Secretaria de Cultura

Envolverá Victrola Sonourusa con su sesión de improvisación sonora y visual en FIC

Guanajuato, Gto., a 04 de octubre de 2018.- Se acerca la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino y el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, se complace en presentar a Víctor Manuel Rivas –Dávalos con el proyecto Victrola Sonourusa,

La sesión de improvisación sonora y visual que será presentada en diferentes formatos bajo el título “Sonidero venidero. El ruido es un arma cargada de futuro”, tendrá lugar en el Salón del Consejo Universitario, el lunes 15 de octubre, a las 17:00 horas.

Su creador, Víctor Manuel Rivas- Dávalos estudió composición de música electroacústica con Roberto Morales en el Laboratorio de Informática Musical del Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.

En 2004 realizó una residencia en el Centro Multimedia del Centro Nacional de la Artes en la Ciudad de México. Tomó talleres y cursos con profesores del IRCAM de París y del Center for New Music and Audio Technologies (CNMAT), de la Universidad de Berkeley, California.

El proyecto Victrola Sonurusa, es uno de los 15 proyectos guanajuatenses que se presenta en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, que tiene como invitados de honor a la India y Aguascalientes.

Este año su eje temático: El futuro es hoy, con lo que Víctor Manuel Rivas – Dávalos dará muestra de lo que se puede hacer con el uso de la tecnología a través de la música y la presentación de imágenes, esto para transmitir emociones a los espectadores.

No te pierdas su presentación así como la de los otros artistas guanajuatenses en los rubros de música, danza, teatro y artes visuales en las diferentes sedes del Festival Internacional Cervantino.

LISTA LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PARA LOS SÁBADOS DE ÓPERA

 

  • A partir de este sábado, veremos nuevamente grandes producciones desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y en alta definición, gracias al programa En vivo desde el Met.
  • El inicio será con la gran producción del Met de Aida del compositor Giuseppe Verdi, protagonizada por una de las más aclamadas sopranos Anna Netrebko.

 

León, Guanajuato a 4 de octubre de 2018. En este mes de octubre, inicia la temporada 2018-2019 de transmisiones de ópera, en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York y la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural se encuentra lista para recibir la señal del programa En vivo desde el Met. Para este año, podremos ver cinco transmisiones, iniciando el próximo 6 de octubre con la gran producción del Met de Aida del compositor Verdi, protagonizada por una de las más aclamadas sopranos Anna Netrebko, una grandiosa ópera situada en el antiguo Egipto y que incluye magníficos coros, complejos ensambles y elaborados ballets.

El 20 de octubre tocará el turno de Sansón y Dalila de Saint-Saëns, dirigida por Darko Tresnjak y conducida por Sir Mark Elder con Elīna Garanča y Roberto Alagna en los papeles principales; Camille Saint- Saëns compuso está ópera con libreto en francés de  Ferdinand Lemaire y se basa en el relato del Libro de los Jueces del Antiguo Testamento, en donde el héroe hebreo Sanson, que esconde en su melena el secreto de su fuerza sobrehumana, se enamora de Dalila y ella a su vez lo traiciona, al cortar su cabellera.

El estreno de la producción americana Marnie de Nico Muhly será el 10 de noviembre, está basada en el thriller de suspenso de Winston Graham y dirigida por Michael Mayer con Isabel Leonard como protagonista; la nueva puesta en escena de Mayer de La Traviata del compositor Verdi, la veremos el 15 de diciembre, conducida por el próximo Director Musical del Met Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey. Continuando con los reestrenos clásicos, La Fanciulla del West de Puccini la personificará Eva-María Westbroek como Minnie y Jonas Kaufmann como Dick Johnson el 27 de octubre, ópera ‘americana’ de Puccini, basada en la obra de teatro ‘La chica del oeste’.

