Guanajuato, Gto., a 25 de junio de 2019.- Con el objetivo de fomentar la lectura y construir un análisis de los grandes personajes de nuestro estado, este 28 de junio el Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a que asistan a la conferencia dictada por José María Muriá bajo el título “Luis I. Rodríguez Taboada y los republicanos españoles”.
Charla que se llevará a cabo en el Museo Palacio de los Poderes a las 18:30 hrs., en la que participará la Directora General del IEC, Lic. Adriana Camarena de Obeso; El Rector de la UG, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Claudia Rodríguez Plasencia y José Luis Romero Hicks.
El tema principal será el gran personaje guanajuatense Luis Ignacio Rodríguez Taboada originario de Silao, quien fue un político y diplomático mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, fue gobernador de Guanajuato y se desempeñó, entre otras misiones diplomáticas, como embajador de México en Francia en 1940.
Tras realizar sus estudios básicos en Silao, ingresó a estudiar Leyes en el entonces Colegio del Estado, hoy la Universidad de Guanajuato en donde empezó a destacar en la política estudiantil y sobre todo por su capacidad oratoria, virtud muy apreciada entonces en los círculos políticos; en 1926 triunfó en el certamen estatal de oratoria y representó a Guanajuato en su versión a nivel nacional, donde obtuvo el segundo lugar. Después de titularse en 1929 fue profesor y rector de su alma mater.
Dicha platica será dirigida por José María Muriá., un historiador, escritor, museógrafo, catedrático, articulista, y académico mexicano que ha centrado sus investigaciones en la historia de Jalisco, los acontecimientos de Nueva Galicia, la evolución territorial del estado de Jalisco, el origen de la charrería y el desarrollo del tequila, su libro más reciente es “De no ser por México”, donde hace un repaso del exilio español a México y sus notables contribuciones al arte y las humanidades en México.
Como articulista ha colaborado para los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural, Siempre!, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.
Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2019.- El talentoso músico italiano Fabio Giachino llega a tierra guanajuatense para interpretar un programa musical de jazz, mismo que presentará el próximo 29 de junio, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Juárez.
De 2011 a 2014, Giachino fue elegido entre los 10 mejores pianistas italianos de acuerdo con el referéndum “JazzIT Awards”, celebrado por el equipo editorial de la revista JAZZIT. En 2014 y 2013 también fue seleccionado en trío entre los 10 mejores grupos italianos.
En trío recibió el premio especial como “Mejor Banda” en el “Concurso Internacional de Bucarest 2014”, el premio “Fara Music Jazz Live 2012” (tanto como mejor solista como por mejor grupo), el premio “Barga Jazz Contest 2012” y el “Premio Carrarese Padova Porsche Festival 2011”.
El músico ha ejecutado numerosos conciertos que lo han llevado a presentarse en: Japón, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, España, Dinamarca, Inglaterra, República Checa, Polonia, Turquía, Rumania, Canadá, Estados Unidos y en toda Italia.
Cabe destacar que la presentación del pianista Fabio Giachino, la realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en México.
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y local de $50 pesos (reservado para 300 personas). El horario de atención es de horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
En las páginas de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez se encuentra toda la información disponible de las siguientes actividades artísticas.
León, Guanajuato a 21 de junio del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el Concierto de clausura del Taller de Dirección orquestal comunitaria, con la Orquesta Líder del Sistema Bajío bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala, el sábado 22 de junio a las 19:00 horas, con un programa que incluye piezas de los compositores del periodo del romanticismo Mijaíl Glinka, Franz Schubert y Jean Sibelius; así como de los compositores latinos Macedonio Alcalá y Dámaso Pérez Prado.
El Sistema Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias, es un programa que impulsa la Secretaría de Cultura a través del Sistema Nacional de Fomento Musical, conformado por cinco orquestas comunitarias y tres coros comunitarios en el estado de Guanajuato: Orquestas y Coros comunitarios Imagina; Orquesta Comunitaria del Conservatorio de Celaya; Orquesta y Coro Comunitario de Centro Fox; y Orquesta y Coros Comunitarios de Aguilares. Actualmente, atiende a más 650 alumnos en comunidades de cuatro municipios del estado de Guanajuato: San Francisco del Rincón, Celaya, Salamanca y León.
