Secretaria de Cultura

ESTE PRÓXIMO DOMINGO, ES DE INTEGRARTE, EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO.

 

  • El programa IntegrArte, un museo para todos, del Museo de Historia y Arte de Guanajuato, dedica el último domingo del mes a sus públicos en situación de vulnerabilidad social.
  • En esta ocasión, se ha dedicado a las personas con discapacidad visual a través del proyecto Museo Incluyente.
  • Se realizarán actividades específicas del programa y para todo público, este domingo 29 de julio de 11:30 a 16:00 horas.

 

León, Guanajuato a 27 de julio de 2018, El próximo domingo 29 de julio, el programa IntegrArte, un museo para todos generará un día de actividades dedicadas a la sensibilización y concientización de nuestra sociedad con la inclusión de personas con discapacidad visual.  El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha garantizado a través de este programa, el acceso a usuarios en situación de vulnerabilidad social en sus diversas exposiciones y actividades alternas.

Cuando se habla en general de discapacidad visual se refiere a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. De manera más específica, las personas con ceguera son aquellas que no ven nada o solamente tienen una ligera percepción de luz. Pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos.

Por otra parte, son personas con deficiencia visual aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero por lo general, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas. Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un poco de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc).

Hoy en día, es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como material de apoyo a los servicios educativos, los cuales facilitan el acceso a contenidos para personas con debilidad visual. Basándonos en esta premisa, este domingo las personas con discapacidad visual podrán acudir a una charla sobre el arte y la cultura para la inclusión impartida por Juan Antonio Rojas Plancarte, Director de CYDEVI A.C. (Centro de Apoyo Psicopedagógico para Ciegos y Débiles Visuales), realizar una visita especial a los módulos que han sido adecuados para la atención a personas con discapacidad visual en la Sala de Cultural Regional y participar en el taller: Arte con las manos para realizar una columna estípite barroca empleando sólo el sentido del tacto.

 

Para finalizar, habrá cuentacuentos impartido por Laura Casillas donde en sus relatos se podrá apreciar el valor del respeto, la empatía y la solidaridad.

 

DOMINGO 29

INTEGRARTE • Un museo para todos

 

Este Domingo de IntegrArte • Un museo para todos, se ha dedicado a las personas con discapacidad visual a través de nuestro proyecto Museo Incluyente.

 

Charla: «Arte y cultura para la inclusión»

Toño Rojas, Director del CYDEVI, A.C. (Centro de Apoyo Psicopedagógico para Ciegos y Débiles Visuales, A.C.)

Vestíbulo, planta alta, 11:30 horas

 

Visita especial. Realicemos una visita a los módulos que han sido adecuados para la atención a personas con discapacidad visual en la Sala de Cultura Regional donde, por medio de ellos, apreciaremos algunos de los temas que comprenden la historia de Guanajuato.

 

Sala de Cultura Regional, 12:15 horas

 

Taller especial: Arte con las manos. Conoce alguna de las características de la columna estípite del arte barroco en la Sala de Cultura Regional y reproduce la tuya con pasta de sal en relieve empleando sólo el sentido del tacto.

Taller de Servicios Educativos, 13:15 horas

 

Cuentacuentos. Te invitamos a escuchar los divertidos e interesantes relatos que Laura Casillas nos ha preparado, en ellos apreciaremos el gran valor que hay en el respeto, empatía y solidaridad.

Vestíbulo, planta alta, 16:00 horas

 

Nota: actividades para todo público enfocadas a la sensibilización y concientización de nuestra sociedad con la inclusión de personas en estado de vulnerabilidad, incluyendo las personas con discapacidad, para lograr una mejor convivencia social.

 

 

 

ESTE VIERNES CONCLUYE LA PRIMERA ENTREGA DEL PROGRAMA ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL, CON EL MONTAJE ESTO NO ES SOBRE DISCRIMINACIÓN

 

  • Creada por el guanajuatense Roberto Mosqueda, la puesta en escena mezcla danza, teatro, video e iluminación mientras plantea reconocer estereotipos, abrir la conciencia y detectar en uno mismo actitudes discriminatorias.
  • La obra fue ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico: Jóvenes Creadores (2014-2016), seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro de Guanajuato (2016) entre otros reconocimientos.
  • Única función, viernes 27 de julio, 20:00 horas. Fuente hundida de la Calzada de las Artes. Dirigida a adolescentes y adultos.

