Guanajuato, Gto, a 04 de diciembre de 2018. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invitan a que asistas este próximo 6 de diciembre a las 19:00 hrs., a la obra de teatro “El Hilador”, la cual se presentará en el marco del 115 Aniversario del Teatro Juárez.
El Hilador es uno de los proyectos teatrales más exitosos del 2018, tiene todos los ingredientes necesarios para encantarnos: una gran historia que contar, dramaturgia nacional, una joven directora, un equipo de lujo y un talentoso elenco.
Esta obra se ha tejido con mucha paciencia y amor a lo largo de muchos años, Paula Zelaya trabajó en el libreto desde que estudiaba en 2016. El Hilador en ese entonces en inglés bajo el título The Orbweaver, formó parte de la Selección Internacional del Festival de Fringe de Vancouver.
Esta versión resultó la obra más exitosa del Festival, además de recibir los premios Georgia Straight Critic´s Choice Award y Volunteer´s Choice Award como mejor obra y recientemente en 2018 ganó en las categorías de Mejor Actor, Actriz, Dramaturgia, Dirección, Diseño de Arte y Mejor Obra de los Premios del Público Cartelera.
Dicha obra muestra una pareja donde ella adora las cosas luminosas, él es el asistente personal de la muerte, por azares del destino, se enamoran, pero esta historia no es la típica historia de amor.
Hay un pequeño detalle: Elena y Quirón sólo pueden estar juntos cuando alguien muere. Tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente comprensibles, deciden escapar y huir al mundo real.
Fantasía, narraturgia y un poquito de sangre se combinan en esta comedia negra deliciosamente retorcida sobre nuestras partes rotas y remendadas disfrazadas de cuentos de hadas.
Guanajuato, Gto., a 03 de diciembre de 2018.- Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) invitan al público en general a asistir a la Semana de Cine Mexicano que inicia hoy y concluye el sábado 8 de diciembre, con sedes en el Teatro Cervantes y Teatro Juárez.
La función inaugural es la película “Si yo fuera tú”, dirigida por Alejandro Lubezki, la cual se presentará en el Teatro Cervantes, a las 18:00 horas. En esta ocasión, la retrospectiva fílmica estará enfocada particularmente a las obras cinematográficas del cineasta Amat Escalante, con las proyecciones de “Sangre”, “Heli”, y “La Región Salvaje”, mismas que se presentarán en este mismo teatro.
También se exhibirá “Eisenstein en Guanajuato”, del destacado director Peter Greenaway realizada en 2015, que se filmó en lugares de la ciudad como: el Teatro Juárez y la Calle Miguel Hidalgo (subterránea).
La Semana de Cine Mexicano incluye la exposición “Luchadores enmascarados. Una leyenda”, la cual está en exhibición en el Teatro Cervantes. Además, habrá una clase magistral enfocado al tema de Documental cinematográfico impartido por Edson Ramírez.
Los interesados en la realización de cine podrán acudir a la presentación de fondos, es decir que se dará a conocer los apoyos y fondos del IMCINE para diferentes proyectos cinematográficos.
Aunado a esto, se realizarán cuatro talleres de formación: Cinefotografía, impartido por Ricardo Garfias; Producción cinematográfica a cargo de Antonio Urdapilleta, Guión cinematográfico que será presentado por Kenya Márquez y Periodismo cinematográfico que será impartido por Arturo Aguilar.
Además, este jueves, en la Comunidad de Perules, se llevará a cabo la función al aire libre de la película “Nikté”, y el viernes será en la Comunidad de Trinidad, donde se proyectarán varios cortometrajes animados de varios realizadores.
Cabe señalar que todas las actividades son gratuitas. Para mayor información visita nuestras redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura donde podrás encontrar la programación completa, así como el horario de cada una de las actividades.
León, Gto., a 2 de diciembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato realizó en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, la presentación de los libros en Braille “La araña en los ojos azules del gato” de Julio Edgar Méndez Soto y el cuento “David Hormiguez y la gran torre” de Anuar Jalife Jacobo.
Como parte de este noble programa de Desarrollo Cultural para Públicos Específicos, se realiza desde su conceptualización, ilustración y edición de 2 Libros en Braille y negro, con un tiraje de 159 ejemplares de cada uno. “Negro” significa que está pensado en que se pueda utilizar por gente que sí ve, débiles visuales y los que padecen ceguera permanente.
La presentación arrancó con un mensaje de la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, mencionó la importancia de contar con ejemplares en este sistema, para que cada vez más gente con ceguera o debilidad visual pueda acceder a la lectura.
