Guanajuato, Gto., a 27 de octubre del 2018.- En pleno corazón de la ciudad de Guanajuato existe una edificación majestuosa y de exquisitos detalles arquitectónicos que, a 115 años de su inauguración, el Teatro Juárez sigue en auge y figura entre los teatros más bellos del Mundo.
Las puertas del teatro se abrieron por vez primera el 27 de octubre de 1903 para ser inaugurado por el entonces Presidente Porfirio Díaz en la etapa final de su mandato. Este recinto recibe su nombre en homenaje al ex presidente de México Benito Pablo Juárez García.
En el terreno que ocupa hoy el teatro hubo un convento franciscano; posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad, El Emporio; y para 1872 se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del País y por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el General Florencio Antillón comenzaron las labores a cargo del arquitecto José Noriega.
Veinte años después, en 1892, en el gobierno del General Manuel González continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.
Ya bajo el gobierno de Joaquín Obregón González continúa el proyecto que culmina con la construcción en 1897 y fue inaugurado hasta octubre de 1903; la decoración fue a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo.
Los leones de bronce de las escalinatas fueron obra de Jesús Contreras. El gran cuadro del Escudo de Armas de la Ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al Foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda.
Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la casa de los señores W. Mullins y Cía. de Estados Unidos; el mobiliario original del Foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del Foyer proviene de Inglaterra.
En la víspera del 27 de octubre de 1903 se invitó a la burguesía más representativa de Guanajuato, además de personalidades de todo el país, sin faltar la presencia de Don Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori). La invitación anunciaba la presentación de la Compañía Italiana de Ettore Drog, con la ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) “Aída” (Alcocer, Alfonso, 1984. Teatro Juárez Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato).
Para la inauguración la ceremoniosa invitación exponía: “En nombre del Gobierno de Guanajuato, tenemos el honor de invitar a Ud. para la función de Gala, que con el objeto de inaugurar solemnemente el Teatro Juárez y con la asistencia del Señor Presidente de la República, tendrá su verificativo en esta ciudad el 27 del mes en curso a las 9 P.M. Guanajuato, octubre de 1903 (…) Señor. Presente. Traje de rigurosa etiqueta. Se suplica sean devueltos antes del día 25, los boletos adjuntos, en caso de no ser aceptada esta invitación que es estrictamente personal”. (Salazar y García, José. Teatro Juárez, Ediciones La Rana. Guanajuato, 2000)
A principio de la década de los 70’s se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.
A 115 años de su inauguración el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del Mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto que también ha albergado las 46 ediciones del Festival Internacional Cervantino. Hoy día el Teatro Juárez está a resguardo del Instituto Estatal de la Cultura del Gobierno de Guanajuato.
Detrás de bambalinas
Apoyo técnico
Además de los importantes artistas que se han presentado en este majestuoso recinto, su consolidación no podría haberse logrado sin el apoyo de cientos de personas que han estado presentes en cada jornada de labores durante todo el año. Gracias a cada una de esas personas, el Teatro Juárez sigue como uno de los escenarios más importantes en México.
J. Guadalupe Leocadio Guerra Guerra, mejor conocido como “Don Leo”, es uno de los trabajadores que posee mayor antigüedad, laborando cerca de 24 años en el Teatro Juárez. “Mi rama ha sido siempre tramoyista”.
“Cuando entré aquí no me gustaba pero en ese momento hubo tantos grandes eventos que me comenzó a gustar el teatro y aquí sigo todavía”. Durante esos largos años, Don Leo conoció a un sin fin de artistas y personalidades de la farándula y de la política, por ejemplo, conoció a los varios de los presidentes de México, a la Reina de Inglaterra, a los Reyes de España, sólo por mencionar algunos. A pesar de que ya puede retirarse y jubilarse, ha expresado que le es muy difícil separarse de su trabajo debido a las importantes experiencias y vivencias en las que ha sido partícipe. Y añadió que el orgullo de su trabajo es el que “nunca hemos dejado ningún evento a medias, todo lo hemos sacado a tiempo”.