 

León, Guanajuato a 26 de julio de 2018. Este viernes 27 de julio, concluye en la fuente hundida de la Calzada de las Artes la primera entrega del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural, cuyo objetivo ha sido el de difundir el trabajo de los artistas del estado. El cierre será con el unipersonal Esto no es sobre discriminación creado por el artista guanajuatense Roberto Mosqueda.

Recomendada para adolescentes y adultos, esta puesta en escena presenta a un estudiante extranjero realizando su estadía de doctorado en México, quien es entrevistado para la realización de un documental. El resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.

Para Roberto Mosqueda, Esto no es sobre discriminación, trata de cómo uno mismo al sentirse discriminado, discrimina a los demás y este fenómeno se convierte en un círculo en donde surgen juegos temporales, situaciones sociales de vida, muerte y micro discriminaciones por todos lados. Roberto considera que la discriminación es un asunto estructural y no se da en un solo sentido, sino que es multidireccional, como un gran rompecabezas.

En nuestra misma ciudad, León, hay una fuerte dosis de clasismo, considera Roberto.  El ser humano rechaza a quienes son diferentes a él, a lo largo y ancho  del planeta: bullying en la escuela por  el color de la piel o cabello, ser afeminado, gordo, flaco o lento,  el rechazo por tener capacidades diferentes, o tener espinillas; o no conseguir un trabajo por el hecho de ser mujer, son  escenarios que Esto no es sobre discriminación toca en una serie de cuadros abstractos y la expresión corporal de Roberto Mosqueda como el único personaje de la obra, que resultara  seleccionada para representar a Guanajuato en la 38º. Muestra Nacional de Teatro.

Sin embargo, Mosqueda también resaltó que hay un gran equipo tras bambalinas y en el staff de la obra: personas muy talentosas, como Janet Juárez, Jaime Sierra, Joel Falcón, Paola Arenas, Melissa Amor y Prisca Vargas, co-creadores de la obra, señala el actor.

Esto no es sobre discriminación propone reconocer estereotipos, abrir la conciencia y detectar en uno mismo actitudes discriminatorias, ser auto críticos y antes de buscar respuestas, preguntarnos: ¿Por qué rechazo a alguien? ¿Por qué discrimino? Y lo principal, hacer esto desde la familia y escuela.

Esto no es sobre discriminación fue ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico: Jóvenes Creadores (2014-2016), seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro de Guanajuato (2016), ganadora del Programa de Apoyos a la Producción y Puesta en Escena (INBA-ICL) e incluida en la 38° Muestra Nacional de Teatro (2017) en la línea curatorial de cuerpo e identidad.

 

TEATRO

Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural

Esto no es sobre discriminación

Roberto Mosqueda

 

Viernes 27 de julio / 20:00 horas

Duración aproximada: 50 minutos sin intermedio

Sin costo

Fuente hundida en la Calzada de las Artes

 

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/esto-no-es-sobre-discriminacion/

 

 

 

 

El IEC y El Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a disfrutar el Verano Musical.

Salamanca, Gto., a 20 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan del 3 de julio al 31 de agosto, a disfrutar el Verano Musical 2018 a través de clases – muestra y conciertos que tendrán lugar en 21 municipios ejecutadas por las Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Cameratas y Coros del programa Orgullo Musical Guanajuato, más de 348 obras musicales inundarán este verano el estado de Guanajuato.

A través de Casas de Cultura e Institutos municipales de Cultura, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, promueven estas actividades musicales de verano, para ofrecer avances y muestras del proceso que han tenido en el primer semestre de este año, además de provocar ese sano acercamiento de las agrupaciones de niños y jóvenes de Orgullo Musical Guanajuato, con padres de familia y público en general.

Esta semana, se llevarán a cabo 6 actividades, que iniciaron el martes 3 de julio en Presidencia Municipal de San José Iturbide, a las 19:30 hrs., con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Orgullo Musical Guanajuato” de San José Iturbide.

Hoy el concierto será en el salón de fiesta las Torres de Jaral del Progreso, se presentará a las 17:00 hrs., la Orquesta Sinfónica de ese municipio. La Orquesta Sinfónica de Acámbaro, el jueves 5 a las 18:00 hrs., en el templo de San Francisco, en Acámbaro.

La Orquesta de Cortázar, el viernes 6 a las 20:00 hrs., en el templo de la Virgen de Guadalupe del municipio de Cortázar.