En vivo desde el Met de Nueva York es un innovador programa que ofrece una inigualable experiencia en tiempo real, gracias al uso de quince cámaras robóticas ubicadas al interior de la sala principal del Met, que muestran detalles y tomas privilegiadas mientras que, connotadas estrellas del bel canto, nos llevan a ver un poco de los camerinos y entretelones; si quieres vivirla, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato es sede del programa desde hace siete años, su perfecta acústica, calidad del sonido y pantalla, junto con el servicio de venta de alimentos durante los intermedios, hacen que las mañanas sabatinas de ópera sean dignas de reservar en la agenda. Una actividad que se vive ya en más de 2,200 teatros y centros de entretenimiento en más de 70 países.

TRANSMISIONES EN TIEMPO REAL DESDE EL METROPOLITAN ÓPERA DE NUEVA YORK

Sala de Conciertos Mateo Herrera

 

Aida

De Giuseppe Verdi

Anna Netrebko, Anita Rachvelishvili, Aleksandrs Antonenko

Sábado 6 de octubre, 11:55 horas

 

Sansón y Dalila

De Camille Saint-Saëns

Elīna Garanča, Roberto Alagna, Laurent Naouri, Elchin Azizov y Dmitry Belosselskiy

Sábado 20 de octubre, 11:55 horas

 

La Fanciulla del West

De Giacomo Puccini

Eva-Maria Westbroek,  Jonas Kaufmann, Željko Luči

Sábado 27 de octubre, 11:55 horas

 

Marnie

De Nico Muhly/Nicholas Wright

Isabel Leonard, Janis Kelly, Denyce Graves, Iestyn Davies, Christopher Maltman

Sábado 10 de noviembre, 11:55 horas

 

La Traviata

De Giuseppe Verdi

Diana Damrau, Juan Diego Flórez, Quinn Kelsey

Sábado 15 de diciembre, 11:55 horas

 

Venta de boletos en taquillas y en sistema ticketmaster

$220 precio general y $176 precio con descuento (20% para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente)

 

 

 

El IEC presenta a Teatro Demediado en los Sábados de Cuentacuentos de la BCEG.

León, Gto., a 4 de octubre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 6 de octubre a las 17:30 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En esta ocasión presentarán “500 Años después de una larga siesta”, narración teatralizada y acompañada de elementos como vestuarios, títeres, ilustraciones y música.

Cupertina es una de las mejores brujas que haya existido, le gusta andar siempre a la moda, escuchar la mejor música y es muy “cool”; pero un día, su prima envidiosa, le hace un hechizo que la duerme durante 500 años.

¿Te imaginas a Cupertina despertando esta misma noche, después de una siesta de 500 años; que le parecerá nuestro mundo?, ¿se asustará o lo considerará de lo más divertido?

“Teatro Demediado” es una compañía de teatro que surgió en el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.

En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. y cuenta con una amplia trayectoria que consta de giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones, trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Interpretará Alcaraz obra de tres destacados compositores del romanticismo en FIC

Guanajuato, Gto., a 01 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura(IEC), te invitan a la presentación del pianista guanajuatense Braulio Alcaraz, quien se presentará el próximo 11 de octubre, a las 17:00 horas, en el Salón del Consejo Universitario, durante la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Este año, la fiesta del espíritu se congratula en presentar a este músico leonés que actualmente estudia el Postgraduate Artistic Training en piano en la Uniwersytet Muzyczyny Fryderyka Chopina de la ciudad de Varsovia, Polonia.

En su presentación en el Cervantino que tiene como eje temático: “El futuro es hoy”, tiene el honor de presentar un programa dedicado a tres célebres compositores del romanticismo y post romanticismo polaco como son: Chopin, Statkowski y Szymanowski.

Por mencionar, Chopin se vio altamente influenciado por la música folclórica de su país, y además de inventar la forma musical conocida como balada, también realizó importantes innovaciones al vals, nocturno, mazurka, polonesa, por mencionar algunos.

Alcaraz inició sus estudios a los 9 años en la Casa de la Cultura Diego Rivera. Después ingresa al Diplomado en Música de la Escuela de Música “Silvino Robles”, y posteriormente se inscribió en la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato, bajo la guía del reconocido pianista y organista Rodolfo Ponce Montero, quien en 2015 recibió la presea “Orgullo Guanajuato FIC”, en 2015.

