León, Guanajuato a 19 de septiembre de 2018. Este viernes 21 de septiembre la Sala de Conciertos Mateo Herrera ofrecerá en punto de las 20:00 horas, un recital con el Cuarteto Humboldt, en un programa que integra obras de Beethoven y Shostakóvich, como los cuartetos de cuerdas No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig van Beethoven, y el No. 9 Op.117 de Dimitri Shostakóvich.
Inspirado por la figura del famoso naturalista alemán, Alexander von Humboldt (1769-1859), el Cuarteto toma su nombre, y está formado por músicos del más alto nivel colocándolo como una agrupación de excelencia en México. Sus integrantes son miembros de la Orquesta Filarmónica de la UNAM: los violinistas Sebastian Kwapisz, concertino de la orquesta, Jesús Manuel Jiménez, integrante de los violines primeros, Gerardo Sánchez, violista principal y Jorge Andrés Ortiz, violoncellista.
México, Barcelona, Lausanne, Munich, Copenhague y Helsinki son algunas de las ciudades donde los integrantes del Cuarteto Humboldt han adquirido su formación profesional o han tenido representaciones a lo largo de su vida artística, acumulando una experiencia de 15 años en la música de cámara y quienes ahora se fusionan para dar forma a un ambicioso proyecto cuyo primer fin es llevar la música a todos los rincones de la sociedad mexicana.
Fundado en el año 2009, el Cuarteto Humboldt ya forma parte de los escenarios más importantes en el ámbito de la música de cámara de nuestro país, se ha presentado en diversas salas de concierto de México y con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Filarmónica de la UNAM entre otras.
Para su cita en la sala de conciertos Mateo Herrera, el Cuarteo nos otorgará 90 minutos de paseo por la profundidad y originalidad de Beethoven y el carácter profundamente humano y romántico de Shostakóvich con un programa que integra los cuartetos de cuerda No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig Van Beethoven, y el No. 9 en Mi bemol mayor Op.117 de Dmitri Shostakóvich, ambos forman parte del corpus de obra de madurez de cada compositor: Beethoven terminó este cuarteto 10 meses antes de morir, habiendo terminado ya sus 32 sonatas para piano y sus nueve sinfonías, mientras que Shostakóvich completó el suyo, cuando ya había concluido cinco sinfonías y la mitad de sus cuartetos de cuerda. Por tanto, en cada cuarteto se nota ya un estilo definido de cada compositor, con ideas musicales innovadoras y un lenguaje propio. Resulta interesante contrastar los procesos creativos de cada compositor: En el caso de Beethoven, componía frente al escritorio, desde el alba hasta las 3 de la tarde, con las respectivas pausas para comer y dar una caminata. En cambio, el proceso de Shostakovich consistió en conceptualizar la obra en su cabeza y transcribirla directamente a la partitura a la velocidad del relámpago, y sin necesidad de probar la audición en el piano.
Desde luego, cada fórmula de trabajo afectó el tiempo de culminación de sus obras. Así el cuarteto Op. 131 de Beethoven requirió más de seis meses de trabajo y 600 páginas de bocetos. Mientras que el Op. 117 de Shostakovich, menos de dos semanas. Por último, vale la pena subrayar que ambos cuartetos presentan una gran dificultad de ejecución, además de la gran exigencia interpretativa que requiere tocar sin pausa entre los movimientos.
MÚSICA
CUARTETO HUMBOLDT
Temporada Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera
En el marco del 112 aniversario del natalicio de Dmitri Shostakóvich
Viernes 21 de septiembre de 2018
Sala de conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas
Costo al público: $160
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/cuarteto-humboldt/
Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre de 2018.- El 21 de septiembre de 1979 se inauguró el Museo del Pueblo y para celebrar su trigésimo noveno aniversario, el Instituto Estatal de Cultura a través de su Red de Museos invita al público en general a disfrutar las actividades culturales y artísticas que se tienen preparadas para tan especial ocasión.
El viernes, a las 17:30 horas, se llevará a cabo la presentación del Catálogo en la sala José Chávez Morado. Una hora más tarde, Malena Alvarado, Cecy Mata, el Mtro. Abraham Lozornio y el Mtro. Ubaldo Mirada, presentarán el programa musical “Cantando América” (de José Alfredo a Mercedes Sosa).
Este inmueble, que data del siglo XVII perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, -quienes fueron grandes promotores del cambio social en Guanajuato,- cuenta con varias salas con diversas exposiciones de interés histórico, social y cultural.
