Secretaria de Cultura

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO PRESENTA DOS INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN LOS JARDINES DEL FORUM

  • Forman parte de la programación de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña y permanecerán hasta el 28 de marzo.
  • Moskuni, de la arquitecta Rayito Flores Pelcastre, permanece en el Jardín de las Esculturas y está conformada por tres habitáculos de lectura realizados en chuspata.
  • Ambient, Instalación de arte ecológico fabricada en malla plástica de baja densidad propuesto por Colectivo El Trastero conformado por Héctor Campos y Chío Puente.

León, Guanajuato, a 20 de marzo de 2019. Este miércoles inició la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña bajo con el eje temático el diseño arquitectónico y la apropiación del espacio y como parte de esta celebración el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta dos intervenciones artísticas.

El Jardín de las Esculturas es sede de Moskuni, de la arquitecta Rayito Flores Pelcastre, Proyecto ganador del Programa de Coinversiones para la Producción Artística de Michoacán 2016 en la especialidad de Arquitectura; se trata de tres habitáculos temporales elaborados con el tejido de chuspata que promueven nuevas formas de recreación y convivencia; surgieron en el 2015 a través de talleres comunitarios y se instalaron en los espacios públicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, aprovechando los procesos tradicionales con este tejido,  material orgánico con el que se elaboran artesanías y cuyo oficio se ha ido perdiendo.

Estas estructuras arquitectónicas tienen la finalidad de explorar alternativas de producción artesanal, despertar un sentido de pertenencia y participación social para contribuir al rescate de espacios públicos, a través del diseño participativo y experimental.

Rayito Flores Pelcastre es licenciada en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana León, Maestra en Diseño Avanzado. Actualmente realiza el proyecto Polvo en la Montaña mediante el Programa de Estímulos a la Creación Artística, en la categoría de Fotografía de Creadores con trayectoria. Beneficiaria del Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural de Artes Visuales en la especialidad de Fotografía, Instituto Cultural de León 2015. Becaria del programa Laeste Poland en el NOW Biuro Architektoniczne Sp. Lodz, Polonia, 2006. Becaria del programa Foto Guanajuato organizado por el Centro de la Imagen, 2005.

Desde el 2010 es cofundadora de Catako Espacio de Creación, junto con Rogelio Séptimo. Trabaja en proyectos que combinan la experimentación entre arquitectura, diseño y fotografía. Su obra se ha expuesto en Festival Fotoseptiembre, Festival Internacional Cervantino, Centro de las Artes de Guanajuato, Festival Internacional FotoMéxico, entre otros.

El Jardín de los Tabachines fue el espacio elegido para presentar Ambient, Proyecto ganador del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en Artes Visuales 2017; se trata de una instalación de arte ecológico fabricada en malla plástica de baja densidad, utilizando rejillas plásticas de latas de cerveza. La intervención es una metáfora de cómo los desechos plásticos invaden nuestro entorno, afectando nuestro ecosistema. Las piezas fueron obtenidas gracias a una campaña de recolección que impidió que las rejillas llegaran a ríos y mares.

Ambient es presentada por Colectivo El Trastero conformado por
Héctor Campos, licenciado en Diseño industrial por la Universidad De La Salle Bajío, artista y participante en talleres, festivales, muestras y Chío Puente, licenciada en Educación Física, promotora cultural con experiencia en Artes Escénicas.

Ambas intervenciones permanecerán hasta el 28 de marzo de 10:00 a 22:00 horas

SE INVITA A DONAR CUENTOS INFANTILES

Como parte de la presentación de Moskuni, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita al público a donar un cuento infantil y dejarlo en los habitáculos de lectura, con la finalidad de que los pequeños que los visiten puedan disfrutarlos.

Recuerda IEC a Emma Godoy

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura se une a la conmemoración del 101 aniversario del natalicio de la poeta guanajuatense Emma Godoy, quien vio la luz por primera vez el 25 de marzo de 1918.