Otra de las más antiguas voces dentro del teatro es la de Luis Gallaga Jaramillo, mejor conocido como “El Corre” –sobrenombre que surgió por su entusiasmo al ir y venir corriendo rápidamente de un teatro a otro con los materiales para el montaje escénico–, quien comenzó a trabajar en el Teatro Juárez en la época de Tulio Dorado, en el año 1983. Comentó que comenzó en mantenimiento.
Menciona que recuerda con mucho gusto el 11vo Festival Internacional Cervantino pues “en aquel tiempo había mucho trabajo, era tan complejo que era una motivación realizarlo”. Añadió que en ese festival vio a Nellie Happee con la puesta en escena de Carmina Burana, basada en la cantata de Carl Orff, la cual le profundizó el gusto por el teatro.
Luis Gallaga añadió que los obligaciones de las obras presentadas en el Teatro Juárez comienzan cuando se planean y terminan cuando “los artistas partes con sus maletas”. Y enfatizó que “todos los eventos son únicos y requieren un verdadero compromiso y responsabilidad para satisfacer las exigencias de los directores artísticos”. Y dijo que la más grande satisfacción de su trabajo “se da cuando los artistas, los directores y los técnicos de las compañías invitadas le agradecen a uno el arduo trabajo realizado al lado de ellos”.
Concluyó mostrando su contento por su trabajo: “yo por mi parte me siento a gusto y feliz de participar activamente en la construcción histórica del Teatro Juárez”.
La administración
María del Carmen Gutiérrez Velázquez, tiene más de 20 años trabajando en el Teatro Juárez. Ella enfatizó en el sumo cuidado que requiere, “es un recinto hermoso que hay que cuidar minuciosamente entre todos los guanajuatenses”. Como secretaria de la Dirección de Difusión Artística, Carmelita, como le dicen de cariño sus compañeros de trabajo, ha conocido no sólo a artistas del mundo del arte y cultural, sino a varios otros “más comerciales”, y nombró a Héctor Bonilla y a Alfredo Adame.
Sin embargo, piensa que el evento más memorable que le ha significado es “ver el espectáculo de Lila Downs, en Póker de Reinas pues me impactó tanto, no conocía ese género pero fue lo máximo y desde entonces me hice fiel seguidora de su música”.
El Teatro Juárez ha cambiado profundamente a las personas, por ejemplo, Marcelina Chagoya Yebra, Auxiliar de Programación, quien lleva más de 12 años trabajando en el recinto, comentó que cuando entró a trabajar, “fue un gran reto para mí pues era bastante tímida”.
Marcelina Chagoya forma parte del equipo que programa los eventos a realizar en el teatro. Mencionó que lo más gratificante de su trabajo es “ver salir a la gente emocionada de los eventos, es maravilloso.” Ha conocido a músicos como Celia Cruz, Ricky Martin. “Me gusta trabajar en el teatro, es prácticamente como mi segunda casa”. Ella concluyó mencionado que “es padre que reconozcan la historia del Teatro Juárez pero es necesario que tenga mucha mayor atención y cuidado del que ya tiene”.
Un sin fin de artistas, músicos, compañías, orquestas, etc., han hecho de este recinto un símbolo y sede internacional de los eventos más importantes; sin embargo, sus propuestas posiblemente no deslumbrarían como hasta ahora se ha logrado sin el apoyo de los comprometidos empleados que día a día, durante todo el año y todos los años, hacen del Teatro Juárez el colosal escenario emblema de la identidad social, cultural y artística de Guanajuato y centro de las Artes a nivel mundial.
Actualmente el teatro se encuentra bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura, institución que ha puesto todo de su parte para que este en las mejores condiciones, actualmente se realizó una restauración y mantenimiento de sus 12 farolas, misma que se hicieron a finales del año pasado y principios de este.
Para esta labor se utilizó recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, la cual tuvo una inversión de 1 millón de pesos.
Además le fueron sustituidas 19 puertas debido a que las anteriores se encontraban en mal estado. El cambio contó con la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Con estas acciones, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura colabora para que los foros guanajuatenses ofrezcan al público una diversa variedad de espectáculos de música, danza, teatro, entre otras vertientes del arte, siempre con los servicios que éstos requieran.
Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2018.- Alonso y Juancho, dos títeres creados por Demediado Teatro, fueron los protagonistas de la obra infantil “El pequeño Quijote”, que invita de manera divertida a conocer la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra.
Su presentación en el 46 Festival Internacional Cervantino, que se realiza en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, busca reforzar el vínculo imaginativo que todo ser humano tiene cuando se tiene en las manos un libro.
Y es así como llega a Alonso, nuestro protagonista de la historia, que curiosamente tiene el mismo nombre del caballero de la triste figura antes de que decidiera ponerse don Quijote de la Mancha, su verdadero nombre es Alonso Quijano.
Después de descubrir sus aventuras junto a su escudero Sancho Panza. Alonso decide volverse un caballero, por lo que seguirá los mismos pasos que el protagonista del libro que le dejaron leer en la escuela.
Para esto invita a su amigo Juancho, quien a partir de entonces pasará a ser Sancho. Juntos cabalgarán en una bicicleta y un triciclo, que al despertar su imaginación, se convierten en un caballo que recibe el nombre de Rocinante, y en un burro.
Entre las aventuras que viven se encuentran: la aventura de los molinos, el bálsamo de Fierabrás, el encantamiento de Dulcinea, el gigante Pandafilando, la princesa Micomicona, entre otras más.
Pero a raíz de esto, las aventuras de Alonso se convierten en travesuras para sus vecinos, por lo que varios de ellos deciden decirle a su papá todo lo que ha hecho últimamente. Esto lleva al padre de nuestro protagonista a convertirse en uno de los personajes de la novela.
Y es así como al perder la batalla, Alonso cumple su promesa de dejar de ser el pequeño Quijote, pero eso no impedirá que su imaginación despierte para convertirse en el protagonista de otras historias que yacen en la espera de ser leídas.
Y es así, como Demediado Teatro integrado por Lorena Kasper y Gerardo Curiel, se presentó con gran éxito en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino. Cabe destacar que el grupo recibió un reconocimiento por su participación como artista guanajuatense.
Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2018.- Improvisación jazzística basada en los cuentos de Bukowski, fue el programa que presentó Cuarteto Solar en su presentación en la Ex Hacienda San Gabriel de Barreras como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.
A lo lardo de una hora y media, el cuarteto integrado por Luis Andrés Tovar Gómez (violín), Paulo Sergio Tovar Gómez (contrabajo), Francisco Hidalgo (batería) y Adalberto Tovar (piano, oboe y composición), obsequió una muestra de su talento que ha acercado a diferentes públicos a este género que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Antes de cada interpretación, el director del cuarteto, Adalberto Tovar, se dio el tiempo de hablar un poco de la pieza a presentar, esto para involucrar un poco más al público en la melodía y conocer el tema principal de ésta.
Inició con “Nocturnas calles de locura”, que está basada en los cuentos del escritor estadounidense, aunque el nombre oficial del programa fue “Canciones efímeras y música de cañerías”.
Entre árboles, plantas y macetas que se encuentran en el escenario improvisado para el Cervantino del llamado jardín español, se ejecutaron otras composiciones como: “Notas sobre la peste” y “Manantial oscuro”, ésta última basado en el vals “Sobre las olas” escrita por Juventino Rosas, misma que se interpretó y compuso en homenaje al 150 aniversario de su natalicio por petición del Instituto Estatal de la Cultura.
Los músicos también dedicaron una parte de su programación musical a las vivencias en pareja y a todo lo que implica conocer el uno y del otro; así como temas en torno a la humanidad.
Cerraron su gloriosa presentación con aplausos y con la entrega del reconocimiento, que otorga el gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, a todos los artistas guanajuatenses que participan en la llamada fiesta del espíritu.
Cuarteto Solar cuenta con una amplia trayectoria artística en la escena musical que se ha escuchado en diferentes foros nacionales e internacionales, con gran aceptación entre el público amante de este género musical. Cabe destacar que el grupo cuenta con varias producciones discográficas que estuvieron a la venta para el público.