El sábado 7, a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, tendrá la primera de sus tres presentaciones en este Verano Musical.

Y la Orquesta Sinfónica de Uriangato, cerrará la primer semana de actividades musicales el domingo 8 a las 15:00 hrs., en el Templo de San Miguel del municipio de Uriangato.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, anuncian que todos los conciertos del Verano Musical son gratuitos y ponen a disposición para consulta de programación, los teléfonos 01 (464) 64 166-12, 64 166-13, ext. 104, 01 (473) 10 2 27 00 ext. 109 y la página www.cultura.guanajuato.gob.mx

Palacio de los Poderes: un escenario de película, arte y política

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Además de mostrar la belleza arquitectónica de su interior y exterior, el ahora Palacio de los Poderes que se encuentra en la Plaza de la Paz, ofrece al visitante una serie exposiciones temporales de artistas de talla internacional.

Este recinto, que ha sido capturado en el séptimo arte, nos muestra en sus aposentos la sala del consejo, que adentra a los visitantes al pasado de Guanajuato donde sesionaban los diputados.

También está el salón verde (salón José María Luis Mora), la cual cuenta con un perchero de madera, único en su tipo y embonado en sus partes internas. En el centro tiene una gran luna, y como símbolo de la orientación y el rumbo, el timón de un barco.

La escalera es de tipo imperial, en el centro se encuentra el escudo de armas de la ciudad y a los lados el escudo nacional, el cual está diseñado con mosaicos venecianos.

En una escena de la película “Bugambilia”, filmada en 1945 por Emilio Fernández, se puede observar a la actriz Dolores del Río descender por la escalera para encontrarse con su amado protagonizado por el actor Pedro Armendáriz.

Su encanto ha atrapado a más de un cineasta para contar una historia, pues también se grabaron algunas escenas de la cinta “Érase una vez en México”, en ésta aparece el Salón del Consejo que preserva sus inmuebles originales de principios del siglo XX.

Históricamente cabe señalar que anterior a este edificio se encontraba el Palacio Marquesal de San Clemente, que fue construido en 1753 por D. Francisco Matías de Busto y Moya, primer marqués de San Clemente.

En 1831, por medio de un decreto promulgado por el Congreso del Estado, el edificio fue declarado sede del Congreso, del Poder Judicial, del Consejo de Gobierno, de la Contaduría General y la de Diezmos del Ayuntamiento, y de la Secretaría.

Sin embargo, el edificio anterior fue demolido en 1897, y por iniciativa del gobernador Manuel Gómez de Linares, se inició la construcción de la actual edificación cuyos trabajos estuvieron bajo custodia del arquitecto inglés Cecilio Luis Long.

La obra tuvo un costo total de $150,403.41 pesos y se terminó de construir en 1900, aunque se inauguró tres años después, precisamente el 27 de octubre de 1903 con la presencia de Porfirio Díaz.

Entre los detalles del inmueble se puede observar en las ventas el rostro de una mujer tallado en piedra. En su interior cuenta con un patio en cuyo piso se uso por primera vez en Guanajuato la tesela de mármol con varios colores que da forma a grecas y figuras.

Los trabajos de carpintería del salón de sesiones, desde el piso de duela, curales y presídium, fueron realizados por el ebanista potosino Jorge Unna.

Plazuelas: una antigua ciudad llena de historia

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- La zona arqueológica de Plazuelas está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.

Cerca se encuentra su Centro de Atención a Visitantes donde están objetos de los hallazgos como las esculturas de serpientes emplumadas que se encontraron en la cancha del juego de pelota. También los caracoles y rayos de piedra que salieron de las pirámides, las cuales están relacionadas probablemente con el Dios de la lluvia: Tláloc.

Hay otros objetos como cuchillos, puntas de proyectil, trompetas de caracoles marinos, flautas, ocarinas, tejos, platos, ollas, cuentas de turquesa que traían del norte, figuritas de piedra verde del sur. Muchas piezas fueron encontradas por los lugareños cuando sembraban o escarbaban para hacer los cimientos de una casa.

La cancha para jugar a la pelota estaba dividida en cuadrantes y podían jugar dos, cuatro o más personas. Era un juego que requería destreza y entrenamiento, y aunque era un rito, los habitantes solían apostar.

Rodeando las barrancas, en las piedras que afloran por donde quiera, hay grabados. Algunos son simples líneas, a veces combinadas con hileras de puntos.