El homenaje está constituida por dos actividades, la primera destinada a compartir la semblanza de la escritora el viernes 22 de marzo, a las 17:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, y la segunda, una presentación editorial en el día de su aniversario en la  antigua casona que fue su hogar.

Actualmente sede de la Secretaría del Migrante y Enlace Institucional, ubicada en la calle de Cantarranas número 6, Zona Centro, se presentará “Que mis palabras te acompañen”, libro que pertenece a la colección Clásicos de Guanajuato de Ediciones La Rana. Esta actividad será a las 17:30 horas.

Sobre la obra, cabe destacar que la recopilación fue realizada por Juan Manuel Ramírez Palomares de varia índole creativa de esta poeta y escritora, defensora de la mujer y de la dignidad de la vejez, quien además participa en la  lectura de la semblanza.

La presentación tendrá como invitados especiales al propio Secretario del Migrante y Enlace Institucional, Dr. Juan Hernández y a nuestra directora general, Lic. Adriana Camarena de Obeso.

Así como lectores de varios de dichos fragmentos de la obra de la maestra Godoy Lobato, estarán presentes Yadira Vega, Juan Manuel Ramírez Palomares y Luis Rionda Arreguín.

Emma Godoy Lobato estudió en el Instituto de Cultura Femenina y en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Obtuvo el grado de maestra en Lengua y Literatura Española y el doctorado en Filosofía.

Entre premios y distinciones se puede mencionar el Premio Internacional Sophia en 1979, otorgado por el Ateneo Mexicano de Filosofía y el  Premio Ocho Columnas por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Con esta publicación se cierra una terna de distinguidas autoras guanajuatenses que Ediciones La Rana ha publicado en los últimos años: Margarita Villaseñor y María Luisa “La China Mendoza”, las antecedieron.

Es para el Instituto Estatal de la Cultura un honor rendir homenaje a la destacada guanajuatense que dejó un amplio legado poético que ahora está destinado al conocimiento de las nuevas generaciones para que sus letras siempre vivan.

Con lectura y recital celebramos Día Mundial de la Poesía

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2019.- A 20 años de establecerse por la UNESCO el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana invita a todos los que gusten de la poesía a participar en la lectura en voz alta que realizará en las escalinatas del Teatro Juárez.

El evento, que se llevará en pleno equinoccio de primavera en un horario de 12:00 a 17:00 horas, tiene como finalidad  dar soporte a la diversidad lingüística a través de la expresión poética, así como a fomentar su enseñanza.

Cabe destacar que todos aquellos que  participen recibirán de obsequio un libro de la editorial, una ventana a los pensamientos, emociones y sentimientos de los escritores guanajuatenses, a otros géneros literarios y otros temas de interés.

A las 18:00 horas, la celebración continuará en el Museo Conde Rul con un recital poético donde una veintena de poetas de diferentes municipios, así como de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Ciudad de México, y desde tierras lejanas como Tailandia, compartirán sus trabajos en propia voz.

En la lectura participarán poetas de los municipios de Pénjamo, Abasolo, León, Irapuato, Salamanca, Jaral de Progreso, Yuriria, Santiago Maravatío, Juventino Rosas, Salvatierra, Tarimoro y Guanajuato.

Entre los participantes se cuentan a Andrea Cuestas, Gilberto Navarro Camacho, Josué Fernando Morales, Ángela Olivia Vela, María del Carmen Ponce González, Galia Guillermina Razo Almanza, Silvia Teresa Pantoja Martínez, Judith Domínguez, Esthela Herrera Onofre y Zazil Guadalupe Navarrete Páramo.

También darán lectura a sus poemas: Isela Ibarra, Margarita Barajas, Félix Meza García, José Luis Calderón Vela, Luis Eduardo González García, J. A. Aragón, José Ángel Báez Tapia, Orapan Footrakoon, Yadira Vega, Jorge Olmos, Pedro Vázquez Nieto y  Eduardo Mosqueda.

