Secretaria de Cultura

Recordamos a Ignacio Allende en el 250 aniversario de su nacimiento

Guanajuato, Gto., 20 de enero de 2019. En el Instituto Estatal de la Cultura recordamos a Ignacio Allende en el marco del 250 aniversario de su nacimiento, con una serie de actividades conmemorativas a realizarse en colaboración con otras instancias, mismas que comprenden charlas, una presentación editorial y una ofrenda floral en el Palacio de los Poderes.

Ignacio María de Allende y Unzaga nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande (Renombrada San Miguel de Allende en su honor). Fue el quinto de seis hijos del matrimonio conformado por el comerciante Domingo Narciso de Allende y Ayerdy, y la señora Ana María Unzaga, españoles de origen vasco.

Desde temprana edad estuvo al tanto de los levantamientos y de las proclamaciones independentistas, por ello, en el año de 1802 se incorporó al ejército virreinal de la Nueva España bajo las órdenes de Félix María Calleja. Dado su alto desempeño logró ascender rápidamente, en 1797 obtuvo el grado de capitán.

En el cantón de Jalapa conoció a otros criollos con los que compartió sus ideales políticos de descontento contra el gobierno español.

En 1809 fue descubierto en una de las campañas clandestinas a favor de la Independencia, pero Allende estableció contacto con una ramificación importante en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz.

La conspiración fue descubierta por el participante Joaquín Arias. Ignacio Allende fue avisado oportunamente y pudo advertir a Miguel Hidalgo, quien decidió adelantar la rebelión que se suscitó la madrugada del 15 y 16 de septiembre de 1810 en Dolores Hidalgo.

El 28 de septiembre el contingente integrado por criollos e indígenas tomó la Alhóndiga de Granaditas, defendido por el intendente realista Juan Antonio de Riaño. Posteriormente el 17 de octubre se enfrentaron con éxito al ejército realista en el Monte de las Cruces.

Después de esto, Allende propuso ocupar la ciudad de México, pero Hidalgo decidió retroceder. Tuvieron dos derrotas, la primera en Aculco donde los esperaban las tropas realistas de Félix Calleja y Manuel de Flon, y el 17 de enero de 1811 en el Puente de Calderón.

El ejército se dividió en dos, el primero comandado por Ignacio López Rayón que salió hacia Michoacán, y el segundo por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende para buscar ayuda en los Estados Unidos.

Sus planes no pudieron concretarse debido a que ya eran esperados en Acatita de Baján, Coahuila, donde fueron aprehendidos por Ignacio Elizondo. Ambos fueron sometidos a juicio; Allende fue fusilado junto con Ignacio Aldama y Mariano Jiménez el 26 de junio de 1811 en la ciudad de Chihuahua.

Durante 10 años sus cabezas fueron exhibidas en la esquina de la Alhóndiga de Granaditas, lugar donde había se había suscitado la primera batalla en 1810.

Durante poco más de 2 años, las cabezas de los insurgentes estuvieron enterradas en el Templo de San Sebastián, donde aún se encuentra un cenotafio en su honor, una costumbre que se estableció después de que separaran los panteones de la iglesia.
Posteriormente fueron trasladadas a la Ciudad de México para ser sepultadas en la columna de la Independencia, aunque en 2010 fueron removidas para su análisis y autentificación al Museo Nacional de Historia.

El IEC te invita a que participes en el taller de poesía en escena “Pulsión Poética”

Guanajuato, Gto., 18 de enero de 2019. – El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la Red de Museos, te invita a que participes al taller de poesía en escena “Pulsión Poética: “Desde un Mirar Femíneo”, impartido por la Mtra. Yadira Vega.

Que se llevará a cabo en el Museo Conde Rul, los días 2, 9, 16 y 23 de febrero de 10:00 a 14:00 hrs., los interesados podrán registrarse en este link : https://goo.gl/forms/5K0aR2gauBqkFHiE3.

Dicho taller tiene reconocimiento de la Identidad Cultural a través de la Poesía, esta etapa busca dar continuidad al objetivo de identificar y allegar herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, en esta ocasión integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros que enriquezcan el impulso creativo de los participantes.

El taller tiene el orgullo de ser una de las actividades en torno a la conmemoración en Guanajuato del Día Internacional de la Mujer, ya que la clara importancia de comprender e interpretar textos poéticos permite también observar el contexto y la capacidad de agencia que experimentamos las mujeres en la construcción de género, a la vez de evidenciar crítica y sensiblemente a la sociedad de la que formamos parte.