Para atender y dar seguimiento a alumnos destacados provenientes de orquestas comunitarias del Sistema Bajío y del estado de Guanajuato, surge la Orquesta Líder del Sistema Bajío, seleccionados por demostrar susfacilidades musicales, aunadas a un alto sentido de disciplina y compromiso, cualidades que los acercan a dedicarse profesionalmente a la música.
En un esfuerzo para capacitar constantemente a los docentes y directores de ensambles y orquestas comunitarias del Sistema Bajío, y de las agrupaciones musicales de la entidad, se realizó el programa de Capacitación Continua para Directores de Orquestas y Coros Comunitarios del estado de Guanajuato, que en su primer módulo, llamado “Taller de Dirección Orquestal Comunitaria”, logró unir el Sistema Bajío, el Sistema Nacional de Fomento Musical, la Universidad de Guanajuato y el Forum Cultural Guanajuato, para atraer a dos grandes maestros con una sólida trayectoria artística: Roberto Beltrán Zavala, Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Roberto Rentería Yrene, Coordinador y Director artístico del Sistema Nacional de Fomento Musical, quienes compartieron, durante una semana, herramientas, técnicas, experiencias y recursos, con la intención de inducir a los participantes en el manejo del repertorio multinivel, con ensambles y orquestas comunitarias, teniendo como finalidad empoderar a los directores y maestros instrumentistas para mejorar y enriquecer la calidad del trabajo con los ensambles y orquestas comunitarias que ya dirigen. Adicionalmente, el taller proporcionó herramientas básicas de la prevención y mantenimiento de instrumentos musicales; todo lo anterior con la intención de contribuir en el desarrollo musical, artístico y pedagógico de cada participante, así como el desarrollo sustentable de cada orquesta.
Para el cierre del Taller de Dirección Orquestal Comunitaria, la Orquesta Líder del Sistema Bajío, será dirigida por el maestro Roberto Beltrán-Zavala, considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: comunicador excepcional y músico altamente cualificado, reconocido por construir relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja, y muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige.
El programa de clausura incluirá las piezas: Obertura de la ópera Ruslán y Liudmila, de Mijaíl Glinka; Sinfonía en Si menor, D. 759, Inconclusa, de Franz Schubert; Finlandia, Op. 26, de Jean Sibelius; Suite Masquerade, I. Vals de Aram Khachaturian; Dios nunca muere de Macedonio Alcalá; El cascabel (Son jarocho) y Popurrí de mambos de Dámaso Pérez Prado.
Para este concierto, el acceso es sin costo con boleto. Los boletos se están aún entregando en la taquilla del teatro, dos por persona y hasta agotar localidades.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2019.- La infraestructura para la difusión de las artes a cargo del Instituto Estatal de la Cultura mostrará próximamente crecimiento gracias a la apertura de la Escuela de Arte Experimental, en Guanajuato, y la puesta en servicio del Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
Estas dos instalaciones, en las que se invirtieron en conjunto 128.1 millones de pesos, brindarán nuevas oportunidades para formación y desarrollo de artistas y profesionales de las artes, por un lado, y para la generación de una oferta escénica y musical de gran calidad en los Pueblos del Rincón, por el otro.
El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, está en la fase final de su equipamiento. Con una capacidad de 570 espectadores y las prestaciones más actuales en materia de mecánica teatral, iluminación y audio, será el tercer teatro moderno puesto en servicio en Guanajuato en la última década. El inmueble, de mil 897 metros cuadrados, recibió una inversión estatal de 119 millones de pesos.
Por su parte, la Escuela de Arte Experimental será un espacio nuevo para capacitación, desarrollo y presentación de proyectos artísticos. Se ubica a un costado del Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado y recibió una inversión de 9.1 millones de pesos.
