Secretaria de Cultura

Conmemoran con arte Día Internacional de la Mujer

“La Valentina”, producción del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino.
(Foto: Fernando Valadez. Cortesía FIC)

*Instituto Estatal de la Cultura e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses presentarán la obra teatral “La Valentina”, en tres ciudades.

*Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses.

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2019.- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tendrá resonancia en el arte, gracias a las actividades que ha preparado para este fin de semana el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

La obra de teatro “La Valentina”, la inauguración de la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y la clausura del taller de poesía “Desde un mirar femíneo”, conforman la oferta que se desplegará desde el miércoles 6 y hasta el sábado 8, en diversos recintos de Guanajuato capital, San Miguel de Allende e Irapuato.

La agenda abre con “La Valentina”, producción de teatro comunitario del Proyecto Ruelas que pudo apreciarse en las dos pasadas ediciones del Festival Internacional Cervantino. Se trata de un montaje dirigido por Luis Martín Solís con aficionados guanajuatenses de los Centros de Desarrollo Gerontológico Las Teresas y El Cambio, del DIF.

“La Valentina” es un collage escénico en homenaje a valientes mujeres mexicanas que generaron cambios trascendentales en la vida del país, entre ellas las soldaderas, Carmen Serdán y Nelly Campobello, cuyo accionar se ubica en la época revolucionaria; las sufragistas Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, las artistas María Grever y Guillermina Bravo y la chamana María Sabina.

Este montaje se presentará en funciones gratuitas el miércoles 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende; el jueves 7, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el viernes 8, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.

El viernes 8 también se inaugurará, a partir de las 17:00 horas y en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses (MUAG) tradicional exhibición por convocatoria que en esta ocasión reúne a 23 autoras. Es la primera ocasión que un museo del Instituto Estatal de la Cultura alberga esta muestra, nacida hace una década a iniciativa de la Casa de la Cultura de Guanajuato.

El ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer concluye con la clausura de “Pulsión poética. Desde un mirar femíneo”, taller de poesía y escena que a lo largo de un mes estuvo coordinando Yadira Vega, en el Museo Casa Conde Rul.

Este taller buscó proveer herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros para enriquecer el impulso creativo de los participantes; quienes pondrán a prueba lo aprendido en una presentación pública el sábado 9, a las 13:00 horas.

Presentan a Lourdes González, nueva directora del Centro de las Artes de Guanajuato

Lourdes González (izquierda) durante su presentación ante el equipo de trabajo del Centro de las Artes de Guanajuato. La acompaña Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura.

*La productora escénica y gestora cultural asumió este lunes la dirección del centro ubicado en Salamanca.

*Enriquecer la vida de la institución, acrecentar sus vínculos con creadores y otros centros y atraer al público local, las prioridades.

Salamanca, Gto., a 4 de marzo de 2019.- Con la visión de enriquecer sus espacios con ofertas de calidad, fortalecer las vinculaciones con instituciones análogas y estrechar la relación con el público local, este lunes fue presentada Lourdes Ariadna González Pérez, como nueva directora del Centro de las Artes de Guanajuato.

Creadora escénica y gestora cultural desde hace casi 20 años, González Pérez fue designada formalmente como directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura por Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en sustitución de Karina Juárez Ramírez, quien presentó su renuncia en días pasados.

“La amplia experiencia de Lourdes González nos va a permitir crecer y abrir nuevas líneas de trabajo. Nos interesa muchísimo que el CEARG tenga una vida muy amplia. Es un lugar con espacios privilegiados y tenemos que sacarles el mayor provecho posible para que sea un lugar de encuentro no sólo para los salmantinos, sino también a nivel nacional e internacional”, destacó Camarena de Obeso.

Lourdes González fue presentada al staff académico y administrativo en las instalaciones del CEARG y tras señalar el diálogo abierto, el trabajo colaborativo y la vinculación como señas distintivas de su labor, resaltó al centro como “un espacio privilegiado, de los que existen muy pocos en Latinoamérica; con una vocación definida y la posibilidad de hacer redes con otros centros de las artes del país”.