En la sala Teresa Pomar se exhibe una importante colección de artesanías y juguetes mexicanos en miniatura, la cual fue donada por la maestra. Está integrada por casi mil piezas realizadas con diversos materiales como hoja de maíz, madera, hueso, barro, tela, palma, alambre, plomo. Cabe destacar que forma parte del acervo del museo pero se ha exhibido en otros lugares.
En el segundo nivel de la estancia, se ubica la capilla barroca de cantera rosa que fue construida en 1775 y está atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, tiene una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia.
Promotor de la fundación de este museo, el maestro silaoense José Chávez Morado, también tiene una sala en su honor, donde se muestra su habilidad artística como notable dibujante, agudo caricaturista y señero muralista.
En la Sala de Arte Religioso y Popular se exhibe obra religiosa y civil del siglo XVII, XVIII y XIX. Se destaca la “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos”, que mantenía oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual.
La sala Hermenegildo Bustos reúne obra del extraordinario artista guanajuatense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”, quien desde su niñez dio extraordinaria muestra de su talento como retratista.
También hay una sala dedicada al arte contemporáneo, se destacan las obras “La gran tehuana”, un óleo en gran formato que la exalta como estereotipo creado por la política cultural nacionalista pos revolucionaria y “La marcha”, una interesante propuesta compositiva de poderosa verticalidad que elocuentemente muestra sus sesgo ideológico hacia los temas sociales.
León, Guanajuato a 18 de septiembre de 2018. Este próximo jueves 20 de septiembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, en el marco de las celebraciones por las fiestas patrias, un original Concierto Mexicano, en el que participarán dos agrupaciones del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el debut de su Mariachi.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas es una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando por ser la única directamente integrada en un programa académico en su totalidad y que tiene temporadas regulares de conciertos. Junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, han emprendido la presentación de óperas, música coral, grandes sinfonías y otras obras del repertorio mundial, además de abarcar conciertos que busquen la formación de nuevo público.
Fundada en el 2005, la OSJSR es dirigida por el maestro Jesús Almanza, fundador y director titular; ha dirigido a diversas orquestas en México, Italia y España y actualmente es también director de la Camerata y del Coro Santiago de Querétaro.
La iniciativa de un mariachi en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, surgió de los alumnos después de un concierto realizado con el Mariachi Vargas, buscando a través de la suma de diferentes sonidos representar lo más emblemático de la música mexicana.
Para este concierto, además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Música y Artes de Celaya se presenta la soprano Romina Rayón, originaria de Celaya, su gran extensión vocal le ha permitido desenvolverse en varios ámbitos artísticos y géneros, desde el canto gregoriano hasta la música popular. Su interés por la música mexicana le ha llevado a realizar varios proyectos de su propia autoría, abarcando un repertorio musical eclesiástico y música mexicana de concierto.
Participará el tenor celayense Luis Alberto Robert, ganador de diversos concursos de canto; fue solista en el Concierto Navideño del Conservatorio con la gala de ópera interpretando El brindis de la ópera La Traviata, de Verdi. Actualmente continúa con sus estudios en el Bachillerato Musical del Conservatorio de Música de Celaya, en la especialidad de canto operístico. El actor mexicano Mario Carballido tendrá una participación especial como narrador. Carballido destaca por su numerosas obras teatrales y espectáculos.
En este Concierto Mexicano podremos disfrutar canciones típicas del repertorio mexicano como El Sinaloense, El son de La Negra, El Jarabe Tapatío, México lindo y querido, entre otras.
Para lograr un sonido en el que se complemente la orquesta y el mariachi, el arreglista Guillermo Diego ha trabajo arduamente para hacer un concierto original, que felizmente abandera el Conservatorio de Música de Celaya, único en el país y en el mundo, una Gala de Mariachi con un concepto musical que respeta la tradición y a la vez, plantea innovaciones en sus desarrollos y texturas.
CONCIERTO MEXICANO
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya.
Juan Almanza, director concertador
Programa: El Sinaloense, El Jarabe Tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, La culebra, Qué bonita es mi tierra, Guadalajara, México en la piel, Fiesta en Jalisco, Mi ciudad, Tierra de mis amores, El son de La Negra y Recordando a José Alfredo.
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Jueves 20 de septiembre de 2018 / 20:00 horas
$200, $180, $150, $120, $100, $60 y $50
Duración: 90 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años.
León, Gto., a 18 de septiembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Promoción Cultural invita al Encuentro de maestros dedicados a la narración oral y el teatro de títeres este jueves 20 de septiembre de las 15:30 a las 19:15 hrs, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal.