Como parte de su amplia trayectoria artística, se destaca haber recibido el segundo lugar en el Primer Concurso Estatal de Instrumentistas en la categoría “C”, realizado en la ciudad Cervantina de América.

Es ganador del premio a la Mejor Interpretación de la Obra Mexicana en el Concurso Estatal de Piano. Es fundador y pianista del colectivo artístico: El vuelo del colibrí, una agrupación multidisciplinaria de música, pintura y poesía.

Cabe destacar que el pianista Braulio Alcaraz es el primer artista guanajuatense que se presenta en la cuadragésima sexta edición del festival, que enaltece el legado de Cervantes, dado el crecimiento artístico de su obra en la ciudad a raíz del surgimiento de los Entremeses Cervantino, cuya compañía del Teatro Universitario recibió este año el galardón Orgullo Musical Guanajuato.

El IEC presenta Jueves en la Ciencia con la charla “Las hormonas sexuales y el cerebro”

León, Gto, a 24 de septiembre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia Las hormonas sexuales y el cerebro” este 27 de septiembre a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En el sistema nervioso central las hormonas sexuales están involucradas en funciones muy diversas, entre las que están: la diferenciación sexual del cerebro, la regulación de la conducta sexual, la memoria y el aprendizaje, el estado de ánimo, la protección al daño neuronal, el sueño, el crecimiento de los tumores cerebrales y la comunicación neuronal en general. Las hormonas sexuales pueden regular eventos tan diferentes ya que tienen diversos mecanismos de acción en nuestras células.

La participación de las hormonas sexuales en distintas funciones cerebrales ha llevado a proponer el uso de estas hormonas o de fármacos que tienen una función contraria a ellas, como una alternativa para la prevención y el tratamiento de distintas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La charla será impartida por el Dr. Ignacio Camacho Arroyo quien ha impartido cursos en la U.N.A.M. desde hace 30 años. Su área de investigación es la Neuroendocrinología y se ha enfocado al estudio de las funciones y los mecanismos de acción de las hormonas sexuales.

Es autor de más de 140 publicaciones en revistas internacionales e indizadas y sus trabajos han merecido más de 2400 citas. Ha publicado además 11 capítulos de libros internacionales y 13 nacionales, así como 12 artículos en revistas arbitradas y 8 artículos de enseñanza y divulgación de la ciencia. Es editor de un libro internacional y dos nacionales sobre endocrinología; es parte del comité editorial de dos revistas científicas internacionales y pertenece a 7 Sociedades Científicas.

Todas las actividades son gratuitas.

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Se enfrentan a las locuras de los “Los lunáticos”

Guanajuato, Gto., a 20 de septiembre de 2018.- Chicos y grandes se divirtieron con la puesta en escena “Los Lunáticos” que fue presentado en el Teatro Juárez por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Universidad de Guanajuato, como parte del III Festival de Teatro y Encuentro Regional de Texto Dramático.

¿Has pensado en meter la luna en tu bolsillo? ¿O en meterla debajo de tu almohada? Pues hubo alguien que sí lo hizo, Jaime Sabines, y escribió un bello poema al respecto: La Luna.

La compañía Strongylus utiliza frases del poema La Luna para crear la obra: “Los Lunáticos”, la historia de un vanidoso artista y su fiel pero torpe ayudante. Ellos hicieron reír al público con sus incoherencias, porque cuando éstos dos excéntricos personajes se reúnen, toda locura es posible, incluso bajar la luna, aunque después la rompan… ¡En mil pedazos!

Ambos actores interactúan con el público, los más participativos fueron los pequeñines, quienes no pararon de dar indicaciones a los actores, ellos por su parte complacieron a su público infantil.

Entre aplausos, los actores Javier López Ríos y José Sandoval Corona recibieron un reconocimiento por su destacada participación en este encuentro escénico, que además cuenta con talleres y conferencias en varias de las sedes universitarias que se presentan hasta el próximo 22 del presente mes.

Comentaron que la misma obra fue presentada hace 15 años en el exterior del Teatro Juárez, por lo que es un honor pisar el escenario de tan emblemático inmueble, donde se han presentado diversas presentaciones artísticas nacionales e internacionales.