Creadora escénica y gestora cultural, Lourdes Ariadna González Pérez es maestra en Comunicación con especialidad en difusión de la Ciencia y Cultura y licenciada en Psicología por el ITESO. Cuenta con un diplomado en gestión cultural y procuración de fondos (CONACULTA) y con estudios en la Universidad de Aalto (Helsinki, Finlandia) en arte, filosofía y cine.

Desde hace casi 20 años le ocupa el pensamiento, gestión, docencia, investigación, curaduría, producción y creación artística en las artes, principalmente las escénicas. Su desempeño profesional ha estado relacionado con la ópera, el teatro, el cabaret, la radio, el teatro musical, el performance, la literatura, entre otros.

Ha sido directora artística del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), del Teatro Jaime Torres Bodet y del Teatro Experimental de Jalisco, todos en la ciudad de Guadalajara. Fue curadora del programa “Dramaturgias Latinoamericanas” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y coordinadora de la programación escénica de la misma de 2007 al 2013; además de directora de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara, de 2006 al 2013.

Adriana Camarena resaltó que, no obstante la transición directiva, el CEARG se ha mantenido trabajando de forma normal. Ha emitido convocatorias para los concursos de cocina tradicional del noreste y talla en madera, iniciado los ensayos de la Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil Vientos Musicales e inaugurará este jueves 7 su primera exposición de grabado del año, titulada “En nuestro tiempo”.

Lourdes González anticipó que en las próximas semanas se abrirán las admisiones para los primeros programas académicos del año, entre los que se cuentan un diplomado de dramaturgia y guión, cursos-taller de fotoperiodismo y realización cinematográfica, tutorías de gráfica tradicional y contemporánea y un taller de especialización en arduinos para proyectos artísticos, para aprovechar esta plataforma libre de hardware y controladores informáticos en el arte digital.

En la BCEG se hablará sobre “La cuarta revolución industrial”.

León, Gto., a 02 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “La cuarta revolución industrial”, a cargo de Félix Patiño Gómez, 05 de marzo, a las 18:00 horas.

La charla, que forma parte del programa Martes de la UNAM, explicará cómo es que estamos al borde de una revolución tecnológica que cambiará la manera de vivir, trabajar y relacionarse uno con el otro. Se caracteriza por una fusión de tecnologías que está borrando las líneas entre las esferas biológicas, físicas y digitales.

En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a cualquier cosa que la humanidad ha experimentado anteriormente. No sabemos todavía cómo se desarrollará, pero una cosa está clara: la respuesta debe ser integrada e integral, involucrando a todos los actores de la política global, de los sectores público y privado, de la academia y la sociedad civil.

Para platicar sobre este tema se contará con la presencia de Félix Patiño Gómez, licenciado en Administración. Actualmente es profesor de tiempo completo, encargado de la Licenciatura en Administración Agropecuaria, preside la Asociación de Personal Académico de la ENES, Unidad León, de la UNAM y es Presidente del consejo Asesor de la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración CONLA A.C. de la cual fue Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de 2007 a 2010. Como conferencista siempre ha enfatizado los temas del futuro ligados a la administración.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial ,  llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Una variada cartelera para este mes de marzo en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 27 de febrero de 2019.- Una amplia cartelera tiene preparada el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) durante el mes de marzo en el Teatro Juárez, la cual esta conformada por espectáculos de alta calidad en las vertientes de teatro, música y danza.

Tango Brujo, Sabor a Cuba, Opera Guanajuato, Bruno Bichir, Tato Alexander, el Ballet Folklórico y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, serán los huéspedes del mes en el emblemático teatro guanajuatense.

Para arrancar, el 6 de marzo se presentará en punto de las 20:00 hrs., la compañía tapatía Tango Brujo con “Abrazando Tangos”; la cual muestra un recorrido por los distintos estilos de Tango desde el tradicional salonero hasta diferentes tipos fusiones.

Posteriormente Sabor a Cuba rendirá un homenaje a Celina González y Bola de Nieve para poner a bailar al público en este inmueble ubicado en el corazón de Guanajuato, el día 16 de marzo a las 19:00hrs.