Para más información sobre las actividades del IEC y para consultar el programa completo, los invitamos a estar pendientes de nuestras cuentas en redes sociales, como Twitter y Facebook.

Intégrate a los proyectos de animación y difusión cultural en municipios

Guanajuato, Gto., a 17 de enero de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a participar en la convocatoria en torno a los programas de animación y difusión cultural en municipios y teatros operados por la institución.

Dicha convocatoria está dirigida a creadores, ejecutantes, directores, grupos y compañías artísticas de la entidad, cuyas propuestas estén enfocadas a todas las disciplinas artísticas con formatos para salas, auditorios y espacios abiertos, esto con la finalidad de potencializar el uso de diferentes foros en beneficio de grupos vulnerables de la sociedad.

Los interesados deberán registrar su proyecto a través de la página: cultura.guanajuato.gob.mx, con los siguientes requisitos especificados en el formato de inscripción: datos generales, e información del espectáculo, técnica y para contratación.

El registro podrá realizarse a partir del 18 de enero y cerrará el 22 de febrero del presente año, a las 16:00 horas.

Con respecto a los proyectos que serán seleccionados, estos serán evaluados por un Comité y la Dirección Artística, e integrarán el catálogo artístico de eventos correspondientes al presupuesto 2019 para presentarse en municipios, teatros operados por el Instituto, así como presentaciones fuera del Estado.

Es indispensable que el material entregado cuente con la calidad suficiente para su revisión y apreciación. Cabe destacar que cualquier asunto no previsto será resuelto por el Comité Evaluador y la Dirección de Difusión Artística.

Para informes visita la Dirección de Difusión Artística del Instituto Estatal de la Cultura, ubicada en el interior del Teatro Juárez, con dirección en Sopeña s/n, Zona Centro, C.P.36000, Guanajuato, Gto.

También puedes comunicarte a los siguientes números de teléfono: (473) 73 2 25 21 y 73 2 15 42, o escríbenos al correo electrónico alarah@guanajuato.gob.mx Visita nuestras redes sociales como Facebook y Twitter.

El IEC celebra con una serie de actividades a Ignacio Allende en el 250 aniversario de su nacimiento

Guanajuato, Gto., a 17 de enero de 2019. -En el marco del 250 aniversarios del natalicio de Ignacio Allende, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invitan a que participes en una serie de actividades que se tienen preparadas durante el mes de enero en el Museo Palacio de los Poderes y Museo Alhóndiga de Granaditas.
El lunes 21 de enero, en punto de las 11:00 hrs., la celebración inicia con la colocación de la ofrenda floral, y se inaugurará la exposición que muestra detalle de la sentencia y muerte de Allende, monedas conmemorativas y billetes, además de la reproducción de una pintura al óleo de Ignacio de Allende y Unzaga de la autoría de Ramón Pérez realizado en el año de 1865, el cual forma parte del acervo de la Galería del Palacio Nacional, México.

El día 23 se llevará a cabo el foro titulado “Allende y su matria (la formación histórica del Bajío)” bajo la ponencia de Adriana Rivas de la Chica, Carlos Herrejón Peredo, José Luis Lara Valdez y Raquel Güereca, en el Museo Casa del Diezmo de Celaya, Gto., a las 18:00 hrs.
El jueves 24 a las 12:00 hrs., se presentará “El legado de la guerra civil de 1810-1821”, bajo la ponencia de José Antonio Serrano, José Elías Guzmán López, Marco Landavazo y Martha Terán en el Museo Casa de Allende, San Miguel de Allende, Gto.
Para finalizar este ciclo de foros el viernes 25 de enero a las 18:00 hrs., se presentará “Allende y la guerra civil de 1810-182”, en palabras de Graciela Bernal, John Tutino, Juan Carlos Ruiz Guadalajara y Luis Fernando Granados en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.
El 30 de enero se hará la presentación del libro “El héroe olvidado”, que presentará Graciela Bernal en el Museo Palacio de los Poderes, a las 18:00 hrs.
Es importante mencionar que Ignacio María de Allende y Unzaga nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande (Renombrada San Miguel de Allende en su honor). Fue el quinto de seis hijos del matrimonio conformado por el comerciante Domingo Narciso de Allende y Ayerdy, y la señora Ana María Unzaga, españoles de origen vasco.
Desde temprana edad estuvo al tanto de los levantamientos y de las proclamaciones independentistas, por ello, en el año de 1802 se incorporó al ejército virreinal de la Nueva España bajo las órdenes de Félix María Calleja. Dado su alto desempeño logró ascender rápidamente, en 1797 obtuvo el grado de capitán.
Para más información sobre las actividades del IEC y para consultar el programa completo, los invitamos a estar pendientes de nuestras cuentas en redes sociales, como Twitter y Facebook.