Este viernes, a las 20:00 horas, se presenta la obra “Pequeñas infidelidades”. Después de veinte años de haberse divorciado, Emma y Alejandro se encuentran por casualidad. A la sorpresa le siguen las preguntas, y lo que comienza como una inocente conversación, se transforma gradualmente en una inquietante indagación de su fracasada relación. Conoce el desenlace de esta historia,

Adquiere tus boletos en taquilla General: 100.00 pesos, estudiantes e INAPAM $50.00 pesos.Teléfono para informes: (473)73 2 25 21, 73 2 01 83

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PRESENTA AL CUARTETO HUMBOLDT, EN EL MARCO DEL 112 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE SHOSTAKÓVICH.

 

  • El concierto, que se enmarca en la Temporada de Música de Cámara del recinto, estará integrado por los Cuartetos de cuerdas, 14 de Beethoven y No. 9 de Shostakóvich.
  • Con 15 años de experiencia en música de cámara, la agrupación se ha presentado tanto en nuestro país como en ciudades como Barcelona, Lausanne, Munich, Copenhague y Helsinki, en donde han presentado su talento y complementado su aprendizaje.
  • Único concierto: viernes 21 de septiembre a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 19 de septiembre de 2018. Este viernes 21 de septiembre la Sala de Conciertos Mateo Herrera ofrecerá en punto de las 20:00 horas, un recital con el Cuarteto Humboldt, en un programa que integra obras de Beethoven y Shostakóvich, como los cuartetos de cuerdas No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig van Beethoven, y el No. 9 Op.117 de Dimitri Shostakóvich.

Inspirado por la figura del famoso naturalista alemán, Alexander von Humboldt (1769-1859), el Cuarteto toma su nombre, y está formado por músicos del más alto nivel colocándolo como una agrupación de excelencia en México. Sus integrantes son miembros de la Orquesta Filarmónica de la UNAM: los violinistas Sebastian Kwapisz, concertino de la orquesta, Jesús Manuel Jiménez, integrante de los violines primeros, Gerardo Sánchez, violista principal y Jorge Andrés Ortiz, violoncellista.

México, Barcelona, Lausanne, Munich, Copenhague y Helsinki son algunas de las ciudades donde los integrantes del Cuarteto Humboldt han adquirido su formación profesional o han tenido representaciones a lo largo de su vida artística, acumulando una experiencia de 15 años en la música de cámara y quienes ahora se fusionan para dar forma a un ambicioso proyecto cuyo primer fin es llevar la música a todos los rincones de la sociedad mexicana.

Fundado en el año 2009, el Cuarteto Humboldt ya forma parte de los escenarios más importantes en el ámbito de la música de cámara de nuestro país, se ha presentado en diversas salas de concierto de México y con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Filarmónica de la UNAM entre otras.

Para su cita en la sala de conciertos Mateo Herrera, el Cuarteo nos otorgará 90 minutos de paseo por la profundidad y originalidad de Beethoven y el carácter profundamente humano y romántico de Shostakóvich con un programa que integra los cuartetos de cuerda No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig Van Beethoven, y el No. 9 en Mi bemol mayor Op.117 de Dmitri Shostakóvich, ambos forman parte del corpus de obra de madurez de cada compositor: Beethoven terminó este cuarteto 10 meses antes de morir, habiendo terminado ya sus 32 sonatas para piano y sus nueve sinfonías, mientras que Shostakóvich completó el suyo, cuando ya había concluido cinco sinfonías y la mitad de sus cuartetos de cuerda. Por tanto, en cada cuarteto se nota ya un estilo definido de cada compositor, con ideas musicales innovadoras y un lenguaje propio. Resulta interesante contrastar los procesos creativos de cada compositor: En el caso de Beethoven, componía frente al escritorio, desde el alba hasta las 3 de la tarde, con las respectivas pausas para comer y dar una caminata. En cambio, el proceso de Shostakovich consistió en conceptualizar la obra en su cabeza y transcribirla directamente a la partitura a la velocidad del relámpago, y sin necesidad de probar la audición en el piano.