León, Guanajuato a 25 de octubre de 2018. Este próximo sábado 27 de octubre como parte del programa En Vivo desde el Met, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato contará con la transmisión del reestreno clásico, La Fanciulla del West, ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini (1858-1924) cuyo estreno fue en 1910 en el Metropolitan Opera de Nueva York. Basada en la obra de teatro La chica del oeste, producción de Broadway, escrita por el dramaturgo David Belasco (1853-1931).
El drama toma lugar durante la Fiebre del oro de California, fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre los años de 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a San Francisco en la búsqueda de oro. La heroína, una mujer fuerte e independiente, decidida a conquistar al hombre que ama.
Para la producción que veremos este sábado, veremos a la soprano holandesa Eva-María Westbroek como Minnie y quien se ha convertido en una de las cantantes clásicas más aclamadas y reconocidas del mundo hoy en día. Ha aparecido en casi todos los grandes teatros de ópera y festivales del mundo, incluidos los festivales de Bayreuth y Aix en Provence, Covent Garden, Royal Opera, Ópera Nacional de París, la Ópera Metropolitana, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper Berlin, Teatro alla Scala en Milán, Semperoper Dresden y Ópera Estatal de Baviera en Munich. Sus papeles de firma incluyen Sieglinde en Die Walkuere, Lady Macbeth de Mtsensk, Minnie en La Fanciulla del West y los papeles del título en Francesca da Rimini, Jenufa, Manon Lescaut, Katya Kabanova y Maddalena en Andrea Chénier.
Como Dick Johnson escucharemos a Jonas Kaufmann, el aclamado tenor alemán y al barítono Željko Lučić como el alguacil vigilante.
Director: Marco Armiliato
Producción: Giancarlo Del Monaco
Diseño de escenografía y vestuario: Michael Scott
Diseño de iluminación: Gil Wechsler
Elenco: Minnie (Eva-Maria Westbroek), Dick Johnson (Jonas Kaufmann), Nick (Carlo Bosi), Jack Rance (Željko Lučić), Sonora (Michael Todd Simpson), Ashby (Matthew Rose), Jake Wallas (Oren Gradus)
https://www.metopera.org/season/2018-19-season/la-fanciulla-del-west/
Sábado 27 de octubre, 11:55 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
Duración estimada: 3 horas 22 minutos
$220 precio general y $176 precio con descuento (20% para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente)
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2018.- El director teatral guanajuatense Juan Manuel García Belmonte participará en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino con la presentación de la puesta en escena “Aullido de mariposas” a exhibirse el próximo 26 de octubre, a las 20:00 horas, en las catacumbas del Mesón de San Antonio.
La obra forma parte de uno de los 16 proyectos presentados a Gobierno del Estado por medio del Instituto Estatal de la Cultura entre los rubros de música, danza, teatro y artes visuales.
El público conocerá a Denisse y Vanessa, mujeres que se encuentran atrapadas en el narcotráfico. A su vez, se desencadenan otros temas de interés social como la red de tráfico de drogas, órganos y prostitución. Contarán al público el abismo en caída libre.
Para la puesta en escena, el director convocó a un equipo ex profeso para montar este texto multipremiado, que se estrenó en 2017 con temporadas en el foro “La Teatrería”.
La obra, que recibió el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que además fue seleccionada por la 38 Muestra Nacional de Teatro, cuenta con la actuación de Adriana Pinedo, quien interpreta a Vanesa y Romina Di Narco en el papel de Denisse. La escenografía e iluminación es de Alejandro González, con coreografía de Paola González Garza.
Cabe destacar que los montajes y proyectos de escritura de Juan Manuel García Belmonte se han presentado en festivales internacionales y se han realizado temporadas en diversos foros y teatros del país.
Varios de sus proyectos han contado con el apoyo de instituciones como la Secretaría de Cultura, el Ministerio de Cultura de Argentina, la Embajada de Noruega en México, el Instituto Estatal de la Cultura, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Cultural de León, entre otros.
