Secretaria de Cultura

Fructífera colaboración entre el IEC y la Secretaria del Migrante en el 2019

Guanajuato, Gto., a 18 de diciembre de 2019.- Durante este año, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) en la colaboración de la Secretaria del Migrante y Enlace Internacional, realizó un amplio trabajo con la comunidad migrante, a partir del convenio de colaboración establecido el 25 de marzo.

Por primera vez abrió el rincón cultural “Ecos de tu tierra”, un espacio destinado a realizar diferentes actividades de fomento a la lectura y arte popular, en el interior de la Casa Guanajuato de Chicago, para refrendar los lazos y el trabajo entre ambas instituciones.

Este rincón cultural cuenta con un acervo bibliográfico de 147 títulos de Ediciones La Rana y Fondo de Cultura Económica sobre temas como arte, historia, literatura infantil, juvenil y para adultos, de escritores guanajuatenses.

También se realizaron diferentes actividades de formación artística en coordinación con las oficinas de enlace y organizaciones de migrantes guanajuatenses en Estados Unidos.

En el mes de julio se presentaron talleres de danza folclórica en Waukegan, impartidos por los maestros Sandra Segura y Omar Álvarez.

En agosto se realizaron talleres de grabado utilitario en Chicago, Aurora e Illinois, en los que niños y adultos disfrutaron de la técnica y los secretos de esta disciplina.

En el mes patrio, la Mtra. Rosa María Ortega iluminó de color las comunidades de Chicago y Aurora, madres de familia y pequeños realizaron vestuario de diferentes regiones de nuestro país, además de una serie de utilería de diversos materiales y texturas.

Finalmente, en el mes de octubre se realizaron los talleres de cartonería en Orlando y Burlington, así como elaboración de tapetes de arena y aserrín con motivo de Día de Muertos en Oxnard, y el taller de danza folclórica en Salem.

Durante octubre y como parte del Festival Internacional Cervantino, se inauguró la exhibición del mural “La visión del migrante”, realizado en el Museo de Arte Mexicano, en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala. Esta pieza de creación binacional se expuso en el Museo Conde Rul y actualmente puede apreciarse en la sede del Congreso del Estado de Guanajuato.

Con esta serie de actividades el IEC respalda su compromiso con la comunidad migrante, el cual sin duda se acrecentará durante 2020.

* * *

Recibe Teatro Juárez último concierto navideño de Vientos Musicales

Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2019.- El ciclo de conciertos navideños del programa de formación musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, llegará a su fin este 19 de diciembre en el Teatro Juárez, con la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro del Centro de las Artes de Guanajuato.

En este último concierto del año se interpretarán melodías como: “Jingle Bells”, “Always in a manger”, “Gloria in excelsis deo”, “Joy to the world”, así como “Los peregrinos”, “Los peces en el río”, y “Blanca Navidad”, entre otras que son esenciales para escuchar en esta época del año.

Las piezas serán interpretadas por 93 niños y jóvenes de diferentes partes de la entidad que en conjunto conforman la Orquesta Sinfónica Juvenil, así como 32 voces que conforman el Coro del CEARG, los cuales serán dirigido por el maestro Juan Manuel Arpero.

Con este concierto se cierra el ciclo que contó con la participación de 2 mil músicos divididos en 28 agrupaciones, que en conjunto ofrecieron 15 conciertos en diferentes municipios de la entidad.

La Orquesta Sinfónica Juvenil está integrada por los niños y jóvenes más avanzados dentro del programa de formación musical, que ya tiene varios años de creación con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones a las expresiones artísticas, en este caso a la música.

Es importante mencionar, que los niños y jóvenes que forman parte del proyecto de formación musical, tienen una preparación constante, algunos incluso se trasladan a otros municipios para sus presentaciones, esto para fortalecer sus conocimientos y además acercarlos con el público.

De esta manera, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato concluyen sus actividades artísticas en teatros y municipios del año.

El concierto es gratuito y se llevará a cabo en punto de las 19:00 horas. Para el acceso no se requiere solicitar boleto.

Invita IEC al 28° Concurso Estatal de Cestería

Guanajuato, Gto., a 16 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, tiene lista ya la convocatoria para el primer certamen de arte popular de 2020. Se trata del XXVIII Concurso Estatal de Cestería, que se realizará en Tierra Blanca el 21 de enero y repartirá más de 40 mil pesos en premios.

Concurso que tiene el objetivo de mantener vigentes las tradiciones artesanales de los habitantes de esta región en cuanto a la producción de artículos elaborados a base del tejido de fibras rígidas.

A éste podrán inscribirse todas las personas tejedoras de fibras rígidas que residan en el estado de Guanajuato, en donde las piezas tendrán que ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales, según el lugar de procedencia.

Para ello se han definido categorías como son: el tejido de carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones se llevarán a cabo el 20 de enero.

Mientras que la premiación se llevará a cabo el día lunes 21 de enero en el Jardín Principal de la comunidad de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca. En esta ocasión se premiará a cinco ganadores de la categoría de carrizo, con premios que van de los 700 a los mil 500 a pesos.