El IEC recuerda a Ignacio Allende en el 250 aniversario de su nacimiento

Guanajuato, Gto., a 15 de enero de 2019. -En el marco del 250 aniversarios del natalicio de Ignacio Allende, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura y otras instituciones locales y federales, te invitan a que participes en el foro académico que se realizará del 23 al 25 de enero en los municipios de Celaya, San Miguel de Allende y Guanajuato.

En dichos foros se hablará de la vida y obra de Ignacio José de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga nacido el 21 de enero de 1769, en la villa de San Miguel el Grande (Guanajuato).

Militar de formación, participó en la conspiración de Querétaro y encabezó junto con Miguel Hidalgo, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez, la insurrección de 1810. Estuvo presente en la ocupación de Celaya y Guanajuato, así como en las batallas de Monte de las Cruces y Aculco. Murió fusilado en Chihuahua, el 26 de junio de 1811.

En el foro se contará con la participación de catedráticos y expertos en el tema de instituciones como la Universidad Georgetown, El Colegio de Michoacán, la UNAM, El Colegio de San Luis, el INAH y la Universidad de Guanajuato.

La lista completa de ponentes la conforman: John Tutino, Carlos Herrejón Peredo, Luis Fernando Granados, Adriana Rivas de la Chica, José Luis Lara Valdez, Raquel Güereca, José Antonio Serrano, José Elías Guzmán López, Marco Landavazo, Martha Terán, Graciela Bernal y Juan Carlos Ruiz Guadalajara.

La actividad comienza el día 23 en el Museo Casa del Diezmo de Celaya, Gto., en punto de las 18:00 hrs., con el tema “Allende y su matria (la formación histórica del Bajío)”.

El día 24 con la charla “El legado de la guerra civil de 1810-1821” en el Museo Casa de Allende del municipio de San Miguel de Allende a las 12 hrs.

Y el 25 de enero se presentará en el Museo Alhóndiga de Granaditas, a las 18:00 hrs., “Allende y la guerra civil de 1810-1821”.

Los foros se organizan en conjunto con la Secretaría de Cultura, el Instituto Estatal de la Cultura, El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los gobiernos locales de Celaya y San Miguel de Allende, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el Instituto de Arte y Cultura de Celaya.

Para más información sobre las actividades del IEC y para consultar el programa completo, los invitamos a estar pendientes de nuestras cuentas en redes sociales, como Twitter y Facebook.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA ESTE VIERNES Y SIN COSTO PARA EL PÚBLICO, EL CONCIERTO BEATLES ENTRE CUERDAS

 

  • Será interpretado por Arco & Lira, ensamble integrado por músicos mexicanos y rusos radicados en México con formación musical de primer nivel.
  • Beatles entre Cuerdas, se presenta en el marco de los 50 años del último concierto del reconocido Cuarteto de Liverpool que se cumplen el próximo 30 de enero.
  • Único concierto, viernes 18 de enero, 20:00 horas, Calzada de las Artes, sin costo.

 

León, Guanajuato a 14 de enero de 2019. Este viernes 18 de enero, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá al ensamble mexicano Arco & Lira con el concierto titulado Beatles entre Cuerdas, en el marco de los 50 años del último concierto del reconocido Cuarteto de Liverpool que se cumplen el próximo 30 de enero.

Los Beatles han dejado una huella imborrable. Su música ha impactado en varias generaciones, creando seguidores por todo el mundo. Hace tres años, el ensamble Arco & Lira solicitó al compositor Edgar Gutiérrez (destacado arreglista de orquestas sinfónicas y artistas de renombre), los primeros arreglos especiales para el ensamble integrado por dos violines, viola, chelo, contrabajo, piano y batería. El resultado es el disco compacto Beatles entre Cuerdas.

Arco & Lira, es un ensamble integrado por: Jorge Laguna Domínguez (primer violín), Petr Nevelitchki (segundo violín), Gerardo Aponte Cupido (viola), Masha Nevelitchkaia (violonchelo), Ivan Nevelitchki (contrabajo), Oscar Alejandro Espinosa (piano), Bodgan Chávez (batería), músicos mexicanos y rusos radicados en México con formación musical de primer nivel, que buscan acercar la música clásica de calidad a nuevos públicos. Este 2019 el ensamble cumple 10 años, y en este tiempo han creado 18 espectáculos multidisciplinarios y conciertos temáticos, siete de éstos para niños, que combinan música, teatro, danza, video, títeres y magia. Han producido también seis discos compactos bajo el sello Arco & Lira.