El Día Mundial de la Poesía es un tributo a la palabra poética, al poema como tal y a los poetas. La poesía es un género literario que se presenta como la manifestación de la belleza o la estética por medio de la palabra.

“La serva padrona” llega al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 15 de marzo de 2019.- Aunque tiene más de 230 años, “La serva padrona” sigue manteniéndose joven y graciosa y eso lo demostrará la compañía Ópera Guanajuato, que este 20 de marzo llevará a escena este conocido intermezzo operístico de Giovanni Battista Pergolesi, en el foyer del Teatro Juárez.

La presentación, organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, forma parte del nuevo ciclo Juárez Barroco, que a lo largo del año ofertará propuestas musicales relativas a este influyente periodo de la historia musical, que tuvo su esplendor entre 1600 y 1750.

Dicha trama hablará de Serpina, una criada jovencita, quiere casarse con el patrón, Uberto y convertirse en la patrona. Uberto, bastante quejón y gruñón, al final no puede resistir los trucos y coqueterías de Serpina.

Vespone, el criado, siempre en el medio de las discusiones, busca su oportunidad de comer, tomar y tal vez robar un beso.

La importancia de La Serva Padrona no sólo radica en su gran calidad, sino en que abre el camino a la Ópera Bufa que con sucesivas alteraciones ha llegado hasta nuestros días, relegando para la historia a la llamada Ópera Seria.

Con esta puesta en escena la directora escénica Kate Burt promete conquistar al público, quien asegura que con este trabajo se les dan oportunidades a los artistas mexicanos, integrando a cantantes, músicos, actores, bailarines, artistas, diseñadores y coreógrafos de alto nivel (estudiantes y profesionales) para participar en producciones de ópera.

Además de promover educación y desarrollo profesional para cantantes con becas, clases magistrales y lo más posible, integrar niños en las producciones.

Para los interesados el costo general es de $50.00 y pueden adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.,

Para conocer más sobre la programación cultural en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura, te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, y nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTARÁ CICLO TEATRAL

  • Forma parte de la programación de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña que se realizará del 20 al 28 de marzo.
  • El ciclo estará integrado por tres montajes: Antígona, de David Gaitán (jueves 21); DeSazón, de Víctor Hugo Rascón (sábado 23 y domingo 24) y ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee (miércoles 27 y jueves 28).

León, Guanajuato a 15 de marzo del 2019. Como parte del programa de actividades del mes de marzo y en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un ciclo de teatro conformado por tres excepcionales puestas en escena: Antígona, de David Gaitán; DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda; y ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee.

Con una versión actual del clásico griego, la primera obra será Antígona, dirigida por David Gaitán, sobresaliente director, dramaturgo y actor mexicano. El elenco se conforma por Marianella Villa, Adrián Ladrón, Haydeé Boetto, Alan Uribe, Ana Zavala, Guillermo Nava y Mishell Ordóñez.

La historia comienza con la decisión de Antígona, la protagonista, de dar sepultura a su hermano Polinices en contra del mandato impuesto por el rey Creonte. El conflicto de esta historia se centra en preguntas profundamente vigentes: ¿cuál es el valor de las leyes frente a la moral individual?, ¿qué ocurre cuando las primeras chocan con los valores implícitos de una sociedad?, ¿es aceptable y necesaria la desobediencia civil frente a las decisiones arbitrarias del Estado?

En un interesante debate, los personajes de esta obra llevan al espectador a la reflexión sobre el papel de la ciudadanía y el de los gobernantes, ante situaciones en las cuales aplicar la ley no es considerado lo más justo.

Antígona, tendrá una única función el jueves 21 de marzo a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La Compañía Nacional de Teatro presentará la obra DeSazón, del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón, interpretada por las primeras actrices Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas.

Tres mujeres chihuahuenses: María Müller, una menonita; Consuelo Armenta, maestra en la sierra de Chihuahua; y Amanda Campos, una guerrillera con ropa tarahumara; cuentan las historias de sus vidas a través de recetas de cocina arraigadas a sus vivencias: el olor a envasado capaz de conservar el eco de la soledad, el platillo favorito del ser amado o el aroma agridulce de la sobrevivencia y la gratitud.