El objetivo es motivar y apoyar a los docentes a continuar con el ejercicio de la narración oral y el teatro de títeres en su práctica docente por lo que podrán participar maestros que participaron en el tercer módulo del taller de narración oral y teatro de títeres impartido por la SEG y el IEC y todos los maestros que hayan participado en algún taller de narración oral y teatro de títeres, o que estén interesados en hacerlo.
En la primera parte del encuentro se presentarán los proyectos y guiones elaborados por los maestros participantes del tercer módulo del taller de narración. Después del receso habrá mesas de reflexión en torno a la implementación de la narración oral y el teatro de títeres en el aula. Los moderadores serán Sandra Moreno, Lorena Kasper, Gerardo Curiel y Pedro Sosa.
El evento no tiene costo y no se necesita registro previo para asistir.. Para mayores informes escribir al correo anvandenbergh@guanajuato.gob.mx o llamar al (473)102 2700 Ext. 232.
Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2018.- Con gran éxito el Instituto Estatal de la Cultura celebró entretenido encuentro de niños narradores como parte del programa Festival del Cuento; los niños narradores asistentes al encuentro compartieron diversas historias aprendidas en los talleres por medio de los que desarrollan la habilidad de mejorar su expresión y su capacidad reflexiva.
Dicho evento se celebró el sábado 8 y domingo 9 de septiembre y tuvo como sede la ciudad de Irapuato, congregándose 100 niños provenientes de los municipios de Acámbaro, Pénjamo, San José Iturbide, Juventino Rosas, Apaseo el Alto, Uriangato, Celaya, San Francisco del Rincón, Moroleón y del mismo Irapuato.
En la parte de animación estuvo la maestra Leticia Zavala que ha contribuido en el proyecto de niños narradores desde su creación, junto con otros narradores del estado; en esta ocasión, la maestra recomendó a los participantes su constancia en la mejora de la narración de sus historias y estuvo dando seguimiento a las presentaciones de los cuentos de los niños.
Los niños participantes aprovecharon el momento para el intercambio de experiencias vividas en el desarrollo de los talleres y comentaron que lo que más les ha sorprendido es la facilidad de entender los textos leídos y poder transmitírselos a sus compañeros.
Durante la celebración, varios niños subieron al escenario y compartieron con el público los cuentos que han estado trabajando en los talleres llevados a cabo en las bibliotecas públicas de sus municipios.
En futuras fechas, los niños narradores seguirán preparando otros cuentos para presentarlos en sus respectivos municipios y darle seguimiento a este proyecto que el IEC lleva de la mano en conjunto con la Secretaría de Cultura, como una de las estrategias para que los niños desarrollen la comprensión lectora y cada día tengan más entusiasmo por compartir con otros estas maravillosas historias contenidos en los libros.
Guanajuato, Gto., a 14 de septiembre de 2018.- En memoria del pintor guanajuatense Rubén Reséndiz y como parte de las actividades del 39 aniversario del Museo del Pueblo, se inauguró la exposición titulada “Retrospectiva” en el inmueble a cargo del Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos.
La exposición está integrada por 35 obras (acuarela, encáustica y dibujo a lápiz), mismas que estarán expuestas hasta fines del mes de octubre en la sala Teresa Pomar del Museo del Pueblo de Guanajuato.
El evento inaugural contó con la presencia de la familia Reséndiz, mismos que fueron quienes cortaron el listón para dar por inaugurada la exposición, que le rinde homenaje a la labor y trayectoria artística del pintor que se instaló frente al Jardín de la Unión para vender su obra.
Rubén Reséndiz nació el 12 de enero de 1943. Al buscar su primer empleo, conoció al pintor y rotulista Manuel Romero, quien en ese tiempo, estaba encargado de la restauración de la pintura de decoración interior del Teatro Juárez.
A los 18 años ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato con el maestro Jesús Gallardo. Con él, se adentró más en el mundo de las artes plásticas y participó en exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional con trabajos en grabado, acuarela, dibujo y óleo.
Reséndiz fue ayudante del maestro José Chávez Morado para pintar dos murales en el ahora Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Al concluir, fue elegido como encargado del taller de serigrafía del mismo museo.
En diciembre del 2015 ganó el primer lugar en la 60° edición del concurso anual del Museo Nacional de Acuarela, fundado por el maestro Alfredo Guati Rojo, con la obra: “Mi Familia”. Rubén Reséndiz Regalado falleció el 20 de julio de 2018 a la edad de 75 años rodeado de su familia.
