente de la música y literatura infantil de habla hispana, don Francisco Gabilondo Soler (domingo 20 mayo) y La última sesión de Freud de Mark St. Germain con las actuaciones de Luis de Tavira y Álvaro Guerrero, una obra que se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmund Freud, quien invita a su casa en Londres, al joven y brillante académico, crítico y novelista inglés C.S. Lewis autor de la muy popular serie de libros infantiles “Crónicas de Narnia”.

El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá la obra La historia del soldado, de Ígor Stravinski (junio) por parte de MxTeatro Oaxaca y con la dirección de María Morett, un montaje que narra la historia de un soldado que regresa del combate, en la Francia de los últimos días de la Primera Guerra Mundial y que plantea la posibilidad de cimentar la memoria aún sobre las situaciones más adversas, una propuesta que plantea la reconstrucción y la esperanza a través del arte y la música. En este mismo foro veremos El mercader de Venecia, de William Shakespeare con la traducción, adaptación y dirección de escena de David Olguín (julio). Ubicada en una Venecia que podría ser el centro bancario de una ciudad hipermoderna, la puesta en escena contrasta intensamente colores de piel, ambiciones económicas, venganza, amores prohibidos, pasiones que arrastran diferencias de clase social y la historia desmedida de la famosa libra de carne que debe pagarse para cubrir una fianza en plena quiebra económica.

ÓPERA

La segunda ópera del año será una nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de El Trovador, de Giuseppe Verdi: una historia del odio que vence sobre el amor. Una gitana es acusada de haber embrujado al hijo de un conde, siendo quemada por ello a pesar de ser inocente y, mientras agoniza, pide a su hija Azucena que la vengue. Azucena rapta a uno de los dos hijos del conde con la intención de quemarlo, pero, confusa, lanza las llamas a su propio hijo y cría al sobreviviente como si fuera propio. El pueblo está dividido por la lucha por el poder. El conde de Urgel trata de derrocar al rey. Manrico, el trovador, lucha con el duque contra el conde Luna, que se mantiene fiel al rey. El amor por una mujer y los celos los impulsan a enfrentarse. Leonora se decide por Manrico y el conde de Luna hace ejecutar a su rival, quien era su propio hermano.

El Trovador contará con la destacada participación de la soprano mexicana María Katzarava, la dirección musical de José Areán, escénica de Carlos Corona, la participación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) y el Coro del Teatro del Bicentenario. Tendrá tres funciones, los días domingo 26 de agosto, miércoles 29 de agosto y sábado 1 de septiembre.

EXPOSICIONES

En el ámbito de las artes plásticas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará en la segunda temporada de actividades, dos exposiciones: Paisaje: patrimonio e identidad. Un análisis desde la Colección SURA y Franz Mayer (jueves 24 de mayo), una muestra que tiene como intención, poner en diálogo las colecciones del Museo Franz Mayer con las de la empresa financiera SURA Asset Management México, que posee entre sus adquisiciones artísticas un buen número de paisajes. Se pretende mostrar cómo la naturaleza nos permite conocer y contemplar las distintas formas de hacer paisaje y que sigue otorgando al ser humano un instrumento de evocación, inspiración y anhelo.

Jazzamoart, Eiki, Vázqueznieto: Periplos de la Creación (jueves 12 de julio) será un homenaje a tres creadores guanajuatenses de importante trayectoria: el artista visual, nacido en Irapuato en 1951, Javier Vázquez Estupiñán quien adoptó en 1974 el seudónimo de Jazzamoart (jazz, amor y arte) y cuyo trabajo ha sido mostrado en más de quinientas exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías de México, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, Corea del Sur y Japón; el artista plástico de origen japonés (n. Yamagata Ken, 1946) Eiki Ito, quien vive desde 1975 en nuestro estado con sendas exposiciones en espacios artísticos de los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, con una propuesta estética llena de erotismo y tradición, a la vez que demuestre una gran maestría en sus dibujos a lápiz y óleos; y Pedro Vázquez Nieto (Vázqueznieto), promotor cultural, actor de teatro, poeta y fotógrafo, es justamente por su creatividad fotográfica que ha montado exposiciones en cuatro continentes, excepto África. En esta nueva curaduría del Museo se presentarán de él retrato, desnudo femenino y una serie de la India.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebrará del 18 al 20 de mayo el Día Internacional de los Museos (DIM 2018) que para este año girará en torno al tema Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos, una oportunidad para todos los museos del mundo de buscar nuevos enfoques y nuevos públicos a través del análisis, el refuerzo y la creación de conexiones. El MAHG presentará durante este periodo, conferencias magistrales, mesas de reflexión, carrusel del arte y Teatro de calle, una jornada dirigida a todo público.