Desde luego, cada fórmula de trabajo afectó el tiempo de culminación de sus obras. Así el cuarteto Op. 131 de Beethoven requirió más de seis meses de trabajo y 600 páginas de bocetos. Mientras que el Op. 117 de Shostakovich, menos de dos semanas.  Por último, vale la pena subrayar que ambos cuartetos presentan una gran dificultad de ejecución, además de la gran exigencia interpretativa que requiere tocar sin pausa entre los movimientos.

MÚSICA

CUARTETO HUMBOLDT

Temporada Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

En el marco del 112 aniversario del natalicio de Dmitri Shostakóvich

 

Viernes 21 de septiembre de 2018

Sala de conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

Costo al público: $160

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/cuarteto-humboldt/

 

 

 

 

 

 

Celebra Museo del Pueblo su 39 aniversario con presentación de catálogo y música

Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre de 2018.- El 21 de septiembre de 1979 se inauguró el Museo del Pueblo y para celebrar su trigésimo noveno aniversario, el Instituto Estatal de Cultura a través de su Red de Museos invita al público en general a disfrutar las actividades culturales y artísticas que se tienen preparadas para tan especial ocasión.

El viernes, a las 17:30 horas, se llevará a cabo la presentación del Catálogo en la sala José Chávez Morado. Una hora más tarde, Malena Alvarado, Cecy Mata, el Mtro. Abraham Lozornio y el Mtro. Ubaldo Mirada, presentarán el programa musical “Cantando América” (de José Alfredo a Mercedes Sosa).

Este inmueble, que data del siglo XVII perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, -quienes fueron grandes promotores del cambio social en Guanajuato,- cuenta con varias salas con diversas exposiciones de interés histórico, social y cultural.

En la sala Teresa Pomar se exhibe una importante colección de artesanías y juguetes mexicanos en miniatura, la cual fue donada por la maestra. Está integrada por casi mil piezas realizadas con diversos materiales como hoja de maíz, madera, hueso, barro, tela, palma, alambre, plomo. Cabe destacar que forma parte del acervo del museo pero se ha exhibido en otros lugares.

En el segundo nivel de la estancia, se ubica la capilla barroca de cantera rosa que fue construida en 1775 y está atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, tiene una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia.

Promotor de la fundación de este museo, el maestro silaoense José Chávez Morado, también tiene una sala en su honor, donde se muestra su habilidad artística como notable dibujante, agudo caricaturista y señero muralista.

En la Sala de Arte Religioso y Popular se exhibe obra religiosa y civil del siglo XVII, XVIII y XIX. Se destaca la “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos”, que mantenía oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual.

La sala Hermenegildo Bustos reúne obra del extraordinario artista guanajuatense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”, quien desde su niñez dio extraordinaria muestra de su talento como retratista.

También hay una sala dedicada al arte contemporáneo, se destacan las obras “La gran tehuana”, un óleo en gran formato que la exalta como estereotipo creado por la política cultural nacionalista pos revolucionaria y “La marcha”, una interesante propuesta compositiva de poderosa verticalidad que elocuentemente muestra sus sesgo ideológico hacia los temas sociales.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA UN ORIGINAL CONCIERTO MEXICANO, EN EL QUE SE FUSIONARÁN EL MARIACHI Y LA MÚSICA SINFÓNICA

 

  • Participan dos agrupaciones del Conservatorio de Música y Artes de Celaya: su Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el debut de su Mariachi, teniendo como director concertador al maestro Jesús Almanza.
  • Participarán además la soprano Romina Rayón, el tenor Luis Alberto Robert y el actor Mario Carballido.
  • Único concierto, jueves 20 de septiembre a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 18 de septiembre de 2018.   Este próximo jueves 20 de septiembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, en el marco de las celebraciones por las fiestas patrias, un original Concierto Mexicano, en el que participarán dos agrupaciones del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el debut de su Mariachi.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas es una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando por ser la única directamente integrada en un programa académico en su totalidad y que tiene temporadas regulares de conciertos. Junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, han emprendido la presentación de óperas, música coral, grandes sinfonías y otras obras del repertorio mundial, además de abarcar conciertos que busquen la formación de nuevo público.