Junto con estos nuevos recintos, el Instituto Estatal de la Cultura desarrolla un programa permanente de mantenimiento y conservación de los edificios a su cargo, como los teatros Juárez y Cervantes o los museos Casa del Conde Rul y Palacio de los Poderes.
En el caso de éste último, se han realizado en los dos últimos años intervenciones que incluyen la rehabilitación del domo central, el dosel del salón de plenos y de los espacios que integran las salas de exposición en la planta baja y primer nivel.
Para el presente año, el Instituto Estatal de la Cultura tiene destinados 5.97 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de los edificios a su cargo en Guanajuato, Purísima del Rincón, Silao y Salamanca.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2019.- Con más de 40 piezas entre bidimensionales y tridimensionales será inaugurada este 21 de junio la exposición “Impronta” en el Centro de las Artes de Salamanca (CEARG), la cual es el resultado del trabajo de creadoras del Taller de Gráfica del Centro de las Artes.
Dicha obra, reúne el trabajo de creadoras, tanto emergentes como con trayectoria, procedentes de diferentes estados de la República Mexicana.
Parte fundamental de esta muestra es el autorretrato, la migración, la experiencia corporal y la referencias a lo cotidiano, además del paisaje y el mundo interior, son algunos de los temas centrales de la exposición que se inaugura este viernes a las 18:00 hrs.
Cabe destacar que todas las obras que se presentan, han sido concebidas dentro de los proyectos académicos, entre tutorías y cursos del Taller de Gráfica, así como del programa de intercambio en red entre talleres de grabado.
Resaltemos que la antología visual que se presenta fue recopilada con el objetivo de hacer una revisión del grabado actual creado por mujeres en la escena nacional, cual permite valorar el largo recorrido que ha tenido la mujer, desde siglos atrás, para obtener el derecho a crear, proponer e instaurar un diálogo con la sociedad a partir de su obra.
Esta colección de voces de mujeres en la gráfica del siglo XXI, con sus particularidades, va sumándose a la cronología del grabado en México, para echar raíces y abrir nuevas preguntas para buscar nuevas formas de crear.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2019.- El xoconostle será uno de los principales ingredientes que los comensales podrán reconocer con su paladar en la 7ma. Feria de la Cocina Tradicional en El Cóporo a realizarse el 23 de junio, a partir de las 10 de la mañana, en el Centro de Atención a Visitantes de la zona arqueológica localizada cerca de Ocampo.
Este alimento forma parte de la gastronomía tradicional de este municipio, por lo que su sabor podrá encontrarse en las tortillas ceremoniales elaboradas en su jugo, en enchiladas en su salsa y por supuesto, en sus dulces.
El visitante también podrá probar otras delicias como nopalitos tapones, café de maíz, barbacoa típica de Ocampo, y dulces típicos de biznaga y tuna que serán preparados por 22 cocineras tradicionales, que además compartirán los secretos de la cocina ocampense en los talleres que serán impartidos de manera gratuita para todo público.
Además, los asistentes podrán adquirir algunos de las artesanías originarias de este municipio pues en esta ocasión participan 12 artesanos de Ocampo; a esto se añade un taller de bisutería tradicional de la región.
Para complementar este domingo de aprendizaje arqueológico y gastronómico, se suma la parte musical con la presentación de Xólotl y Son del Montón, presentaciones en la que se verá marcada la música folklórica popular mexicana como el son jarocho y huasteco.
Cabe destacar que la realización de este tipo de actividades en las zonas arqueológicas, es gracias a la colaboración que el Instituto Estatal de la Cultura tiene con el Ayuntamiento del municipio de Ocampo, la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La entrada a la 7ma. Feria de la Cocina Tradicional es completamente gratuita y se llevará a cabo en el Centro de Atención a Visitantes. A la zona arqueológica El Cóporo, el acceso tiene un costo de $39 pesos por adulto y de $12 pesos para niños.
Se recomienda usar ropa cómoda, llevar sombrero, así como usar bloqueador solar para vivir gratamente la experiencia cultural, gastronómica y musical en este prehispánico lugar del Bajío.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2019.- Con más de 40 piezas entre bidimensionales y tridimensionales será inaugurada este 21 de junio la exposición “Impronta” en el Centro de las Artes de Salamanca (CEARG), la cual es el resultado del trabajo de creadoras del Taller de Gráfica del Centro de las Artes.