En seguida se dio lectura al cuento “David Hormiguez y la gran torre” por parte de los lectores en Braille Edgar Axel Ramírez López y Bryan Alexander Padilla Cervantes, así como del autor Anuar Jalife Jacobo.
Anuar es investigador y escritor mexicano. Licenciado en Letras Españolas y Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Doctor en Letras Hispánicas por el Colegio de San Luis COLSAN. Sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones entre prensa y literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX y autores mexicanos pertenecientes a la década de 1920 desde una perspectiva histórica.
Ha colaborado en revistas como Tierra Adentro, Hostos Review, Literal. Latín American Voices, Este País, Confabulario y Armas y Letras. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes FECA en 2009. Obtuvo el primer lugar en el XI Concurso Regional de Literatura para Niños 2014.
La lectura de “La araña en los ojos azules del gato” se realizó por parte de los lectores en Braille José Emiliano Ruíz González y Saúl Ponce y el autor Julio Edgar Méndez Soto.
Julio Méndez es coordinador del Taller Literario Diezmo de Palabras desde 2014, fundado por el escritor Herminio Martínez en Celaya, Gto., en 1977. Ha sido publicado en diferentes medios y antologías. Por la Universidad de Guanajuato en los libros: Narrativa sobre violencia y migración, “La vida que él me da” (2004).
Ha tomado cursos y talleres con los escritores: Mónica Brozon, Raquel Olvera, Alberto Chimal, Mario Calderón, Eugenio Aguirre, Jorge Esquinca y Oscar de la Borbolla. Coordina la página de literatura del Diezmo de Palabras todos los domingos en el periódico El Sol del Bajío.
Al final del evento, se hizo entrega de algunos ejemplares a la BCEG para enriquecer el acervo con que cuenta la Sala Braille y de esta manera ofrecer literatura incluyente.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel. (464) 64-16612 y 13 ext. 101 y 104.
León, Gto., a 1 de diciembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, realizó como parte de las Jornadas “Todos leemos, todos escribimos” la premiación del 1er Concurso Nacional de literatura para niños y niñas en la BCEG.
Este concurso inicia en el año 2002 como un Concurso Estatal de Literatura para niños con el fin de estimular a los creadores dedicados al quehacer literario en el estado de Guanajuato a generar textos de narrativa (cuento) dirigidos a niños entre los 9 y los 12 años.
En 2018, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil sugirió la apertura de la convocatoria a los 32 estados del país; con ello se convierte en el 1er. Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas.
Este año se recibieron 37 trabajos: 23 de cuento, 9 de poesía y 5 de dramaturgia. El jurado estuvo integrado por Emilio Lome, Berta Hiriart y María Baranda, cada uno de ellos especialista en cada uno de los géneros convocados.
Los ganadores de los premios fueron en dramaturgia la obra “El árbol que nunca duerme” de Víctor Hugo Hernández Rosas, de Chalco, Estado de México, en la categoría de cuento el premio se le otorga a la obra “Búmeran” de Elizabeth Cruz Madrid de la Ciudad de México y por último en Poesía el ganador fue Jorge Alejandro von Düben Padilla, de Ciudad Guzmán, Jalisco con “Recuerdos en forma de nube”.
Para hacer entrega de los premios, los cuales constaron de una cantidad en efectivo así como constancia de participación, se contó con la presencia de la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, Lic. Martha Hernández Núñez, Directora de Promoción Cultural del IEC y la Lic. Karina Juárez Ramírez Directora del CEARG.
En la premiación también se contó con la participación de los niños narradores, escritores y lectores de diferentes bibliotecas públicas que conforman la Red Estatal de Bibliotecas y quienes colaboraron con los autores ganadores en la lectura en voz alta de las obras.
En su intervención la Lic. Camarena, felicitó a los ganadores del concurso y resaltó la importancia de esta comunión entre escritores y lectores que se vivió en la Biblioteca Central Estatal, pues se forma ese vinculo indestructible para formación de mejores humanos. “Hoy, las letras están de fiesta”.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel. (464) 64-16612 y 13 ext. 101 y 104.
León, Guanajuato a 28 de noviembre de 2018. Este jueves 29 de noviembre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera, como parte de su Temporada de Música de Cámara recibirá al Colectivo Trama, una agrupación mexicana que interpreta música antigua. De formación variable y colaboración horizontal, el compromiso del grupo es renovar y cuestionar en colaboración con otras disciplinas como la musicología y las artes escénicas, las prácticas de la música del período barroco y del clasicismo, principalmente.