DeSazón tendrá lugar en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el 24 de marzo a las 18:00 horas. Es importante señal que, como parte de las actividades por el mes de la mujer, se tendrá una charla con el elenco, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio, la entrada a esta actividad será gratuita.

Por último, Teatro El Milagro presenta ¿Quién teme a Virginia Woolf?, un espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho.

George y Martha forman un matrimonio con grandes resentimientos. Después de una fiesta, invitan a Nick y Honey, a continuar la velada en su casa. Al transcurrir de la noche, George y Martha caen en una serie de reproches y discusiones dejando ver sus rencores, mientras son observados por la joven pareja, quienes, pese a la incomodidad del encuentro, poco a poco se introducen a este cruel juego, sacando a relucir los secretos, tanto sobre los anfitriones, como sobre los invitados.

Escrita en 1962 por el dramaturgo estadounidense Edward Albee, es una obra que muestra la complejidad humana, dirigiendo al espectador a sitios muy íntimos de la mente de los personajes, permitiendo al espectador identificarse con el sentir de cada uno.

Con dos funciones, ¿Quién teme a Virginia Woolf? el miércoles 27 de marzo, y el jueves 28 de marzo a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, cerraremos el ciclo teatral lleno de interesantes historias y emotivas actuaciones, para deleite de los asistentes.

CICLO TEATRAL DE MARZO EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO

ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

Antígona, de David Gaitán

David Gaitán, dirección

Marianella Villa, Adrián Ladrón, Haydeé Boetto, Alan Uribe, Ana Zavala, Guillermo Nava, Mishell Ordóñez, elenco

Miércoles 20 de marzo / 20:00 horas

Jueves 21 de marzo / 20:00 horas

Acceso a partir de 15 años

Duración: 120 minutos sin intermedio

Costos: $150.00, $180.00 y $200.00

DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda

Compañía Nacional de Teatro

José Caballero y Alejandro Luna, montaje original

María y Tolita Figueroa, vestuario

Jazzael Saénz, iluminación

Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Luisa Huertas, elenco

Sábado 23 de marzo / 19:00 horas

Domingo 24 de marzo / 18:00 horas

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración: 90 minutos sin intermedio

Acceso a partir de 15 años

Costos: $100.00

¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee

Teatro El Milagro

Espectáculo de Laura Almela, Ana Clara Castañón, Pedro de Tavira y Daniel Giménez Cacho

Víctor Weinstock, traducción

Gabriel Pascal, iluminación

Miércoles 27 de marzo / 20:00 horas

Jueves 28 de marzo / 20:00 horas

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración: 120 minutos sin intermedio

Acceso a partir de 15 años

Costo: $200.00

Invita IEC al XX Concurso-Muestra La Cocina del Noreste

León, Gto., a 14 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con el H. Ayuntamiento de Santa Catarina, realizará la XX edición del Concurso-Muestra “La cocina del Noreste”, el martes 19 de marzo.

Este certamen con sede en la comunidad de San José del Chilar, del municipio de Santa Catarina, tiene como objetivo fortalecer las prácticas culinarias tradicionales de la zona del noreste de Guanajuato, convocando a los principales cocineros y cocineras de la región. 

Con este fin se invita a los habitantes de los municipios de Atarjea, Xichú, Victoria, Tierra Blanca, San José Iturbide, Doctor Mora, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Santa Catarina y Dolores Hidalgo, a presentar sus platillos junto la receta empleada para su elaboración.

Podrán participar sólo los platillos cuyo origen sea de la región noreste del estado o aquellos que, con el tiempo, se han sumado a la cocina popular de la región. El concurso apreciará especialmente los platillos que tengan un mayor número de ingredientes propios de la zona.