Esta joven agrupación femenil conformada por “Las Chicas de Cuba” son una fiel representación de la música tradicional cubana, y estará bajo la dirección de la maestra Anabel Capote, que estará acompañada de músicos filarmónicos profesionales egresadas del Instituto Superior de Arte de la República de Cuba.

El 20 de marzo hará su presentación la compañía independiente Ópera Guanajuato, que ofrecerá la ópera bufa “La Serva Padrona” a las 19:00hrs. En esta conocida obra de Pergolessi, se muestra a una criada jovencita que desea casarse con el patrón para convertirse en la patrona.

El color y folclor de México llegará con el Ballet Folklórico de la U.G. con su Temporada 2019 y su programa titulado “Identidad”, que se presenta el 24 de marzo a las 12:00hrs, que dará prueba del colorido de la costa de nuestro país con cuadros representativos de la historia de México hasta nuestra actualidad. 

En marzo se celebra el Día Mundial del Teatro y para unirse a la conmemoración, el Juárez recibirá la notable obra “Oleanna”, con las actuaciones de Bruno Bichir y Tato Alexander, el miércoles 27, a las 20:00 horas.

Esta obra de teatro escrita por David Mamet, premio Pulitzer y uno de los más importantes autores contemporáneos, plantea un dramático juego de poder entre una alumna universitaria y su profesor, con una situación de acoso que se desborda.

Finalmente, el 29 de marzo a las 20:30 hrs; llega el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, como parte del Festival Callejón del Ruido, dedicado a las manifestaciones sonoras contemporáneas. En la velada, serán solistas invitadas las sopranos Cinthya Sánchez y Dhyana Arom.

Presenta CEARG su primera muestra de grabado del año

Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con gráficos de colores y líneas que combinan el arte con la imaginación, se presentará la exposición titulada “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, que será inaugurada este 7 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato.

La exposición está compuesta por 21 piezas, dos de estas son tridimensionales y 19 bidimensionales, las cuales son una creación derivada de la tutoría titulada “Litografía en seco. Sus diversos procesos y discursos gráficos” impartidas por el Mtro. Ricardo Sanabria.

Fue desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, realizada tanto por creadores noveles como con trayectoria procedente de Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Guanajuato. 

La exhibición cuenta con curaduría del Mtro. Randy Walz y fue elaborada de manera colectiva reafirmando el concepto de trabajo colaborativo que distingue a un taller de grabado del CEARG.

Es importante mencionar que, la litografía en seco es una técnica que ofrece resultados análogos al procedimiento litográfico desarrollado por Aloys Senefelder en 1796, hoy a más de doscientos años, la litografía en seco se abre paso como una respuesta y un método que responde a las inquietudes y necesidades creativas de la creación actual.

En paralelo con la investigación de esta técnica, el desarrollo temático y estético se fundamentó en la vida y obra de Ernest Hemingway (1899-1961), dando como resultado ensayos visuales desde la pluralidad de voces de los participantes de la tutoría.

ESTE SÁBADO 2 DE MARZO VEREMOS EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK A JAVIER CAMARENA, EN LA ÓPERA LA HIJA DEL REGIMIENTO, DE DONIZETTI

• El tenor mexicano ha cautivado al mundo con su interpretación de Tonio en esta ópera cómica.

• El público podrá seguirlo vía satélite en la Sala de Conciertos Mateo Herrera a las 11:55 horas, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York

• Completan el elenco Pretty Yende, Stephanie Blythe y Maurizio Muraro, bajo la batuta de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.

León, Guanajuato a 25 de febrero de 2019. El próximo sábado 2 de marzo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la ópera cómica La hija del regimiento de Gaetano Donizetti en donde el tenor mexicano Javier Camarena cautivó al mundo al realizar el pasado 7 de febrero un nuevo bis, ahora con el aria Ah! Mes amis… Pour mon âme.