Hay un edificio conocido como Casas Tapadas, pues los viejitos de San Juan el Alto decían que aquí había unas casas que los indios taparon para que no las vieran los españoles.

Sobre tres laderas que separan dos barrancas –Los Cuijes al oeste y Agua Nacida al este–, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos.

La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. Plazuelas fue la primera zona arqueológica del estado abierta al público (2006).

El Cóporo: Tunal grande localizado cerca de Ocampo

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- El Cóporo es una de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en el Estado de Guanajuato, que se encuentra cerca del municipio de Ocampo y de la comunidad de San José de Torreón.

Cerca de la zona se encuentra el Centro de Atención a Visitantes, que cuenta con una exposición permanente sobre los hallazgos realizados por los arqueólogos durante la investigación y excavación de la misma.

El Cóporo tiene en la parte baja el conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas así como talleres, aquí se encuentran cimientos de lo que fueron las casas tradicionales de los habitantes. Durante la excavación se encontraron fogones de la cocina y se hallaron restos de maíz, calabaza, amaranto y frijol.

En esta parte de la ciudad vivían los campesinos, artesanos y comerciantes; mientras que en las laderas del centro estaban lo espacios cívicos y las plazas ceremoniales y las residencias de las élites.

Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también existe una zona residencial.

El Conjunto Puerto del Aire con su camino empedrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar. Por lo tanto, el Conjunto Cóporo, ubicado en la cima del cerro, es la zona ceremonial donde residía la clase dirigente.

El Conjunto Caracol vuelve a parecer un área residencial y elementos restrictivos como las albarradas. Finalmente en un cerro contiguo, se encuentra el Conjunto Pilar donde aparece una plaza cívica.

Su construcción, fue una decisión estratégica debido a que cerca hay manantiales lo que sustentaba que la población tuviera cerca agua para cubrir sus necesidades básicas.

A esta región cultural se le nombró Tunal Grande que retoma al nombre que los españoles le dieron en el siglo XVI y XVII cuando se referían a los territorios de los chichimecas del norte.

En una siempre viva yacen las cenizas de los artistas y pareja Olga Costa y José Chávez Morado

Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2018.- Visita el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado donde se encuentran las cenizas de los maestros en una siempre viva, planta que se encuentra en el jardín de la que fuese su casa los últimos años de su vida.

El ahora Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado es un espacio cultural que reúne, conserva y difunde la obra de estos artistas y su aporte a la cultura guanajuatense y al arte mexicano del siglo XX.

Mediante la exhibición permanente de una importante colección de antigüedades reunidas por ellos, el visitante puede recrear el ambiente íntimo donde vivió esta pareja de artistas durante su estancia en Guanajuato, desde la década de 1960 hasta su muerte, y conocer la producción artística de ambos gracias a la colección de pinturas que se resguardan y exhiben en las salas de este recinto.

Esta casa fue construida en lo que originalmente era la torre de la noria que alimentaba la entonces Hacienda de Guadalupe, hacienda de beneficio cuyo auge se ubica durante el siglo XVIII y que fue clausurada durante la guerra de independencia.

La torre de la noria fue levantada al margen del arroyo Pastita, del cual captaba agua para ser utilizada en la molienda de la plata, según el sistema de beneficio del metal vigente durante esa época, llamado de patio. Conserva el primer arco del acueducto de 12 x 12 metros.

En 1966 este predio fue adquirido por el matrimonio Chávez Morado. Se restauró la torre y se acondicionó, anexándosele algunas habitaciones y destinando el resto a la instalación de un gran jardín, para hacerlo habitable y convertirlo en lo que fue su casa y estudio por más de treinta años.

Lo que fuera la sala y comedor de la casa funge ahora como sala principal del museo. En ella se exhiben cerca de trescientos objetos de cerámica, muebles y antigüedades que los Chávez Morado adquirieron y atesoraron durante sus viajes por México y el extranjero, así como en sus correrías por bazares, mercados de pulgas y tiendas de antigüedades.

Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. Dispuestas sobre los muebles, muros y vitrinas, la sala contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera, elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa. Sobresalen las jarras pulqueras elaboradas en cerámica vidriada y los platos con temas nacionalistas realizados para celebrar el centenario de la Independencia de México.