El concurso premia una gran variedad de platillos ya que pueden concursar: entradas, botanas, ensaladas, sopas, guisados, bebidas y licores, siempre presentados por la persona que los elaboró.

Se premiarán 50 platillos con un estímulo de mil pesos para cada uno. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán el 19 de marzo, de las 10:00 a las 13:00 hrs., en las canchas de la comunidad de San José del Chilar. La   ceremonia de premiación será a las 16:00 horas.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al teléfono (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Recibe Plazuelas Feria Gastronómica y Artesanal

Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2019.- Como una forma de involucrar a las comunidades donde se encuentran asentadas las zonas arqueológicas guanajuatenses y generar nuevos estímulos para visitarlas, este domingo 17 de marzo se realizará la 2a Feria Gastronómica y Artesanal de Plazuelas.

Organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, la feria se llevará a cabo en el área de cabañas de esta zona arqueológica en Abasolo, de las 11:00 a las 17:00 horas. El evento ofrecerá la venta de comida elaborada por cocineras tradicionales y de productos artesanales de las comunidades aledañas; además de proyecciones sobre las zonas arqueológicas de Guanajuato y talleres para niños.

Para los interesados el horario de acceso a Plazuelas es de 10:00 a 17:00 hrs., con un costo de $39 pesos adulto y $12 pesos menores de edad.

Es importante mencionar que con este evento el IEC preserva la herencia gastronómica de los antepasados, además de reforzar la ruta arqueológica de Guanajuato.

A la Feria Gastronómica y Artesanal de Plazuelas le seguirá un evento similar el 24 de marzo, en la zona arqueológica de Arroyo Seco, que celebrará así su primer aniversario de apertura al público.

En este asentamiento de pinturas rupestres en el municipio de Victoria, el evento se complementará con la exposición de arte popular “Sensible raíz”, en conmemoración del Día del Artesano. Las actividades se extenderán de las 10:00 a las 17:00 horas.

Para conocer más sobre su programación, el Instituto Estatal de la Cultura invita a consultar sus redes sociales y su página web cultura.guanajuato.gob.mx.

Los sábados de marzo serán de Euro Jazz en la Biblioteca Central

León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, invita al público en general a las trasmisiones en vivo del Festival Euro Jazz 2019, todos los sábados de marzo en la Sala Vasconcelos.

Euro Jazz es el mayor festival dedicado al jazz europeo en América Latina. Se realiza desde hace 21 años en los jardines del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, y atrae cada año a varias de las figuras más importantes del género, así como a más de 100 mil espectadores.

Seis de los conciertos programados para su edición 22 podrán disfrutarse en vivo y en directo en la BCEG , empezando este sábado 16, a las 13:30 horas, con el trío de Otto Hejnic, de República Checa. Este ensamble está reconocido como uno de los mejores de Europa y ha participado en los principales festivales de tres continentes.

Ese mismo día, a las 17:00 hrs. Kevin Brady Trio de Irlanda deleitará a los asistentes con su música. En 2007 Brady formó este grupo con el objetivo de crear y producir nuevas formas de jazz contemporáneo, propuesta que ha sido bien recibida por la crítica, resaltando su dinamismo y musicalidad.

El sábado 23 a las 13:30 hrs. toca el turno al dúo Sikora-Culpo de Irlanda. Conformado por Catherine Mary Sikora (saxofón) y Christopher Mark Culpo (piano), la música de este dueto ha sido descrita como abierta y receptiva, con líneas musicales unidas en direcciones inesperadas, llenas de sorpresa y humor.

Más tarde, a las 17:00 hrs.  podremos disfrutar de Carolina KaTún de Francia. En el mundo de esta cantante mexicana-suiza hay gran variedad de especies y sabores, a veces agridulces. Su trabajo se ubica entre los caminos del jazz, el barroco, el folk y el pop; música electrónica y la canción francesa.