No te pierdas “Aullido de mariposa”, que forma parte de uno de los 15 proyectos guanajuatenses que se presentan en la fiesta del espíritu que tiene como invitados de honor en esta edición a la India y Aguascalientes.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2018.- Entre rotundos aplausos se despidió a Ensamble Zephyrus, que se presentó en el Salón del Consejo Universitario como parte de la programación musical de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, mismo que se realiza en colaboración con Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.
Al finalizar, recibieron un reconocimiento por su participación en la fiesta del espíritu, mismo que otorga el gobernador del estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo a todos los artistas guanajuatenses que participan en este magno evento cultural que tiene como invitados de honor a la India y Aguascalientes.
Con su programa “Música para seis” interpretado por Laura Gracía (flauta), Héctor Eduardo Fernández Purata (oboe), Heather Millette (clarinete), Michelle Lee Pettit (corno francés), Ariel Rodríguez Samaniego (fagot) e Israel Zárate Esparza (clarinete invitado), hicieron vibrar al público con un repertorio de la destacada obra de compositores del siglo XX.
Iniciaron su presentación con varias piezas de Claude Arrieu, continuó el concierto con algo de con Pavel Haas. Después del intermedio interpretaron el estreno en México titulado “Sexteto para instrumentos de vientos”, de Jean Francaix, y concluyeron con “Juventud, para sexteto de alientos” de Leos Janácek.
En esta segunda parte del concierto se escuchó dos sextetos, es decir, a la formación clásica del quinteto de alientos, se le agregó un segundo clarinete que toca también el clarinete bajo, lo cual reforzó el color grave del ensamble.
El Ensamble Zephyrus está integrado casi en su totalidad por músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), por iniciativa de su fundador y coordinador Héctor Fernández. Su principal interés ha sido no solo interpretar el vasto repertorio para quinteto de alientos, sino también realizar proyectos escénicos para acercar al público juvenil e infantil a la música de cámara.
Como proyecto ha logrado diversificarse no solo en cuanto repertorio, sino incluso en el ámbito interdisciplinario, al trabajar de manera conjunta con títeres y narración. Tal fue el caso de su programa infantil, que combinó en un mismo espacio la escena y la música en un ambiente lúdico, y con ello demostración de gran interés en formar auditorio para la música de concierto desde su público más joven, con el propósito de preservar y difundir el gusto por las obras de musicales de cámara.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre del 2018.- Con un trabajo ligado a las diversas disciplinas escénicas, se presentará el Teatro Demediado con su obra “El pequeño Quijote”, en el marco de la presentación del 46 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).
La cual se llevará a cabo en las Auditorio de Minas, el día 25 de octubre, a las 17:00 hrs. En esta edición, Teatro Demediado dará a conocer la historia del pequeño Alonso, quien comienza a leer el libro de Don Quijote de la mancha y se da cuenta que don Alonso Quijano y él tienen mucho en común; esto lo lleva a vivir las mismas aventuras de Don Quijote, todo en la atmósfera de su pequeña casa.
Conforme trascenderá la obra, la compañía teatral promete sacar carcajadas y reflexiones a todos los asistentes de las diferentes edades.
Es importante mencionar que esta compañía se forma el año 2001, su trabajo escénico se desarrolla en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo… desde hace algunos años y hasta la actualidad atiende principalmente a poblaciones y públicos como lo son: Comunidades rurales, escuelas de distintos grados escuelas de educación especial, hospitales, reclusorios llevando el teatro a sus lugares.
También ha participado con gran éxito en diversas ferias y festivales dentro de la República Mexicana. Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tienen el honor de presentar al Cuarteto Solar, grupo de artistas guanajuatenses que se presenta en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino “El futuro es hoy”.
El cuarteto, -que se formó en 2010 con la inquietud de realizar música expresiva y rica en medios y recursos creativos-, tendrá su participación en la fiesta del espíritu el jueves 25 de octubre, a las 12:00 horas, en San Gabriel de Barreras.
Su programa titulado “Canciones Efímeras y Música de Cañerías”, es una colección de canciones sin palabras, con temas que van desde lo más trivial de la existencia humana, hasta las experiencias más complejas y sofisticadas, que están basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.