Esta es la tercera producción de esta prestigiosa casa de ópera estadounidense en la que Javier Camarena hace un bis: la primera fue en La Cenicienta de Rossini en 2014, durante dos funciones consecutivas; la segunda en 2016, cuando logró también dos bises en Don Pasquale de Donizetti. El público mexicano podrá seguir en vivo al cantante veracruzano el próximo sábado 2 de marzo a través de la pantalla de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, cuando vuelva a subir al escenario neoyorquino para encarnar el papel de Tonio, cuya interpretación le ha merecido la ovación del público y la crítica, en la función de esta ópera que se transmitirá vía satélite a diversos recintos del mundo, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York.

La hija del regimiento es una ópera cómica en dos actos, con música de Gaetano Donizetti y libreto en francés de Jean Francois Bayard y J.H. Vernon de Saint Georges, basado en una pieza del compositor alemán Karl Gollmick.

Se estrenó el 11 de febrero de 1840 por la Opéra-Comique de París, en una versión ligeramente distinta en italiano y adaptada a los gustos de este público, con la traducción de Calisto Bassi, en la Salle de la Bourse y luego en La Scala de Milán el 30 de octubre del mismo año.   Siete años después, en 1847, La figglia del reggimento fue representada en inglés en el teatro Surrey de Londres y repetida en la misma temporada en italiano con Jenny Lind.  Nueva Orleans vio la primera representación estadounidense en marzo de 1843.

La hija del regimiento aborda la historia de una niña huérfana que es criada por un regimiento militar y ahí conoce a su primer amor. El tenor Javier Camarena y la soprano Pretty Yende se unen en esta puesta en escena para brindar un festín de fuegos artificiales vocales de bel canto en el escenario del Met. Completan el elenco Stephanie Blythe (Marquesa de Berkenfield) y Maurizio Muraro (Sulpice). La orquesta estará bajo la dirección de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.

La hija del regimiento se transmitirá en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato el próximo sábado 2 de marzo a las 11:55 horas con un costo de acceso de $220 y $176 con descuento, incluye café de cortesía.

PRÓXIMAS TRANSMISIONES

La Valquiria (Richard Wagner)

Director: Philippe Jordan

Producción: Robert Lepage

Sábado 30 de marzo, 10:00 horas

Diálogos de Carmelitas (Francis Poulenc)

Director: Yannick Nézet-Séguin

Producción: John Dexter

Sábado 11 de mayo, 11:00 horas

Con información de la Coordinación de prensa del Auditorio Nacional

GRANDES COROS DE ÓPERA ESCUCHAREMOS ESTE VIERNES EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

  • Serán interpretados por el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, en el marco de su quinto aniversario; estarán acompañados por el pianista ruso Alexander Pashkov.
  • Una selección de los fragmentos corales más célebres en la historia de la ópera como: Coro a bocca chiusa, de Madama Butterly, Les voici, voici la quadrille! de Carmen, Saria possibile? De Elixir de amor, entre otros.
  • Única función, viernes 22 de febrero, 20:00 horas.

León, Guanajuato a 19 de febrero del 2019. Este próximo viernes, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará Grandes Coros de Ópera a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario, un concierto que resalta el papel fundamental que tiene el coro en la ópera.

Célebres coros como: Che interminabile andirivieni! de la ópera bufa Don Pasquale,D’immenso giubilode la ópera Lucia di Lammermoor, Coro a bocca chiusa, de Madama Butterly, Les voici, voici la quadrille! de Carmen y Saria possibile? de Elixir de amor, serán interpretados por este Coro comunitario que a cinco años de creado, cuenta ya con numerosas presentaciones y reconocimientos por parte del público.  

Fundado al inicio del año 2013, el Coro del Teatro del Bicentenario fue creado con el objetivo de formar profesionales en el canto, permitiendo que sus integrantes tengan la oportunidad de ser escuchados en su quehacer artístico en presentaciones propias y roles secundarios en producciones operísticas, convirtiéndolo en una plataforma que impulsa el talento; como uno de los pocos coros comunitario en el país, posee un amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos, para fortalecer su talento e impulsar su preparación, recibe periódicamente cursos y talleres de nivel internacional, como lo son: curso de solfeo, cursos de maquillaje, danza, actuación, proyección escénica, canto coral, técnica vocal, historia de la ópera, por mencionar algunos; siendo la única agrupación coral de carácter comunitario en México.