También se exhiben trabajos de bordado que representan escenas con animales y bodegones, así como un vestido de niño Dios elaborado en seda con bordados en hilo de oro y aplicaciones, así como un kilim turco y el tapiz chino de doble vista.

Una serie de esculturas de temática religiosa que se distinguen por su fuerza expresiva, como son las cruces con base y vidrio, cabezas de santos y un niño Jesús en postura sedente.

La colección Mano con Mano, consta de 34 obras pictóricas de diversas épocas y estilos de los pintores, la selección de obras fue titulada por decisión de ambos artistas y forman parte de una colección pictórica que reunieron a lo largo de los años con la idea de formar un legado y tener una presencia dentro del pueblo guanajuatense.

En 2006 se inauguró la sala de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado en lo que fue el último taller del maestro, construcción que se puede considerar como la primera sala de exposiciones construida ex profeso en la ciudad, equipada con las condiciones y recursos adecuados para albergar casi cualquier tipo de exposición.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA LA PRÓXIMA SEMANA, SU PRODUCCIÓN DE EL INSPECTOR DE NIKOLAI GÓGOL

 

  • Con adaptación y dirección escénica de David Olguín, así como la escenografía e iluminación de Gabriel Pascal, El Inspector es un mosaico teatral de la comedia, en el que se combinan la sátira social y la denuncia, la desgracia y el humor.
  • Cuenta con la actuación de los actores guanajuatenses Jesús Villegas, Juan García, Enrique Antillón, Susana Zamora, Luz Elena Espinosa, Carlos Barragán, Natyeli Guevara, Germán Jiménez, Indira Rivera, Juan Manuel Belmonte y Miguel Ángel Vera.
  • Tendrá tres funciones jueves 26 de julio a las 20:00 horas, sábado 28 de julio a las 19:00 horas y domingo 29 de julio a las 18:00 horas. Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario RPS.

 

León, Guanajuato a 20 de julio de 2018. En marzo de 2017, el Teatro del Bicentenario publicó una convocatoria dirigida a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas, con la finalidad de exhortarlos a formar parte de un Taller de Formación Teatral, proyecto de colaboración entre el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Teatro El Milagro, bajo la tutoría de los reconocidos maestros en el quehacer teatral David Olguín y Gabriel Pascal. La culminación de este Taller de Formación Teatral será apreciada de nueva cuenta la próxima semana con el montaje y puesta en escena de la obra El inspector, original del dramaturgo ruso Nikolai Gógol, con adaptación y dirección escénica de David Olguín, así como la escenografía e iluminación de Gabriel Pascal.

Esta iniciativa del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, cuyo principal propósito consistió en proporcionar herramientas para la formación y perfeccionamiento de actrices, actores y creadores escénicos de la región, con el fin de incentivar su profesionalización a partir del estudio de un caso práctico, contó con la valiosa colaboración del Teatro El Milagro, uno de los foros independientes más importantes del quehacer teatral en el país, gracias a la tutoría de dos especialistas reconocidos en la actividad teatral.

Una vez realizado el proceso de audición en abril de 2017 -el cual fue atendido por 34 actores y actrices de las ciudades de León y Guanajuato, principalmente-, se seleccionó a los artistas que integran el elenco de El inspector, todos ellos con diversas experiencias en el ámbito teatral propio de esta región: Jesús Villegas, Juan García, Enrique Antillón, Susana Zamora, Luz Elena Espinosa, Carlos Barragán, Natyeli Guevara, Germán Jiménez, Indira Rivera, Juan Manuel Belmonte y Miguel Ángel Vera.

Esta puesta en escena presentó cuatro funciones en este Teatro Estudio y, cuatro más, en el Teatro El Milagro, en la Ciudad de México, durante septiembre de 2017. Asimismo, fue convocada para presentarse como obra invitada en la edición 38° de la MNT (Muestra Nacional de Teatro), celebrada durante en noviembre de 2017 y cuya sede resultó ser la ciudad de León, Guanajuato.

Nikolai Gógol nació el 31 de marzo de 1809 en Sorochintsi, provincia de Poltava, otrora el Imperio Ruso y, actualmente, Ucrania, escribió El Inspector en 1836 que narra la historia de un pequeño pueblo de la Rusia zarista a finales del siglo XIX, que se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo viene a alterar su orden social. El alcalde, el supervisor de escuelas, el director del hospital y una serie de hilarantes personajes intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Este mosaico teatral de la comedia combina la sátira social, la denuncia y la desgracia.