En el caso de mimbre, vara de sauz, palma, ixtle y diseño libre con cuatro primeros lugares con montos que van de los mil 500 a 900 pesos, y en la clase de miniatura serán cinco premios de 800 pesos cada uno.

Para mayores informes acude a la Coordinación de Culturas Populares del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicada en Av. Revolución #204, Salamanca, Gto., o marca al tel. 01 (464) 64 16612/13, ext.: 107.

Se inspiran en John Cage para crear performance

Salamanca, Gto., a 13 de diciembre de 2019.- Creado por los artistas españoles Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol e inspirado en John Cage, se presenta el miércoles 18 el performance “¿Y por qué John Cage?, en la sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato.

Este espectáculo familiar coproducido por Antic Teatre/Adriantic, y que se realiza con el apoyo de Espacios Cómodos de La Porta (Barcelona) y A Ras de Suelo, (Las Palmas de Gran Canaria), trata sobre sobre el sonido y un discurso dado, el poder del sonido de las palabras.

Dicho por los autores: “El sonido como estructura, como dinámica que viaja. En este performance el discurso puede ser cualquiera. No es importante lo que se dice sino cómo se dice, que herramientas musicales y coreográficas utilizan parar destrozar el texto y sumergirse en el trabajo del intérprete”.

Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor colaboran juntos desde 2008. Guillem es coreógrafo y performer; estudió en el School for New Dance Development, Ámsterdam (SNDO).

En el caso de Jorge Ductor estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Sus intereses artísticos se centran en el lenguaje, la voz y su fisicalidad, el cuerpo, la musicalidad y el ritmo.

Mont de Palol y Dutor empezaron a trabajar juntos en Ámsterdam y han realizado diversas piezas que han sido presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales.

John Milton Cage fue un compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología; pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales.

Lo han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Es conocido principalmente por su composición 4’33”, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota.

El evento se llevará a cabo a las 18:00 horas. La entrada es libre, aunque de cupo limitado.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará su noveno aniversario con la OSUG, interpretando la Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor, de Mozart

  • El programa incluye, además, la sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551 Júpiter también de Mozart y el concierto para violín en Re mayor, Op. 35 de Tchaikovsky.
  • Bajo la batuta del Mtro. Roberto Beltrán Zavala, con la participación de la violinista italiana Francesca Dego y el Coro del Teatro del Bicentenario.
  • Única función, sábado 14 de diciembre, 19:00 horas.

León, Guanajuato a 13 de diciembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará este sábado catorce sus nueve años de vida – cumplidos el pasado sábado siete de diciembre- con un magno concierto en donde escucharemos la Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor y sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551 Júpiter, ambas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y el Concierto para violín en Re Mayor, de Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893), interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala, acompañados por la violinista italiana Francesca Dego y el Coro del Teatro del Bicentenario.

El 7 de diciembre de 2010, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, se inauguró el entonces Teatro del Bicentenario y desde el 1 de diciembre de 2017, se añadió a su nombre el de Roberto Plasencia Saldaña, en honor al destacado empresario y promotor del Forum Cultural Guanajuato; actualmente, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es uno de los recintos para las artes escénicas más importantes del país, por la calidad de sus espectáculos, destacando sus producciones operísticas propias.

Para esta gran celebración, el concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país, con una sólida proyección internacional, y la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Durante su trayectoria ha desarrollado un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. Además, en sus diferentes presentaciones han abarcado todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo.

Actualmente está dirigida por el maestro Roberto Beltrán Zavala, un artista del más alto nivel y considerado como uno de los más interesantes directores de su generación por orquestas, público y prensa especializada. Entre sus exitosos debuts se encuentran los realizados con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la suite El Mandarín Milagroso de Bela Bartok y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,y 12 de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen.

La violinista italiana Francesca Dego, es reconocida por su tono sonoro, interpretaciones convincentes y técnica impecable. Ha colaborado con las principales orquestas del mundo, entre ellas Philharmonia, Hallé, Royal Philharmonic, Royal Scottish National Orchestras, Orquestra de Sevilla y de la Comunitat Valenciana en Palau de les Arts, Auckland Philharmonia, Las Vegas Philharmonic, Santa Barbara Symphony y Het Gelders Orkest. Durante el concierto interpretará el Concierto para violín, de Piotr Ilich Chaikovski, una de las piezas más emblemáticas del compositor, conocida por la dificultad de su ejecución.

El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda, fue concebido como un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Su debut fue al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen de Bizet. Además de abordar un repertorio de música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.

En total, posee en repertorio 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 1 gala operística, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros.

Además, se tendrá la participación de la soprano Ivón Pino Leal, directora de la agrupación Morelia Orquesta Estudio; la soprano Frida Portillo McNally, ganadora del segundo lugar en el concurso de canto Carlo Morelli; Plácido Ávila, tenor de gusto exquisito y el bajo-barítono Rodrigo Urrutia, quien formó parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes entre 2014 y 2015.