Dicha obra, reúne el trabajo de creadoras, tanto emergentes como con trayectoria, procedentes de diferentes estados de la República Mexicana.
Parte fundamental de esta muestra es el autorretrato, la migración, la experiencia corporal y la referencias a lo cotidiano, además del paisaje y el mundo interior, son algunos de los temas centrales de la exposición que se inaugura este viernes a las 18:00 hrs.
Cabe destacar que todas las obras que se presentan, han sido concebidas dentro de los proyectos académicos, entre tutorías y cursos del Taller de Gráfica, así como del programa de intercambio en red entre talleres de grabado.
Resaltemos que la antología visual que se presenta fue recopilada con el objetivo de hacer una revisión del grabado actual creado por mujeres en la escena nacional, cual permite valorar el largo recorrido que ha tenido la mujer, desde siglos atrás, para obtener el derecho a crear, proponer e instaurar un diálogo con la sociedad a partir de su obra.
Esta colección de voces de mujeres en la gráfica del siglo XXI, con sus particularidades, va sumándose a la cronología del grabado en México, para echar raíces y abrir nuevas preguntas para buscar nuevas formas de crear.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2019.- El próximo domingo, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se presentará en el Teatro Juárez con un programa donde la diversidad de tradiciones y costumbres se mezclarán con los diversos elementos prehispánicos, coloniales, y contemporáneos de la cultura mexicana.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se fundó entre noviembre de 1985 y abril de 1986 bajo la dirección de la mtra. América Balbuena Cisneros. En agosto de 1997, la dirección quedó a cargo del maestro Roberto Martínez Rocha, quien se dio a la tarea de iniciar una nueva educación formativa e integral.
La agrupación se ha dado a la tarea de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país, por ello realiza montajes coreográficos escénicos y recreativos con el propósito de conocer, conservar y sustentar las tradiciones del Estado de Guanajuato y de México, como parte de nuestro patrimonio cultural.
Además de promover y difundir la danza folclórica en la comunidad universitaria y la sociedad en general, el ballet universitario se preocupa por transmitir los bailes y danzas regionales como una expresión artística que encierra identidad, tradiciones, costumbres y formas de vida.
El BAFUG se ha presentado en importantes foros y festivales del estado, del país y del extranjero. Entre las presentaciones destacadas del BAFUG está la realizada con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI en marzo del año 2012, en la que tuvieron el honor de ser la agrupación artística representativa de la cultura y del folklor de México.
En 2016, 2017 y 2018, el grupo estuvo en la nominación en las Lunas del Auditorio Nacional dentro de la categoría Danza Tradicional, compitiendo con grupos reconocidos del país y del extranjero. Y en marzo de 2017 triunfó con su presentación en el Palacio de Bellas Artes.
De esta manera la disciplina, el compromiso y el trabajo de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país marcaron la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
La entrada general tiene un costo de $100 y local de $50.La taquilla está abierta en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
* El proyecto teatral itinerante de la máxima casa de estudios realizara gira por 10 municipios, a partir del 19 de junio.
* La compañía dirigida por Jesus Diaz presentara “El cornudo imaginario”, comedia clásica de Moliere.
Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2019.- El Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de México, proyecto itinerante diseñado para popularizar el teatro clásico, realizara una gira por 10 municipios de Guanajuato a partir del 19 de junio, presentando “El cornudo imaginario”, de Moliere.
Esta gira forma parte del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura y abarcará una decena de funciones gratuitas en espacios públicos y algunas escuelas, iniciando en la Escuela Secundaria Quanax-Huato, de Guanajuato capital y concluyendo el 28 de junio, en la Explanada Municipal de Purísima del Rincón.
El espectáculo también se estará presentando en San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, León, Irapuato, Salamanca, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro.
El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que desde hace más de 20 años ha ofrecido versiones contemporáneas de textos clásicos en escuelas, festivales, calles y plazas públicas, propiciando el acercamiento al teatro a muy distintos públicos.