El ensamble trabaja para que todos sus espectáculos tengan un sentido social, convencidos de que la música cumple una función esencial en la vida de los niños y jóvenes y fomenta el desarrollo de la comunicación y la integración social.

En entrevista con Masha Nevelitchkaia, chelista del grupo, nos compartió un poco sobre su historia y la forma en que llegaron a nuestro país: “Mi Papá fue músico, en los años setenta, trabajó por tres años en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y se enamoró de este País, siempre quiso regresar cuando se terminó su contrato. En los años noventa, mi papá logró traernos a mí y a mi familia para vivir de manera definitiva en México.  Ese mismo año, en 1990 muchos músicos rusos se vinieron a vivir también a México, trabajaron como profesores, principalmente de cuerdas (violín, viola, etc.) empezaron a dar clases, algunos fundaron escuelas rusas de Música en la Ciudad de México, gracias a esta generación al día de hoy podemos ver los resultados, existen músicos con la más alta calidad. Esto es porque el sistema educativo musical en Rusia es ininterrumpido, los rusos se sienten orgullosos, porque los niños comienzan a estudiar a los siete años de edad (puede ser desde los cuatro en el hogar) y tienen continuidad hasta un posgrado, este modelo se ha replicado en México y ha funcionado.”

 

Actualmente se encuentran en la promoción del disco Beatles entre Cuerdas grabado para conmemorar los 50 años de la última vez que los Beatles tocaron juntos. Los discos compactos se distribuyen a través de Librerías Educal.

 

 

MÚSICA

BEATLES ENTRE CUERDAS

Agrupación Arco & Lira (México-Rusia)

Viernes 18 de enero, 20:00 horas

Calzada de las Artes, sin costo

 

Duración aproximada: 70 minutos.

Recomendado para toda la familia

 

 

 

 

 

 

Participa en la 7˚ Expo Arte: Callejón de la Condesa

Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2019.- Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura por medio de su Red de museos, tiene el gusto de invitar a artistas y galerías a participar en la 7˚ Expo Arte: Callejón de la Condesa, que tendrá lugar el 9 y 10 de febrero de 10:00 a 17:30 horas.

Los interesados en participar deberán entrar al siguiente link para hacer su registro: https://goo.gl/forms/tLR1mGaPiAQst1x42 donde les será solicitado algunos datos personales (nombre, pseudónimo, número de teléfono y correo electrónico), así como una breve descripción de la técnica y disciplina de las obras a exponer. Cerca de la fecha del evento se les notificará de su participación.

Cabe destacar que tanto la inscripción como la participación de ambos días en la 7˚ Expo Arte: Callejón de la Condesa, no tendrá ningún costo para el expositor o galería participante, pero si se solicita que asista los dos días en que se realiza la edición.

Como antecedente, en 2018 la Red de Museos realizó seis ediciones (una por mes), en donde se permitió a 140 artistas, colectivos y sitios culturales, mostrar y vender su obra, esto con la finalidad de incentivar la economía de las pequeñas empresas que se dedican al arte.

Para su exposición, el Instituto Estatal de la Cultura se encarga de proveer a los participantes de un espacio acondicionado con equipo, recurso humano, además de que se realizan actividades artísticas como el taller de grabado de las últimas ediciones y para la ambientación, ha habido presentaciones musicales de diferentes grupos en este espacio, así como en el Palacio de los Poderes que se encuentra a un costado.

También se realiza difusión en distintos medios de comunicación, que da paso a que el público local y foráneo conozca las diferentes propuestas que surgen en el municipio, particularmente en este caso los que realiza el Instituto Estatal de la Cultura.

Esto ha generado éxito en las seis ediciones anteriores. Esperamos que el público nos acompañe a la edición de febrero, adquiera o conozca alguna de las obras de arte y conviva con los autores de cada una de ellas.

Para mayor información visita nuestras redes sociales: Instituto Estatal de la Cultura y Museos IEC.