Por último, el día 30 de marzo a las 13:30 hrs. se presenta Senza de Portugal y a las 17:00 hrs. Max Andrzejewski’s HÜTTE de Alemania. Las presentaciones de Senza transportan al público a lugares tan distantes como la India, China, Timor, Brasil, Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam, Camboya, Mongolia y Rusia, entre otros,

acercando al espectador a la cultura y tradiciones de esos países a través de las historias de viaje que cuentan en sus canciones.

Max Andrzejewski’s HÜTTE cuyo nombre en español significa La cabaña de Max Andrzejewski, es una banda de jazz que ha causado revuelo en Alemania como ninguna otra, de acuerdo con el periodista musical Wolf Kampmann. En 2013, este grupo ganó el New German Jazz Prize, realizó giras internacionales y se presentó en numerosos festivales en Alemania, Italia e Irlanda, entre otros lugares.

Convoca IEC a diplomado en pintura mural devocional

León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio, convoca a profesionistas, estudiantes y público en general al diplomado en pintura mural devocional en el estado de Guanajuato, en el cual se realizará análisis y estudio de la pintura mural en templos pequeños, capillas y ermitas; construidas en congregaciones o pueblos de indios, ranchos y haciendas, entre los siglos XVI y XVII.

El objetivo es que los participantes entiendan elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para la valoración del patrimonio cultural, tangible e intangible, en la pintura mural, el espacio edificado que la contiene y las devociones que significan a la población en ello. 

Esta experiencia didáctica y valorativa preparará gestores del patrimonio, aplicándose a un estudio de caso en el que procuren la preservación, estudio y puesta en valor de un lugar, un edificio o una obra de pintura parietal (aplicada al muro) devocional.

Entre los temas que se tratarán están: patrimonio cultural, conceptos elementales, patrimonio cultural tangible, patrimonio cultural intangible: usos y costumbres prevalencia social y cultural del arte religioso, evolución de la congregación en cofradías, gremios, o mayordomías y la presencia de los danzantes como elementos constituyente de vínculo social y familiar, entre otros.

Algunos de los lugares que se visitarán como parte del diplomado son: Santuario de Atotonilco, Tierra Blanca, Xichú y sitios rituales de paso, como Soriano, Los Remedios, El Llanito y Arroyo Seco.

El diplomado será impartido por José Luis Lara Valdés, quien es doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato y posdoctorado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Estudios Mesoamericanos por la UNAM; licenciatura en Historia y maestría en Ciencias de la Información por la Universidad de Guanajuato.

El diplomado tiene un costo de 3 mil pesos. Las sesiones serán los sábados a partir del 30 de marzo y hasta el 13 de julio, de 9:00 a 16:00 hrs., en la Escuela de Profesionalización en Artes, ubicada en Pastita 158, Torre del Arco, colonia Pastita, en la ciudad de Guanajuato.

Para mayores informes e inscripciones, acudir a la Dirección de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la cultura, en el correo cursos.diplomados.IEC@gmail.com o teléfono (473) 102 27 00 ext. 149.

El IEC invita el Curso: “Patrimonio Cultural de nuestra Entidad”.

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2019.- Con el fin de proporcionar herramientas para el conocimiento y aprecio del patrimonio tangible e intangible, el Instituto Estatal de la Cultura promueve el curso “Patrimonio cultural de nuestra entidad”

El programa está dirigido a directores de Casas de Cultura y promotores de los 46 municipios del estado, no sólo para identificar el patrimonio cultural existente y sus distintas manifestaciones, sino también para compartirles perspectivas, enfoques y consideraciones para sus gestión, promoción y difusión.

Entre los temas que vistos en este curso se encuentra la legislación del patrimonio, tema del cual se derivan leyes mexicanas, tratados y documentos internacionales y organizaciones que tutelan el patrimonio y paisajes culturales. 

Cabe resaltar que el curso se dividirá en cinco regiones: Salamanca, León, Guanajuato, Celaya y San Miguel de Allende, con sesiones sabatinas de las 10:00 a las 14:00 horas.

Para mayor información sobre los programas de capacitación y formación, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición su página web y redes sociales.