Las representaciones del Carro de Comedias tienen lugar en un escenario móvil especialmente diseñado y son los propios actores los encargados de armarlo y dotarlo de los elementos escenográficos necesarios para ofrecer una representación sumamente atractiva.
Aunque en un principio las funciones del proyecto se restringían a Ciudad Universitaria, con el correr de los años, el Carro de Comedias ha llegado a otros puntos del país e incluso el extranjero. En julio, la compañía formará parte de la representación mexicana en el Festival de Teatro Clásico de Almagro (España).
“El cornudo imaginario”; obra que estará presentando en Guanajuato la compañía universitaria, es una adaptación a una de las primeras obras del gigante de la comedia clásica: Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622-1673). Se trata de un enredo en el que se involucran tres parejas que, a partir del hallazgo de un retrato, hacen suposiciones erróneas sobre quién tiene amoríos con quién, suscitando una alocada serie de conflictos.
El montaje es dirigido por Jesús Díaz y cuenta con las actuaciones de: Diego Santana Murillo, Alexia Fossati, Jorge Escandón, Gerardo Efraín Gallardo, Bella Elvira Nava y Pamela Lucio.
***
La gira en breve
El cornudo imaginario
Carro de Comedias UNAM
Mie. 19 Guanajuato
11:00 hrs. Escuela Secundaria Quanax-Huato
Jue. 20 San Francisco del Rincón
19:00 hrs. Plaza Francisco Márquez
Vie. 21 Dolores Hidalgo
19:00 hrs. Plaza Principal
Sab. 22 León
17:00 hrs. Centro Cultural Imagina
Dom. 23 Irapuato
19:30 hrs. Plaza Miguel Hidalgo
Lun. 24 Salamanca
18:00 Centro de las Artes de Guanajuato
Mar. 25 Cortazar
11:00 Escuela Secundaria Antonio Madrazo
Mier. 26 Salvatierra
18:00 hrs. Rinconada del Carmen
Jue. 27 Acámbaro
20:00 hrs. Atrio Parroquial
Vie. 28 Purísima del Rincón
20:00 hrs. Explanada Municipal
Entrada libre. Programación sujeta a las condiciones climáticas y a cambios sin previo aviso.
Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2019.- A 105 años del nacimiento de Efraín Huerta (1914 -1982), el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana invita a los lectores a adquirir los títulos publicados bajo este sello editorial a precio de descuento.
Esta vez habrá hasta un 50% de descuento en los títulos de su vasta obra publicada, en exhibición y venta en la librería Fondo Guanajuato, que se encuentra ubicada en la planta baja de la Casa Museo Diego Rivera, en Positos Núm. 47, en esta ciudad capital.
Un día como hoy, pero de 1914, nació un grande no solo de la literatura guanajuatense, sino de las letras nacionales, Efraín Huerta, poeta, periodista, crítico cinematográfico, con una variedad y versatilidad temática que va desde los toques surrealistas de sus primeros textos hasta el manejo irónico y coloquial de su etapa más madura, sin olvidar, por supuesto, que llegó a ser reconocido como el poeta social por excelencia.
Su primera publicación fue el poema “El Bajío”, que apareció en el periódico local “La lucha”. En 1935 salió a la luz su primer libro “Absoluto amor”, el cual tuvo tal éxito que Huerta decidió dedicarse de lleno a la escritura.
El poeta formó parte del Taller Generación en México junto con Octavio Paz, Rafael Solana, Salvador Toscano, entre otros. En su última fase, el escritor desarrolló un nuevo lenguaje poético: los poemínimos, pequeños versos donde se exploran tópicos con humor, ironía, cinismo y sarcasmo inspirados en el habla popular.
De sus publicaciones hay que destacar: “Línea del alba” (1936), “Los hombres del alba” (1944), “La rosa primitiva” (1950), “Poemas de viaje” (1953), “Estrella en alto y nuevos poemas” (1956), “La raíz amarga” (1962), “Poemas prohibidos y de amor” (1973), entre otros.