ESTE SÁBADO CONTINÚA LA TEMPORADA DE TRANSMISIONES DE ÓPERA, EN VIVO DESDE EL METROPOLITAN ÓPERA, EN LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA

 

  • En vivo desde el Met de Nueva York, actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes.
  • Para esta segunda parte de la temporada 2018-2019 veremos Adriana Lecovreur, de Cilea; Carmen, de Bizet; La hija del regimiento de Donizetti; La valquiria, de Wagner y Diálogos de Carmelitas, de Poulenc.
  • Este sábado 12 de enero la cita es a las 11:55 horas y veremos Adriana Lecovreur inspirada en la vida de la famosa actriz Adrienne Levouvreur (1692-1730) y su amante, el soldado legendario, Maurice de Saxony. La protagoniza Anna Netrebko.

 

León, Guanajuato a 11 de enero de 2019. La Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará este sábado con la segunda parte de la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, con la magnífica ópera verista Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea. Dicha ópera, fue estrenada a nivel mundial en el Teatro Lirico de Milán en 1902, con el libreto elaborado por Arturo Colautti (1851-1914), basado en la obra de teatro del dramaturgo francés Eugène Scribe (1791-1861), que a su vez está inspirada en la vida de la famosa actriz Adrienne Levouvreur (1692-1730) y su amante, el soldado legendario, Maurice de Saxony. En esta producción Anna Netrebko interpretará a la afamada diva y Piotr Beczala al héroe militar. La ópera se desarrolla en París en el año de 1730, con un estilo Rococó, mismo que invadió Europa y América en el momento en que fue compuesta. La música, por otra parte, es un hábil y elegante tejido de temas, que más allá de tener el propósito de destacar la grandeza orquestal, luce las voces de los cantantes.

El Metropolitan Opera en Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial, se fundó en el año de 1883 en un inmueble construido en Broadway, específicamente en la calle 39; gracias a la iniciativa de empresarios que querían su propio teatro.  A lo largo de su historia se ha ido transformando, los formatos han evolucionado y los contenidos que ofrecen han mantenido la magia de la ópera viva. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, sin importar el idioma original del libreto, después de un tiempo fue en alemán y actualmente podemos disfrutar de ellas en su idioma original.

Para lograr esto último, el Met tiene un programa de traducción en tiempo real, en alemán, español, inglés e italiano; facilitando el pleno disfrute para la audiencia, quienes tienen la oportunidad de presenciar propuestas de la más alta calidad; siendo casa de los más grandes y reconocidos artistas a nivel mundial, además de abrir sus puertas a nuevos talentos dándoles el medio para entrenarse junto con los mejores, conservando así su excelencia.  En septiembre de 1966 cambia de sede, siendo ahora el Lincoln Center el espacio en el cual se llevan a cabo más de 200 presentaciones al año, con aproximadamente 800,000 asistentes.

En vivo desde el Met de Nueva York, inició en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”. Esta iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde el Auditorio Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes.

No pierdas la oportunidad de conocer estas grandes producciones que En vivo desde el Met de Nueva York nos permite disfrutar, desde nuestra ciudad.

 

ÓPERA

ADRIANA LECOUVREUR

De Francesco Cilea

Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y en alta definición

Temporada 2018 – 2019

Sábado 12 de enero, 11:55 horas

$220 precio general

$176 precio con descuento

 

Sala de Conciertos Mateo Herrera

 

*Precios preferentes a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa; adultos mayores, con credencial del INAPAM; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del Sector Salud; personas con Credencial MI IMPULSO GTO. Aplica un boleto con precio preferente por credencial y este beneficio es personal, aplicable sólo en las taquillas del Forum

Visitan más de 16 mil turistas museos de la ciudad bajo el resguardo del IEC

Guanajuato, Gto., a 10 de enero de 2019.- Durante las pasadas vacaciones decembrinas, un total de 16 mil 248 personas visitaron los cinco museos de la ciudad que están bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura: Casa Diego Rivera, Del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul y Olga Costa – José Chávez Morado.

El Museo Conde Rul está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble. Al ascender por la amplia escalera de cantera rematada por unos pasamanos de piedra labrada, el espectador podrá sumergirse en su belleza y conocer las salas de exhibición: Sala Rul, Sala Real, Sala Carlos III, Sala Capilla y el Comedor.

El público disfrutó las exposiciones temporales “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “Relevación”, “La naturaleza de Gallardo” y “Gráfica desde el encierro de David Alfaro Siqueiros”, que se exhiben hasta el próximo mes de marzo.

A un costado de este edificio, se encuentra el Palacio de los Poderes, cuyo nombre se entiende de esta manera porque anteriormente fue sede del Congreso del Estado, el Poder Judicial, del Consejo de Gobierno, de la Contaduría General y la de Diezmos del Ayuntamiento, y de la Secretaría.