Con estudios especializados en México, Holanda, Canadá, España y Alemania, Rafael Sánchez de Guevara en el violonchelo, Raquel Masmano al violín, Roberto Rivadeneira en la viola y Jazmín Rincón al traverso, llenarán desde una perspectiva histórica y con réplicas de instrumentos de la época y sonidos antiguos, la Sala de conciertos Mateo Herrera; cada uno, se ha presentado con diversos grupos y orquestas tanto en México como el extranjero e imparten cátedra en la Facultad de Música de la UNAM, el Conservatorio Nacional de México y la Escuela de Música Vida y Movimiento, Ollin Yoliztli.
En breve entrevista, Jazmín Rincón, del Colectivo Trama, nos comparte que ellos hacen música antigua con copias de los instrumentos que se usaron en la época y eso resulta novedoso e innovador, pero no es lo más importante: lo más valioso es lo que surge de ahí, los sentimientos que se despiertan y ente otras cosas, la percepción en este caso, de un Mozart más cercano a nosotros, más gestual, con más posibilidades de articulación y con otro tipo de sonoridad, una que vaya más allá de lo que los sentidos alcancen a percibir. De hecho, dice, Mozart tiene sentido del humor.
Con base en esto – comenta Jazmín – es importante desechar la idea de que la música clásica es aburrida y seria y del público en León y Guanajuato, ellos esperan que se abra a una experiencia distinta, encera y divertida. Dentro de las mejores experiencias que ha vivido en la música, Jazmín recuerda cuando han tocado para públicos sencillos, como son las comunidades, la náhuatl, por ejemplo: Ahí se genera una recepción más pura y nos encontramos con el concepto más original de la forma estética. Eso impresiona y nos hace incluso, llorar de emoción.
El programa que interpretará Colectivo Trama en su visita a la Sala de Conciertos Mateo Herrera estará conformado por cuartetos de flauta de Mozart (se dice que el compositor no soportada este instrumento) [1] compuestos durante una breve estancia que Mozart realizó en la ciudad de Mainnheim, del 30 de octubre de 1777 al 14 de marzo de 1778 y por encargo de DeJean en Mainnheim un cirujano de la The Ducth East-India Co. y flautista amateur.
Programa
Cuarteto en Do mayor, KV Anh. 171 (285b)
Cuarteto en Sol mayor, KV 285ª
Cuarteto en La mayor, KV 298
Cuarteto en Re, KV 285,
[1] Emily Anderson, Op. Cit. [L. 286] p. 709.
Guanajuato, Gto., a 28 de noviembre de 2018.- Gobierno del Estado a través del instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato por medio de la Dirección de Conservación del Patrimonio, llevó a cabo la clausura del Taller sobre técnicas y acciones de conservaciones.
Dicho taller, que se realizó en sesiones sabatinas, inició el pasado 8 de septiembre en el Templo de la Virgen del Rosario en la Comunidad de los Martínez y concluyó el 24 de noviembre. Se realizó en un horario de 9:00 a 17:00 horas.
A la clausura, asistió el ingeniero José Domingo Constantino, director de Conservación del Patrimonio, quien agradeció a los presentes por su participación en el taller. Asimismo los invitó a compartir algunos puntos de vista sobre el taller que finalizaron, así como a recomendar nuevos temas en torno a la conservación.
Al concluir, el director les comentó que estén al pendiente de los próximos talleres de parte de la Dirección de Conservación del Patrimonio a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, que probablemente se den a conocer entre el mes de marzo y abril. Uno de los temas sugeridos es de iconografía colonial.
Durante el programa se analizaron temas como: el inventario y catalogación del patrimonio edificado, características constructivas, acciones de restauración y conservación, materiales y sus tratamientos, instalaciones en los edificios patrimoniales, elementos de carpintería, herrería, así como la seguridad de los objetos y las personas en los edificios patrimonio.
Este taller, que fue dirigido por el arquitecto Miguel Ángel Ibarra Álvarez, contó con prácticas de campo donde se realizarán la preparación y aplicación de morteros, masillas, pintura a base de cal e impermeabilizante.
Ahora, cada uno de los 45 alumnos, cuenta con criterios de la intervención de inmuebles históricos y pueden exponer su trabajo con los conocimientos adquiridos.
Para mayores informes comunícate a la Dirección de Conservación del Patrimonio al teléfono (473) 73 2 7290 o al correo: cursos.diplomados.IEC@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 28 de noviembre de 2018.- Con rotundos aplausos, el público alabó la presentación del Ballet de Jalisco dirigido por Dariousz Blajer, que se presentó la noche del martes como parte de los festejos del 115 aniversario del Teatro Juárez.