Su debut al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, fue con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen de Bizet. Además, su experiencia se extiende a un repertorio de música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.

Durante estos cinco años de trayectoria ha podido crear un repertorio 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 1 gala operística, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros.

Su gran talento le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como: Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt.

Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido, destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, el Coro del Teatro del Bicentenario se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García Lozano y Ruby Tagle.

Actualmente está dirigido por Jaime Castro Pineda y conformado por 60 integrantes, quienes combinan sus actividades diarias con su pasión por la música.

En el marco de su quinto aniversario, presentan Grandes Coros de Ópera el viernes 22 de febrero a las 20:00 horas, un concierto en el que harán un recorrido por los fragmentos corales más representativos de su carrera, acompañados del pianista ruso Alexander Pashkov quien desde 2005 vive y trabaja en México en la ciudad de Morelia, en el Conservatorio de las Rosas.

Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director
Judith Campos Galeana,
pianista preparadora

Sopranos Claret Almaguer, Karina Bermúdez, Ariatna Cruz, Karime Farías, Itzel González, Rocío Lara, Belén Lozano, Dulce Medina, Alejandra Rodríguez, Liliana Salas, Idalí Soto, Edna Valles, Olga Vivanco, Patricia Zambrano, Guadalupe Zavala

Altos Cecilia Alderete, Esperanza Anzaldo, Fabiola Arias, Tania Arredondo, Carmen González, Guadalupe González, Paula Guerrero, Rosario Meza, Blanca Olivares, Pilar Reyes

Tenores David Alvarado, Braulio Amaro, Juan Carlos Barrios, Miguel Colchado, Fernando García, Fernando Moreno, Diego Olmos, Daniel Rentería, Moisés Vázquez

Bajos Vicente Aboites, Froylán Albarrán, José Arenas, Salvador Lara, Mario Nakashimada, Guillermo Ramírez, Andrés Ramírez, Sergio Rodríguez, Antonio Vázquez

MÚSICA

GRANDES COROS DE LA ÓPERA

Viernes 22 de febrero de 2019

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

20:00 horas

$50, $60, $100, $120, $ 150, $ 180, $200

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA AL ENSAMBLE NOVUS MUNDUS, EN UN BELLO CONCIERTO CON PIEZAS DEL SIGLO XVIII.

  • La agrupación está dedicada a la interpretación de la música antigua y ha dedicado su trayectoria al estudio, investigación histórica y reinterpretación de la música de cámara.
  • El programa que ofrecerán, es una selección equilibrada de piezas del siglo XVIII, con estilos que van del barroco, al galante y clásico, con obras de compositores como Johann Sebastian Bach (1785-1750), William Boyce (1711–1779)y George Friedich Händel (1785-1759)entre otros.
  • Único concierto, como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, sábado 23 de febrero, 19:00 horas.

León, Guanajuato a 18 de febrero de 2019. Este fin de semana continuará la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera con el recital a cargo de Novus Mundus, ensamble dedicado a la interpretación de la música antigua. La agrupación, creada a finales de 2012, ha dedicado su trayectoria al estudio, investigación histórica y reinterpretación de la música de cámara. Uno de sus objetivos principales, es el de generar emoción y reacción ante las piezas sobre todo en la búsqueda de público joven.