Guanajuato, Gto., a 13 de septiembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Universidad de Guanajuato presentarán en el Teatro Juárez las puestas en escena: “Los Lunáticos” y “Pequeñas infidelidades”, como parte de III Festival de Teatro y Encuentro Regional de Texto Dramático a desarrollarse del 17 al 22 de septiembre.
La compañía Strongylus tiene el gusto de presentar este 19 de septiembre, a las 20:00 horas, la puesta en escena “Los Lunáticos”, que es la historia de un vanidoso artista y su fiel pero torpe ayudante.
¿Has pensado en meter la luna en tu bolsillo? ¿O en meterla debajo de tu almohada? Pues hubo alguien que sí lo hizo, Jaime Sabines, y escribió un bello poema al respecto: La Luna.
Ellos divertirán al público con sus incoherencias, cuando estos dos excéntricos personajes reúnen toda locura, incluso bajar la luna, aunque después la rompan… ¡En mil pedazos!
El 21 de septiembre, a las 20:00 horas, se presenta la obra “Pequeñas infidelidades” de Mario Diament y dirigida por Víctor Carpinteiro.
Emma y Alejandro después de veinte años de haberse divorciado se encuentran por casualidad. A la sorpresa le siguen las preguntas, y lo que comienza como una inocente conversación, se transforma gradualmente en una inquietante indagación de su fracasada relación.
El III Festival de Teatro y Encuentro Regional de Texto Dramático abarca otras actividades, como los talleres de: clown teatral, laboratorio de diagnóstico actoral y de dramaturgia; y las conferencias: “Ser extraña: la dramaturgia de Rascón Banda a través de sus personajes femeninos”, “Dramaturgia de Víctor Hugo Rascón Banda: un legado para el siglo XXI”, “Realidad e hipertextualidad en la dramaturgia”, y “El teatro y la pantomima”.
Cada obra tendrá un costo general de $100.00 pesos y para estudiantes, residentes locales e INAPAM de $50.00 pesos. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del teatro de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
León, Gto., a 13 de septiembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 15 de septiembre a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.
En esta ocasión presentarán “Atrapados entre títeres”. Al cavar un agujero para escapar de prisión, dos presos encuentran una bolsa mágica que contiene diversos objetos, que al tocarlos, vuelven misteriosamente a la vida a diferentes personajes que estuvieron encerrados anteriormente en ese mismo lugar, logrando que los presos olviden su objetivo. Los protagonistas se sumergen en un ambiente de diversión y fiesta, invitando al espectador a quedar atrapados.
Teatro Demediado se forma el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo, desarrollando su trabajo escénico en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo. Y con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.
En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. realizando giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.
Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 12 de agosto del 2018.- La XLVI programación del Festival Internacional Cervantino, dará continuidad al apoyo al teatro independiente con el proyecto #Visiones OFF que reunirá del 11 al 25 de octubre cinco propuestas teatrales en la Plaza San Roque, de Guanajuato.
En este mismo espacio donde hace 65 años iniciaron los Entremeses Cervantinos se presentarán las propuestas de compañías escénicas que a la par de enriquecer con su trabajo la oferta cultural, mantienen una constante experimentación.
Para dar a conocer los pormenores de esta nueva edición estuvieron presentes en conferencia de prensa Gabriela Morales, directora de Programación del Festival Internacional Cervantino; Zabel Castro, curadora del Proyecto; Espartaco Martínez, director del grupo Retroprogreso; Mariana Gándara, directora del colectivo Macramé y Allan Flores, productor ejecutivo de Cabaret Misterio.
Gabriela Morales afirmó que este proyecto nació hace tres años con la finalidad de crear espacios alternativos de calle para presentar propuestas artísticas y paralelamente se invita a jóvenes directores para que den a conocer sus propuestas.
Zabel Castro afirmó que esta iniciativa hace visibles las propuestas artísticas y sus nuevos paradigmas, donde existe el riesgo y la provocación y que difícilmente serían programadas en otros espacios por sus formatos.
“Es muy importante para nosotros apoyar a estos grupos porque creemos que el sello del FIC es muy beneficioso para que sean tomados en cuenta por otros programadores”.
Espartaco Martínez celebró la presencia de la India en el FIC y afirmó que la propuesta del grupo Retroprogreso titulada Todo y Uno, abordará temáticas conectadas con el Oriente y sus filosofías de vida.