Alfred Schnittke, uno de los más relevantes compositores rusos de la segunda mitad del siglo y referente del mundo musical contemporáneo compuso la música para el Inspector, engrandeciendo la puesta en escena.

 

 

TEATRO

El inspector

Jueves 26 /20:00 horas

Sábado 28/ 19:00 horas

Domingo 29/ 18:00 horas

 

$100 entrada general

140 minutos con intermedio

Acceso a partir de los 15 años

 

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

http://teatrodelbicentenario.com/el-inspector-2/

 

ESTE VIERNES SE PRESENTA PUFF, UN MONTAJE QUE BUSCA COMUNICAR QUE LA VIDA ES BELLA A PESAR DE LOS TROPIEZOS

 

  • Puff es un joven payaso – representado por el actor Jesús Serrano- que se alista para encontrarse con Mimí. Pero como en todo, se topa con un cúmulo de contratiempos que pudieron hablarle echado a perder su día.
  • El espectáculo, que es cien por ciento familiar, forma parte del programa Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural.
  • Única función, viernes 20 de julio, 19:00 horas. Fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes.

 

León, Guanajuato a 19 de julio de 2018. Este próximo viernes 20 de julio, continuaremos con el programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural con el montaje titulado Puff a cargo de la compañía La carpa invisible, un espectáculo clown interpretado por el actor Jesús Serrano que se presentará sin costo en la fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes.

Puff es un joven payaso que se alista para encontrarse con Mimí. Pero como en todo, se topa con un cúmulo de contratiempos que pudieron hablarle echado a perder su día, de no ser porque esgrimió una actitud positiva, simpática y de apertura que lo llevó a salir adelante.  Y es así como se esboza la propuesta de La Carpa Invisible, que es una compañía en busca de la profesionalización del arte del circo y el clown, pero, además, desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos al público.

En entrevista, Jesús nos permitió atisbar en el mundo interior de un ser que en breves minutos nos deja una vida entera de enseñanza. En apariencia sencillo y de fondo repleto, como lo son quienes ejecutan el oficio y profesión de contagiar a los demás la alegría desde su alma, nos platica pasajes de vida y transmite filosofía de existencia.

Desde el principio, el artista nos dice que su propuesta va sobre dejar claro que la vida está llena de cosas bellas y que en todo lo malo siempre hay un lado brillante y para agradecer. Los tropiezos no tienen por qué ser trágicos. Siempre hay un ángulo amable y debemos ver la vida en perspectiva, nos dice convencido.

Desde hace varios años, Jesús Serrano, pasea en monociclo, camina en zancos, malabarea fruta en el mercado, salta bardas, se quema un poquito las cejas escupiendo fuego y le encanta ‘payasear’. Para Jesús, el Circo es un “hogar”, no solo desde el punto de vista de los artistas, sino también para el público, una especie de ‘refugio’ y un aliado de la alegría, pero también lo concibe como una herramienta de cohesión social cuya repercusión es el bienestar entre las personas.  El público es la estrella del espectáculo y hace que el artista crezca y se emocione, la gente es un reflejo lo que el artista hace. El ánimo en ella es primordial en el éxito de una obra.

En esta mágica retroalimentación transcurre el tiempo de Puff con nosotros, minutos que tejen un espectáculo cien por ciento familiar, de humor blanco, universal porque inspira sentimientos comunes a través del lenguaje cotidiano que es la risa y en donde según las palabras de Jesús su creador, no hay texto ni diálogo y sí mucha interacción, malabares, pirotecnia.  Justo es la risa, que, si bien no derriba las barreras del lenguaje, si las ‘torea’ con buen éxito, quien habla en la obra, de principio a fin.

Y la risa es el alma del ‘Clown’, la reacción que provoca quien nos hace reflexionar con su visón del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Del payaso, como llama Jesús a la figura que muestra su vulnerabilidad sin tapujos para concebirse humano y cercano.

Para nuestro entrevistado, el circo es un elemento transformador y la formación de un payaso en el circo, puede darse por las vías autodidacta y académica. En el circo de carpa o tradicional, la educación es más lírica, por tradición y herencia, en familia y por inquietud personal.  Primero hay un tronco común, donde se aprenden los conocimientos básicos.  Después van las ramas especializadas como acrobacia, danza o la expresión y producción escénica. En ambos casos, después llega la etapa de creación en donde ponemos nuestro sello y siempre, la preparación constante.