A unos minutos de su inició, la fila para entrar al recinto abarcó varios metros de la calle Sopeña. El Ballet de Jalisco recibió el recinto con cupo completo y antes de iniciar con “Carmen”, obsequió a la audiencia una parte del ballet de “El Cascanueces”, conocido por su gran popularidad y por presentarse principalmente durante la época navideña.
Después del intermedio, el ballet siguió su presentación con “Carmen”, con música original de Rodión Schedin basado en la original de Georges Bizet. La coreografía estuvo a cargo de Mark Godden, quien ha creado obras originales para compañías de todo el mundo.
La historia se centra en Carmen, una hermosa gitana de férreo carácter, quien es encarcelada y enseguida liberada por el cabo Don José, después se fugan a las montañas. Don José renuncia a su antiguo amor. Sin embargo, Carmen se enamora del torero Escamillo, lo que origina una funesta pelea y un desenlace fatal.
Después de bajarse el telón, la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la Lic. Adriana Camarena de Obeso, se acercó a saludar y a felicitar a los bailarines por su magnífica actuación, en compañía de la Secretaria de Cultura de Jalisco, la Dra. Myriam Vachez Plagnol.
Ante la excelente respuesta del público, se invita a volver a vivir la magia de los festejos del aniversario, mismos que continúan con la presentación del programa musical “Alegre navidad”, que será presentado por Directores e Instructores del programa de formación musical. Este evento tendrá lugar el próximo 4 de diciembre, a las 18:00 horas, sin ningún costo.
Continuará el 6 de diciembre con la puesta en escena “El Hilador”, obra triunfadora de los premios del público teatral 2018, al obtener cuatro reconocimientos como: Mejor Diseño de Arte, Dramaturgia, Dirección y Obra.
Los amores imposibles son una constante en el cine y la literatura; historias en las que el público se conecta con la trama y se abre paso a circunstancias adversas. Elena y Quirón, los personajes de El Hilador, no la tienen fácil. Él trabaja como asistente de la muerte, y por tanto, la única alternativa que tiene para poder ver a su amada Elena, es esperar a que alguien muera.
Tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente “comprensibles”, deciden escapar y huir al mundo real. Fantasía, narrativa y un poquito de sangre se combinan en esta comedia negra deliciosamente retorcida sobre nuestras partes rotas y remendadas disfrazadas de cuentos de hadas.
Y finalmente concluirán la celebración a este recinto del arte y la cultura con la presentación “Salimos del mar y soñamos el mundo”, un compendio de cuentos huicholes que serán narrados con ayuda de la tecnología multimedia. Este evento tendrá lugar el sábado 8 de diciembre, en un horario a las 17:00 horas.
Te esperamos en el Teatro Juárez con toda tu familia.
Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre de 2018.- Fondo Guanajuato, en su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tuvo el honor de presentar la publicación editorial “Rutas de libertad”, que reúne poemas y cuentos escritos por personas privadas de su libertad, que se encuentran en el Centro Federal de Readaptación Social Cefereso número 12, ubicado en el municipio de Ocampo.
El libro se presentó el pasado domingo 25 de noviembre, en el stand de Fondo Guanajuato, que se encuentra en el área nacional de la reunión literaria que se realiza a lo largo de 9 días en la ciudad de Guadalajara.
Esta publicación fue posible gracias al trabajo realizado en coedición con Ediciones La Rana, casa editorial del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Gobierno del Estado.
En esta presentación estuvieron presentes dos coordinadores de educativos del Centro, quienes externaron la necesidad de que el Instituto Estatal de la Cultura continúe con este tipo de talleres artísticos en el interior.
Javier Malagón, poeta y gestor cultural de esa región de nuestro, compartió con el público asistente, comentarios en torno a varios textos y, literalmente, transformando el espacio de Fondo Guanajuato en una verdadera ruta de libertad.
El stand de Fondo Guanajuato reúne más de 600 títulos de la editoriales guanajuatenses, se creó como una iniciativa impulsada por el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, con el fin de fortalecer la industria editorial guanajuatense.
Se ha fortalecido con presencia ininterrumpida en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato, entre otras de importante relevancia.
Esta vez, además de presentar este libro, Fondo Guanajuato realiza diferentes actividades literarias entre las que se contemplan lecturas en voz alta, presentaciones editoriales y charlas.