Mencionó que la parábola del mundo oriental y la circularidad del tiempo con el hombre como centro del universo en cuanto al cuerpo y el universo serán también parte de los conceptos que se presentarán en su espectáculo en el FIC como una metáfora de la memoria.
Mariana Gándara afirmó que la propuesta del Colectivo Macramé se centra en el concepto de que el futuro es la vejez y para ello se convocó a jubilados mayores de 60 años para que trabajaran en el concepto escénico.
“Fue muy interesante porque estas personas se convirtieron en la obra porque nos iluminaron sobre las muchas aristas que significa la vejez y la manera como en la vida moderna es relegada al silencio y al olvido”.
Agregó que el concepto de la muerte y la pregunta sobre lo que queremos hacer con nuestras vidas forma también parte de esta propuesta escénica a cuyo llamado llegaron más de 700 adultos mayores de los cuales se escogieron sólo a cinco.
A su vez Allan Flores mencionó que la original propuesta del cabaret para niños es lo que presentará Cabaret Misterio en su presentación como parte de #Visiones OFF.
“Se titula Mostro y reflexiona sobre las etiquetas de la vida cotidiana y la manera como se integran a nuestras creencias. La pregunta principal es
Gabriela Morales agregó que esta iniciativa retoma la tradición del Festival Internacional Cervantino que surgió en las calles y apoyando a grupos teatrales independientes y por ello en #Visiones OFF se retoma la magia del espacio abierto.
“Sacamos a los grupos de su zona de confort y les pedimos como parte de la convocatoria que sigan ciertos lineamientos para adaptarse al espacio y también a las necesidades escenográficas que deben tener pocos elementos. Sin duda la respuesta del público ha sido extraordinaria”.
León, Guanajuato a 12 de septiembre de 2018. En el tono de las celebraciones por las fiestas patrias y en el marco del programa de aniversario del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este jueves 13 y viernes 14 de septiembre a las 20:00 horas, al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, con más de 70 artistas en escena y en un despliegue de danza, música en vivo y cuadros multicolores que dan vida a un recorrido a través de nuestra historia y geografía.
Amalia Hernández bailarina, coreógrafa y fundadora del Ballet Folklórico de México en 1952, comenzó desde muy joven una búsqueda incansable por rescatar las tradiciones de la danza mexicana, para proyectarlas de manera estilizada al mundo entero, su objetivo era mostrar, ante México y el mundo, la belleza del universo en movimiento desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato, hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
La creatividad artística y el esfuerzo de Amalia Hernández se materializaron en el establecimiento del Ballet Folklórico de México y de su escuela de danza, que desde hace 66 años se dedica a la preparación de bailarines profesionales. Debido al éxito de sus primeras representaciones, las cuales le valieron el reconocimiento del público como representante cultural de México, el entonces Presidente de la República mexicana, el Licenciado Adolfo López Mateos, publicó un decreto que estableció como su sede permanente, a partir del 11 de octubre de 1959, el Palacio de Bellas Artes.
Durante sus giras por todo el mundo la música, el rigor técnico, los elaborados trajes típicos y las coreografías originales, crearon el singular carácter de esta compañía. Su vasta obra artística, ha sido presenciada por más de 30 millones de espectadores y han recibido más de 20 preseas y reconocimientos, así como 400 premios, entre los cuales destacan el Premio Nacional de Ciencia y Artes; el Premio de las Naciones, como la Mejor compañía del mundo; La Legión de Honor; el Premio TIFFANY, otorgado por la prensa estadounidense, y la Medalla de oro del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchos otros.
Creado hace más de seis décadas, esta compañía de danza ha representado a nuestro país en los más importantes escenarios del mundo, sus más de 120 giras internacionales, presentándose en 267 ciudades de 21 países, le han valido a el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ser el embajador de nuestra cultura en todo el mundo.
Con la experiencia y madurez de 66 años de trayectoria artística, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández nos lleva a un viaje por el tiempo y por todos los rincones de México, quedándose impregnado en cada espectador.
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Director general: Salvador López López
Directora artística: Viviana Basanta Hernández
Programa: Los Matachines, Guerrero-guerrero, Zacatecas, Charreada, Fiesta en Tlacotalpan, Danza de la pluma, Boda en la Huasteca, Danza del venado y Fiesta en Jalisco.
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Jueves 13 de septiembre / 20:00 horas
Viernes 14 de septiembre / 20:00 horas
$490, $460, $410, $360, $290, $260, $140 y $90
Duración: 90 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años.
http://teatrodelbicentenario.com/balletamaliahernandez/