Sus programas tratan de reflejar lo que se vivía en Europa Occidental, durante la conquista de la Nueva España. Actualmente realizan conciertos didácticos en las instalaciones de diversas universidades, sobre todo en Xalapa, Veracruz, los cuales tienen una duración aproximada de 50 minutos. Normalmente llevan a cabo tres presentaciones, una tras otra, en las cuales interpretan diferentes movimientos de una sola pieza. Uno de los grandes retos es el cambio estético en la manera de interpretar este género, debido a los cánones ya establecidos por parte de la academia para la música de cámara, en las técnicas, estilos y formas de afinar. Novus Mundus utiliza la documentación científica para, en el caso de la música del siglo XVIII, inferir la forma en que se interpretaba, ya que no hay un registro de ello; está conformado por músicos originarios de México, Polonia, Bulgaria y República de Georgia, y tienen su sede en Xalapa, Veracruz: Antonio A. Méndez Escobar (dirección artística y violín), Luis Rodrigo García Gama (violín), Joanna Lemiska Bachor (violín), Elizabeth Gutiérrez Torres (violín), Emilia Chtereva Chtereva (violín), Andrei Katsarava Ritsk (viola), Jorge López Gutiérrez (viola), Jorge Oscar González Pérez (clavecín), Margarita Chávez Quijano (flauta), Ana Aguirre Martínez (violoncello) y Alejandra Lara (contrabajo). Algunos de ellos forman parte de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y son profesores en diferentes universidades, principalmente en Veracruz.

El programa que interpretarán el próximo sábado 23 de febrero en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, es una selección equilibrada de piezas del siglo XVIII, con estilos que van del barroco, al galante y clásico; resultando en un programa contrastante, con obras de compositores como J.S. Bach, William Boyce y Johann Stamitz. Será una grata oportunidad para la audiencia para disfrutar y ahondar en el trasfondo de este tipo de composiciones y enriquecer el conocimiento sobre datos históricos y retóricos de la interpretación de la música antigua.

PROGRAMA

Sinfonía en Si bemol mayor Op. 2 N° 1                       

William Boyce (1711–1779)

Concierto Grosso en Sol Mayor Op. 6 N° 1           

G. F. Händel (1785-1759)

Concierto para dos violines y cuerdas en Re menor BWV 1043

J. S. Bach (1785-1750)

Sinfonía en Si bemol Mayor N° 3 “Mannheim “

Johann Stamitz (1717-1757)

Suite Orquestal en Si menor N°2 (BWV 1067)

J. S. Bach (1785-1750)

NOVUS MUNDUS (MÉXICO)

Temporada Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

Sábado 23 de febrero

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas. $150

Duración aproximada: 90 minutos.

Recomendado para mayores de 7 años.

Llegará Teatro Escolar a cinco ciudades de Guanajuato

Por primera vez, el Programa Nacional de Teatro Escolar ofrecerá funciones en Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende.

•La nueva producción del programa inició este lunes su temporada en León, donde ofrecerá 60 funciones.

León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- Luego de casi 20 años de exitosa realización en León, el Programa Nacional de Teatro Escolar se extenderá por primera vez a Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende, ciudades en las que se ofrecerán 20 funciones de la obra “La guerra en la isla de la paz”.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, hizo el anuncio este lunes, durante la inauguración de la nueva temporada del programa en el Teatro Manuel Doblado, en una ceremonia en la que participó también Carlos María Flores Riveira, director del Instituto Cultural de León.

“Más de 700 mil niños han acudido a este programa desde que llegó a León y viendo cómo lo han disfrutado, ahora vamos a llevar este proyecto a otros municipios, para que más niñas y niños como ustedes puedan disfrutar de esta magia que es el teatro”, expresó la funcionaria.

Carlos María Flores Riveira subrayó que León ha sido desde hace varios años la mejor sede del Programa Nacional de Teatro Escolar, con audiencias que han superado las 40 mil personas en las últimas temporadas.

El Programa Nacional de Teatro Escolar es una estrategia de acercamiento al arte teatral especialmente dirigida a alumnos de educación básica que es coordinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en conjunto con organismos culturales de las 32 entidades del país.

Este año, además de las 60 funciones que se realizarán del 18 de febrero al 19 de marzo en el Teatro Doblado de León; el programa llegará al Auditorio Tresguerras de Celaya (22 de marzo) y el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende (25 y 26 de marzo). Del 8 al 12 de abril visitará el Teatro de la Ciudad de Irapuato y posteriormente bajará el telón en el Teatro Cervantes de Guanajuato (20 y 21 de mayo).