Para mayor información consulta la página Guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60
Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2018.- Como parte de los festejos del 115 aniversario del majestuoso Teatro Juárez, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de presentar “Carmen”, a cargo del Ballet de Jalisco.
La presentación tendrá lugar el martes 27 de noviembre, a las 19:00 horas. El boleto general tiene un costo de $100.00 pesos y para residentes de $50.00 pesos, los cuales pueden adquirir en la taquilla del recinto en un horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:00 horas.
La pieza escenográfica a presentarse se realizó a partir de la famosa ópera del mismo nombre, el ballet de Carmen tuvo su estreno mundial en el Teatro Bolshói de Moscú en 1967.
Las piezas, que son conocidas por millones de personas, se caracterizan por tener una profunda condición expresiva y se ponen al servicio de la acción dramática.
La coreografía es un estreno mundial del Ballet de Jalisco a cargo de Mark Godden, coreógrafo que ha creado una serie de obras originales para compañías de todo el mundo, como la Boston Ballet, American Ballet Theatre (compañía de estudio), la Royal Winnipeg Ballet de Canadá y Les Grands Ballet Canadiens.
La protagonista, Carmen, una hermosa gitana seductora y de férreo carácter, es encarcelada tras una pelea, pero conquista al cabo Don José, el cuál le ayuda a escapar y se fuga con él a las montañas, además de que él renuncia a su antiguo amor, y deserta del ejército.
Pero al final, Carmen se enamora del torero Escamillo, lo que origina una funesta pelea con Don José. El amor, la pasión y los celos son los componentes predominantes de esta historia con desenlace fatal.
En el 115 aniversario del Teatro Juárez, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene preparadas varias presentaciones artísticas en los rubros de música, danza y teatro, los cuales se darán a conocer próximamente a través de la cartelera y las redes sociales del Instituto.
Para mayor información consulta la página Guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60
León, Gto., a 25 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, realizará las Jornadas Todos leemos, todos escribimos, este 29 y 30 de noviembre.
Todos leemos, todos escribimos conjuga los programas que en torno al libro y la lectura genera el Instituto de Cultura. Pensando en que la formación de lectores debe realizarse desde la primera infancia, una de las líneas más importantes que tiene es el fomento de la lectura para niños enlazando la literatura oral y la escritura.
El día jueves 29, a las 16:30 hrs., arrancan las jornadas con la bienvenida por parte de la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del IEC. A las 17:30 hrs. inician las actividades donde participarán niños lectores y escritores de diferentes municipios del estado. Además, se contará con la Feria de la lectura así como taller de escritura en Braille, un taller de lectura y escritura digital, y un taller de escritura ancestral.
La jornada del día 29 culminará con un maratón de lectura en donde todos los niños que se quieran sumar, participarán con su lectura favorita de diferentes publicaciones de Editorial La Rana.
El viernes 30, a las 17:00 hrs., se llevará a cabo la premiación del 1er. Concurso Nacional de literatura para niñas y niños convocado por el Centro de las Artes de Guanajuato y que tuvo como jurados a Berta Iriart, Emilio Lome y María Baranda.
A las 18:30 hrs. se presentarán los libros en Braille: La araña en los ojos azules del gato, de Julio Edgar Méndez Soto e ilustrado por Cassandra Puente Rocha y David Hormiguez; y La gran Torre, de Anua Jalife Jacobo e ilustrado por Mayra Patricia Reséndiz Montiel.
El día 1 de diciembre culminará la jornada por la lectura, “Todos podemos escribir, todos podemos leer”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde se presentarán niños que han desarrollado el gusto por la lectura y la escritura en talleres impartidos en las bibliotecas públicas del Estado.
En esta ocasión los tres niños participantes del libro de cuentos: “Los Monstruos de mi Cuarto”, estarán en una sesión de lectura pública y de charla en la que serán acompañados por tres niños participantes también de los talleres de narración oral en las bibliotecas, y en esta ocasión fungirán como los anfitriones, ellos son: Santiago García García, de Pénjamo; Dulce del Cristal Metelín Méndez, de Doctor Mora; y Cristal Berenice Aguilar Mosqueda, de Uriangato.
La presentación de este libro tiene la intención de contagiar a otros padres de familia a encaminar a sus hijos por este camino de la lectura en las que quedan de manifiesto los beneficios que trae a la formación de esta disciplina a edad temprana.
Harán dos presentaciones en el stand Fondo Guanajuato, ubicado en el área nacional en los siguientes horarios: 14:00 horas y 17:00 horas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal, consulta la página de Facebook: Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial o llama al 01 (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.