Aquí se aprecia la exposición de arte objeto “Re-significaciones” de Rafael Alonso Pérez y Pérez, que reúne carabelas rodantes, carritos alegóricos carnavelescos, minúsculos cascos de barcos convertidos en pesebres para figuras de niño Dios y oratorios portátiles muy ornamentales para uso personal, entre otras cosas.

A unos pasos se encuentra el Museo del Pueblo que tiene obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX, del pintor purimense Hermenegildo Bustos, así como del artista silaoense José Chávez Morado.

Esta vez tiene el gusto de presentar la muestra colectiva pictórica “Alquimia de lo inefable”, “Ceguera y claridad” de Antonio Mañón, “Unidad”, colectiva de artistas cubanos; y “Rubén Reséndiz”, en memoria de este pintor.

El Museo Casa Diego Rivera donde se exhibe mobiliario de principios del siglo XX, cuenta con 18 salas, entre las cuales se encuentran 102 obras del artista entre bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de las diversas etapas creativas de Diego Rivera. Seis de las salas están activadas para exposiciones temporales, que cambian particularmente cada cuatro meses para el Circuito Estatal de Exposiciones.

En este espacio Alan Peñalta nos sorprende con su escultura bajo el nombre “Complicidad con las piedras”; David Carmorlinga nos presenta “Del trazo a la escultura, la poética de la escultura”, y la colectiva del taller de gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato reunió material para “Migraciones”.

El Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado el cual conserva y difunde la obra de estos artistas y su aporte a la cultura guanajuatense y al arte mexicano del siglo XX. Temporalmente en sus salas se exhibe “Relatos desde la piel”, colectiva de gráfica que reúne un total de 49 piezas.

Lo que fuera la sala y comedor de la casa funge ahora como sala principal del museo. En ella se exhiben cerca de trescientos objetos de cerámica, muebles y antigüedades que los Chávez Morado adquirieron y atesoraron durante sus viajes por México y el extranjero, así como en sus correrías por bazares, mercados de pulgas y tiendas de antigüedades.

Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. Dispuestas sobre los muebles, muros y vitrinas, la sala contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera, elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa. Sobresalen las jarras pulqueras elaboradas en cerámica vidriada y los

El acceso general tiene un costo de $25.00 pesos y para personas de la tercera edad y estudiantes de $10.00 pesos. Los niños entran gratuitamente. Para mayor información visita nuestras redes sociales.

El IEC conmemora a Teresa Pomar en su Aniversario luctuoso

Guanajuato, Gto., a 09 de enero del 2019.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invitan a la conmemoración del noveno aniversario luctuoso de la Maestra Teresa Pomar, que se realizará el 12 de enero con una ofrenda floral en el Patio del Museo del Pueblo de Guanajuato.

Es importarte mencionar que Teresa Pomar es impulsora y gran difusora del arte popular mexicano, dedicó la mayor parte de su vida a luchar por el reconocimiento del arte popular como una fuente inagotable de riqueza cultural y de preservación de las tradiciones comunitarias e indígenas del país.

Nació el 15 de diciembre de 1919 en Guanajuato, sin embargo ella y su familia se trasladó a la ciudad de Guadalajara a vivir por el trabajo de su padre, que era músico. A partir de 1940 se convirtió en coleccionista de objetos de arte popular. Murió a la edad de 90 años el pasado 12 de enero de 2010 en la Ciudad de México.

Asimismo destacó por su labor como fundadora de la Casa de las Artesanías en el estado de México; del Fondo Nacional para al Fomento de las Artesanías y la creación del Museo Universitario de Artes Populares en Colima.

En Guanajuato, y como testimonio de su quehacer y pasión por el arte popular, la Maestra Pomar realizó la donación de una importante colección de miniaturas constituida por 853 piezas, que desde el año de 2002 forman parte de la exposición permanente del Museo del Pueblo de Guanajuato en la Sala que lleva su nombre.

Recibió una serie de reconocimientos entre los que destacaron la Presea al mérito indigenista “Manuel Gamio”, que le fue otorgado en el año de 1985; la Presea “Miguel Othón de Mendizábal”, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; Premio Estatal de las Artes Diego Rivera, por parte del Congreso del Estado de Guanajuato y el IV Premio a la Excelencia de lo Nuestro, que le concedió la Fundación México Unido en sus Valores Culturales.