Fundada en el 2005, la OSJSR es dirigida por el maestro Jesús Almanza, fundador y director titular; ha dirigido a diversas orquestas en México, Italia y España y actualmente es también director de la Camerata y del Coro Santiago de Querétaro.

La iniciativa de un mariachi en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, surgió de los alumnos después de un concierto realizado con el Mariachi Vargas, buscando a través de la suma de diferentes sonidos representar lo más emblemático de la música mexicana.

Para este concierto, además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Música y Artes de Celaya se presenta la soprano Romina Rayón, originaria de Celaya, su gran extensión vocal le ha permitido desenvolverse en varios ámbitos artísticos y géneros, desde el canto gregoriano hasta la música popular. Su interés por la música mexicana le ha llevado a realizar varios proyectos de su propia autoría, abarcando un repertorio musical eclesiástico y música mexicana de concierto.

Participará el tenor celayense Luis Alberto Robert, ganador de diversos concursos de canto; fue solista en el Concierto Navideño del Conservatorio con la gala de ópera interpretando El brindis de la ópera La Traviata, de Verdi. Actualmente continúa con sus estudios en el Bachillerato Musical del Conservatorio de Música de Celaya, en la especialidad de canto operístico. El actor mexicano Mario Carballido tendrá una participación especial como narrador. Carballido destaca por su numerosas obras teatrales y espectáculos.

En este Concierto Mexicano podremos disfrutar canciones típicas del repertorio mexicano como El Sinaloense, El son de La Negra, El Jarabe Tapatío, México lindo y querido, entre otras.

Para lograr un sonido en el que se complemente la orquesta y el mariachi, el arreglista Guillermo Diego ha trabajo arduamente para hacer un concierto original, que felizmente abandera el Conservatorio de Música de Celaya, único en el país y en el mundo, una Gala de Mariachi con un concepto musical que respeta la tradición y a la vez, plantea innovaciones en sus desarrollos y texturas.

 

CONCIERTO MEXICANO

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya.

Juan Almanza, director concertador

Programa: El Sinaloense, El Jarabe Tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, La culebra, Qué bonita es mi tierra, Guadalajara, México en la piel, Fiesta en Jalisco, Mi ciudad, Tierra de mis amores, El son de La Negra y Recordando a José Alfredo.

 

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Jueves 20 de septiembre de 2018 / 20:00 horas

$200, $180, $150, $120, $100, $60 y $50

 

Duración: 90 minutos con un intermedio.

Acceso a partir de 7 años.

 

http://teatrodelbicentenario.com/concierto-mexicano-camerata-sinfonica-y-mariachi-del-conservatorio-de-celaya/

 

El IEC realizará Encuentro de maestros dedicados a la narración oral y el teatro de títeres en la BCEG.

León, Gto., a 18 de septiembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Promoción Cultural invita al Encuentro de maestros dedicados a la narración oral y el teatro de títeres este jueves 20 de septiembre de las 15:30 a las 19:15 hrs, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal.

El objetivo es motivar y apoyar a los docentes a continuar con el ejercicio de la narración oral y el teatro de títeres en su práctica docente por lo que podrán participar maestros que participaron en el tercer módulo del taller de narración oral y teatro de títeres impartido por la SEG y el IEC y todos los maestros que hayan participado en algún taller de narración oral y teatro de títeres, o que estén interesados en hacerlo.

En la primera parte del encuentro se presentarán los proyectos y guiones elaborados por los maestros participantes del tercer módulo del taller de narración. Después del receso habrá mesas de reflexión en torno a la implementación de la narración oral y el teatro de títeres en el aula. Los moderadores serán Sandra Moreno, Lorena Kasper, Gerardo Curiel y Pedro Sosa.

El evento no tiene costo y no se necesita registro previo para asistir.. Para mayores informes escribir al correo anvandenbergh@guanajuato.gob.mx o llamar al (473)102 2700 Ext. 232.