En total son ocho temas en los que la instrumentación propia del Cuarteto Solar, se conjuga para dar vida a experiencias sonoras de acceso simple pero de un desarrollo de improvisación desbordado.
Su dotación instrumental consta de piano, contrabajo, violín y percusión, timbres que se entretejen en una búsqueda que transita las rutas de la improvisación y la propuesta compositiva.
La agrupación mostrará al público temas originales, una muestra de que en este momento se vive de gran vida artística en la entidad, como ente de expresividad sonora está viviendo y que a su vez funciona como vehículo de la voz artística de cada uno de los integrantes del cuarteto.
El cuarteto busca siempre evocar la existencia misma en el escenario tomando como vehículo principal cada una de las líneas melódicas que plantean éstas canciones efímeras.
No te pierdas, -en el rubro de música, una de las cuatro vertientes artísticas que se presentan-, al Cuarteto Solar, orgullo guanajuatense que tiene el honor de ser uno de los artistas participantes en el Cervantino 2018.
Guanajuato, Gto., a 22 de octubre del 2018.- En el marco de la celebración del 46 Festival Internacional Cervantino se presentará Ensamble Zephyrus este próximo 24 de octubre, a las 17:00 hrs., en el Salón del Consejo Universitario.
El cual está constituido por elementos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), que a iniciativa de su fundador y coordinador Héctor Fernández, quien tiene ideales y motivaciones del grupo, que fueron la excelencia y el correcto desempeño musical en el ámbito de la Música de Cámara-.
Como proyecto se ha logrado diversificar no sólo en cuanto repertorio; sino incluso en el ámbito interdisciplinario, al trabajar conjuntamente con títeres y narración, tal es el caso de su programa infantil que combinó en un mismo espacio la escena y la música en un ambiente lúdico demostrando su enorme interés en formar auditorio hacia la música de concierto desde su público más joven, con el fin de preservar y difundir el gusto por la música de cámara.
Para este FIC ofrecerá maneras muy diversas de expresar y plasmar ideas, sentimientos e incluso de narrar historias.
En la música estas historias se narran de una manera diferente, se narran con sonidos pero sin palabras, se narran con colores e imágenes sin utilizar la vista, se presentarán texturas sin utilizar el tacto; así es como estos compositores nos presentan una pequeña parte de su vida, de sus experiencias y de sus ideas.
Este concierto se conforma por cuatro compositores: dos nacionalidades y un período muy convulso en Europa y el mundo, que abarca de la Primera Guerra Mundial al periodo de reconstrucción después de la Segunda Gran Mundial. Es así como historias diferentes de personas diferentes se cuentan con la música, tocada por seis.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2018.- Bajo la dirección de Jesús Almanza, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas se presentó de manera magistral en el Templo de la Compañía dentro de la edición 46 del Festival Internacional Cervantino.
En un impulso más a los artistas guanajuatenses, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura presentó a la orquesta conformada por más de 70 elementos cuyo programa comenzó con un repertorio de calidad.
Y el cual estuvo conformado por la Sinfonía No 9 en Mi menor, “del Nuevo Mundo” de Antonín Dvorak y Te Deum de Anton Bruckner, acompañando al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.
Los solista Ibeth Ortiz- soprano, María Luisa Tamez -Mezzosoprano, José Luis Ordoñez – tenor y Carsten Wittmoser – bajo – barítono, quienes fueron aplaudidos por varios minutos.
Sin embargo el momento más emotivo fue cuando interpretaron Sobre las Olas del famoso compositor Juventino Rosas, dicha melodía logró poner el sentimiento a flor de piel al sonido de los violines y más instrumentos.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas es un proyecto regional que reúne a jóvenes músicos, tiene su sede en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Gto.
Se ha presentado en distintos estados de la República Mexicana e incluso realizó una gira por Guatemala. Participó, además, en las ediciones del 2010 al 2013 del Festival Internacional Cervantino.
Para mayores informes llama al (473) 73 4 09 60.