La agenda de la Segunda Temporada de Actividades del Forum Cultural Guanajuato considera, además, presentaciones editoriales, conferencias y cursos diversos, pensados para todo el público.

¡Los esperamos!

 

Se reúnen directores de los museos de la Entidad con autoridades del IEC

Guanajuato, Gto., a 16 de abril del 2018.- Con el objetivo de acordar varios puntos que vendrán a reforzar el Circuito Estatal de Museos y la dinámica de los mismos en el Estado, autoridades del Instituto Estatal de la Cultura, llevaron a cabo la Reunión Estatal de Museos y Galerías en el Museo Conde Rul, con directores de diferentes recintos de la entidad.

En la que se trato la gran aportación que ha venido dando el catálogo de exposiciones de cada uno de los municipios y de la propia capital, con el cual se ha logrado la difusión adecuada de cada una de las obras.

Es importante destacar que a lo largo de los años, la intención de establecer la identidad de estos circuitos, es ofrecer a los ciudadanos una gran oferta de artes visuales, para los periodos vacacionales que se tiene a lo largo del año de una manera conjunta.

Por otro lado, se invito a los asistentes y se les explico la importancia del nuevo Museo Conde Rul, el cual fue inaugurado el pasado mes de marzo, y que ahora ya es parte del conjunto de museos que tiene la capital del Estado.

Se habló de la nueva metodología del sistema de cuestionarios para visitantes implementado por el INEGI, el cual dará como resultado captar la información de los visitantes de los museos, sus características sociodemográficas, culturales y aspectos de la visita que coadyuven a la generación de estadísticas de museos, para la formulación de políticas y la toma de decisiones relacionadas con estas instituciones.
Finalmente se acordó dar apoyo a los diversos museos para su mejor desarrollo y funcionamiento en beneficio de los visitantes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 01 (473) 102 2700.

Premian a artistas madonnari que ganaron Festival en Yuriria

Guanajuato, Gto., a 16 de abril de 2018.- Con gran éxito se llevó a cabo el Festival Madonnari en el municipio de Yuriria que se presentó en esta ocasión bajo el nombre “México y sus juguetes populares tradicionales”.

Esta vez se premiaron tres primeros lugares en las categorías de adulto y juvenil. En la primera categoría mencionada resultaron ganadores con el primer lugar Iván Israel y Sozeth García Galindo, el segundo lugar fue para Irik Alberto López Montañez y el tercero lo obtuvieron Rafael y Emanuel Reyes Rivera.

En la categoría juvenil, el primer lugar fue para Oliver Guerrero Gutiérrez, el segundo para Ángel Tadeo Hernández y el tercero se lo ganó Cristian Daniel Moreno Cornejo.

Cabe destacar que los ganadores de este festival participarán en la décima edición del Festival Madonnari en Guanajuato capital a realizarse el próximo sábado 26 y domingo 27 de mayo bajo el nombre “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”, en la que tendrán la oportunidad de ganar un premio de $25,000.00 (veinticinco mil pesos) y $20,000.00 (veinte mil pesos) respectivamente.

Es importante mencionar que hay una amplia difusión de este arte, se realiza en otros municipios de la entidad como San José Iturbide, Acámbaro, Pénjamo, Irapuato y por supuesto Yuriria, en las que se reúnen artistas de diferentes partes de la entidad y del país.

Además, en su edición a realizarse en Guanajuato, se contará con la participación de artistas madonnaros internacionales, así como de una amplia variedad de músicos que compartirán su música para el deleite de los artistas participantes y el público general que se de cita.