La producción seleccionada para la actual temporada de Teatro Escolar es “La guerra en la isla de la paz”, puesta en escena de la compañía leonesa Luna Negra, dirigida por Maru Jones, con las actuaciones de Francisco Márquez, Javier Sánchez, Iván Lozano y Rosa Elena Romero.

La obra, original de Javier Sánchez, relata la lucha de dos soldados por escapar de una isla aparentemente desierta para ir a cumplir su deber bélico. Sin embargo, son retenidos por Próspero, un sabio ermitaño, que les hace creer que están muertos y así puede instruirlos sobre el valor de la amistad, el compañerismo, la vida y la paz.

Luna Negra es una de las compañías que más participaciones ha tenido en el programa, después de producciones como: “La cabeza del dragón” (2002), “El Yeitotol” (2004), “Arlequín: servidor de dos amos” (2007), “El ogrito” (2008) e “Historias en la cama para tocar campanas y llegar a la luna” (2013).

Se une Guanajuato a conmemoración del Día de la Lengua Materna.

  • El Instituto Estatal de la Cultura realizará el Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias, del 21 al 23 de febrero.
  • Lecturas, charlas y encuentros de hablantes de lenguas originarias conforman el programa en la Biblioteca Central Estatal y la zona arqueológica de Arrroyo Seco.

León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita al Encuentro de hablantes de lenguas originarias del 21 al 23 de febrero en la BCEG y en Arroyo Seco.

Con un programa de tres días, a desarrollarse entre la Biblioteca Central Estatal y la zona arqueológica de Arroyo Seco, el Instituto Estatal de la Cultura prepara el Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias, como eco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero.

El encuentro reunirá a una docena de investigadores, promotores culturales, docentes y literatos, quienes compartirán sus experiencias y observaciones del estado que guardan en Guanajuato las lenguas originarias los días 21 y 22 de febrero, en la Biblioteca Central Estatal. Además de ellos, hablantes de eza’r (chichimeca) y hñähñú (otomí) convivirán en una reunión en Arroyo Seco el sábado 23.

Establecido por la UNESCO hace 20 años, el Día Internacional de la Lengua Materna pone en valor las lenguas no sólo como instrumento de comunicación, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona y comunidad. La conmemoración tiene un sentido especial en 2019, pues la misma organización lo nombró Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

La conmemoración en León iniciará el jueves 21, a las 18:00 horas, con el evento denominado “El canto del cenzontle. Lectura a múltiples voces”, donde se reunirán materiales literarios en varias lenguas, leídos por Venustiano García (eza’r), Sabino Martínez y Melissa Ivette Tapia (náhuatl) y Wilheim Schmitt (alemán).

En seguida, Francisco Morales Vasilio y Diana Morales Sebastián ofrecerán la charla “Poesía, historia y relatos del taller de lengua y cultura en p´urhe (purépecha)”, con introducción de Abel Villagrán sobre las culturas indígenas.

El viernes, el Encuentro continúa en la Biblioteca Central Estatal con un taller de eza’r (chichimeca), impartido por Venustiano García García y la presentación del libro “Yoli táhtol: la lengua que renace”, un manual de náhuatl básico elaborado por Jehú Bautista Martínez, catedrático de la ENES-UNAM.

Asimismo, la jornada incluirá un panel sobre el panorama que guarda la enseñanza de las lenguas indígenas en México. Participan en esta actividad: Francisco Morales Vasilio (purépecha), Lucía Oliva Espino (rarámuri), Jehú Bautista Martínez (náhuatl), Ana Rosa Sebastián (purépecha) y Allem Velázquez Pecero (hñähñú).

El Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias se trasladará el sábado 23 a la zona arqueológica de Arroyo Seco, donde se reunirán hablantes de las dos únicas lenguas originarias de Guanajuato: el eza’r (chichimeca) y el hñähñú (otomí). El diálogo entre ellos será la parte central de la jornada que también incluirá la proyección de documentales, talleres y visita a las pinturas rupestres del lugar.

El programa detallado del Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias puede ser consultado en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

***