Jesús Serrano estudió en la Escuela de Circo de Quebéc, donde recibió una formación general en arte circense y descubrió el mundo del payaso.  Después continuó su aprendizaje con figuras del clown como Sigfrido Aguilar, Francine Cote y Jeff Jhonson.

El actor está convencido de que el circo es un elemento transformador y por ello fundó la Carpa invisible, que busca la profesionalización del arte del circo y el clown. También desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos con los jóvenes.

Jesús afirma que en este ámbito del arte no hay límites y reitera  que más le ocupa es promover al circo como una herramienta de socialización, convivencia y encuentro. Sobre la decisión de algunos jóvenes, encuentra lamentable que padres y educadores desalienten el deseo o vocación de los hijos por carrera circense: Es válido querer darles una formación tradicional o una carrera profesional, pero también debemos revalorizar al circo, informarnos sobre su esencia y perspectivas, no prejuzgar ni devaluar el arte escénico y conceder a las nuevas generaciones ‘beneficio de la duda’ y, ante todo, contagiar a los demás el gusto por el circo.

Vale la pena atestiguar las andanzas de Puff y La carpa Invisible, que través de Jesús Serrano, nos regala un cúmulo de sentimientos y simpáticas experiencias por medio de la risa y la alegría, con apertura de alma y la certeza de que la vida es bella, a pesar de los tropiezos.

Jesús Serrano es algo más que Puff! y La Carpa Invisible. Él es propuesta, cercanía, compañía, gestor social, un poco la crítica y en gran medida, empatía y calidez.  Es por cincuenta minutos el relato de la preparación a un encuentro amoroso y sus peripecias y contratiempos, que algo nos quieren decir. El resto del tiempo, el artista por sí mismo es mensaje, enseñanza, reflexión y el buen sabor de alma que nos deja la aventura de un personaje lleno de ternura.

 

TEATRO

Puff

La Carpa Invisible

Viernes 20 de julio / 19:00 horas

Duración aproximada: 60 minutos

Sin costo

Fuente Redonda Hundida en la Calzada de las Artes

 

 

 

Concierto del Gala del Verano Musical con la Orquesta Sinfónica de Directores -Instructores

Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al concierto de Gala del Verano Musical 2018, con la participación de la Orquesta Sinfónica Orgullo Musical Guanajuato, integrada por los Directores – Instructores del programa.

El concierto tendrá la dirección musical de los participantes del curso de Dirección Orquestal de la Semana Pedagógica, impartida por el maestro David Hernández Bretón y contará con la participación de las sopranos Iveth Ortiz Barroso y Paulina Huitzil, y el tenor Felipe Martínez Silva.

Así mismo, el IEC y el CEARG informan que la entrada es gratuita y se llevará a cabo el viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., en el Centro de las Artes de Guanajuato (Ex Convento Agustino de Salamanca, Guanajuato).

Un repertorio selecto integrado por obras clásicas como la obertura a la ópera “La flauta mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart; el concierto Grosso Óp. 6 Nº 1, de Georg Friedrich Haendel; el concierto de Brandemburgo Nº 3, de Johann Sebastian Bach; así como del maestro G. Bizet escucharemos una selección de oberturas y arias de la ópera Carmen, además de las selecciones de la música acuática de Haendel y la primera sinfonía en Do mayor de L.V. Beethoven.

Este concierto es el número 15 de las actividades del Verano Musical 2018, en dónde se han tenido conciertos, encuentros y clases muestra por parte de las Orquestas Sinfónicas de los municipios de: San José Iturbide, Jaral del Progreso, Acámbaro, Cortázar, Uriangato, León, Purísima del Rincón e Irapuato.

Así como de las Bandas Sinfónicas de: Juventino Rosas, Jerécuaro y Valle de Santiago, además de la Camerata de San Francisco del Rincón y de la participación especial del Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado, quienes en las presentaciones han abarrotado presidencias, salones de fiestas, templos, patios, ex conventos, casas de cultura, auditorios y jardines municipales con una numeraría de impacto a 4,975 asistentes.

El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, reiteran su invitación a que éste viernes 20 de julio a las 18:00 hrs., asistas con toda la familia a disfrutar en el Centro de las Artes (Ex Convento Agustino de Salamanca), este Concierto de Gala con la Orquesta Sinfónica de Directores – Instructores del programa Orgullo Musical Guanajuato.