MÚSICA

Concierto por el noveno aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director coral

Francesca Dego, violín

Ivón Pino Leal, Frida Portillo McNally, Plácido Ávila, Rodrigo Urrutia, solistas

Sábado 14 de diciembre de 2019, 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Acceso a partir de 7 años

$390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70

Duración aproximada: 120 minutos con intermedio

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato-osug-2/

El IEC a través del CEARG convocan a sus dos concursos tradicionales

Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) convocan a participar en el IX Concurso Regional de Piñatas y el XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras.

Estos certámenes se realizarán durante el mes de diciembre y repartirán premios por más de 35 mil pesos.

Para los interesados en el Concurso Regional de Piñatas se llevará a cabo el próximo jueves 19 de diciembre, a las 13:00 hrs., en el CEARG.

El IEC invita a todos los artesanos hacedores de piñatas del Estado de Guanajuato a emplearse en la elaboración de piñatas con materiales tradicionales, tales como: Olla de barro, papel de china, papel periódico, armazones de carrizo, engrudo y otros materiales tradicionales acostumbrados, para que participen en este tradicional Concurso Regional de Piñatas. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán del viernes 13 al lunes 16 de diciembre a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 hrs., en el patio central del CEARG

En lo que refiere al XIII concurso – exposición de coloquio, pastorela y torito: Las máscaras, las inscripciones cierran el 16 del presente mes en la casa de cultura del municipio de Abasolo a las 18:00 hrs.

Las piezas presentadas al concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la religión de donde proceda. 

Todas las máscaras inscritas en este concurso serán exhibidas en la Galería Diego Rivera de Casa de Cultura de Abasolo, para este concurso-exposición se espera la participación de artesanos talladores de madera y maestros mascareros de la región de Abasolo, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Irapuato y Cuerámaro.

Es importante resaltar que estas representaciones teatrales, que aún se conservan, utilizan máscaras de diversos diseños cuya temática principal está centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel; éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios.

El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, busca a través de estos concursos preservar una tradición muy nuestra del arte popular y reforzar con ello, la práctica de las pastorelas y coloquios, utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización. 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Reciben premio y estrenan obras ganadoras del “Isaías Barrón”

Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- Los compositores guanajuatenses Aldair Porras, Marco Antonio Almaguer y Alfredo Hernández, recibieron este martes los primeros lugares del Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón”, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura.

La premiación, realizada en el Teatro Juárez de Guanajuato, enmarcó también el estreno de las piezas galardonadas y otras merecedoras de menciones honoríficas, con un ensamble conformado por maestros del sistema de desarrollo musical Vientos Musicales, bajo la dirección de Juan Manuel Arpero.

Los tres primeros lugares fueron para: “Ofrenda Taurina” compuesta por Aldair Porras Trujillo, que obtuvo el primer lugar de 30 mil pesos; el segundo lugar de 20 mil pesos fue para la obertura “La familia” compuesta por Marco Antonio Almaguer García, y el tercer lugar fue para Alfredo Hernández Medrano, quien compuso “El Redentor”, con la cual obtuvo un premio de 10 mil pesos.

Con respecto al primer lugar, el maestro Arpero manifestó su felicitación a Aldair Porras Trujillo, quien fue uno de los primeros jóvenes que formó parte del programa de formación musical del Estado, y comentó que esto ha inculcado interés, tanto que entre los participantes estuvo una menor de edad que también forma parte del proyecto.

El concierto inició con obras que también participaron para obtener el premio, las cuales fueron: “La virgencita”, de Juan Gabriel López Hernández, y “Fantástico blues”, de Alejandro Álvarez.

En palabras del maestro Arpero, señaló que a través de la música se puede ver parte de la herencia musical guanajuatense, por ello, la importancia de realizar este proyecto que enriquece el acervo musical de sus compositores.

Al concluir la interpretación de las obras, en la que participaron 28 maestros encargados de la formación musical en municipios, se reconocieron a los ganadores y menciones honoríficas por la directora de la institución, Adriana Camarena de Obeso, y la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Lourdes González Pérez.

Las titulares felicitaron a los compositores guanajuatenses por contribuir a la preservación del patrimonio musical y así fomentar la pertenencia, identidad y tradición musical de las bandas musicales.

Cabe destacar que en su primera edición el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” recibió 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para su ejecución en eventos posteriores.

Rinde IEC homenaje en memoria de la maestra María Teresa Pomar

Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- En memoria de la maestra María Teresa Pomar, quien en vida luchó por el reconocimiento del arte popular como fuente inagotable el Instituto Estatal de la Cultura ha preparado una serie de actividades para conmemorar el centenario de su natalicio este fin de semana, en el Museo del Pueblo.

Una lectura del libro “A ojo de pájaro”, dedicado por Pomar al arte popular guanajuatense; un conversatorio y una visita dramatizada por la colección que heredó al Museo del Pueblo, forman parte del programa que se desarrollará entre el 11 y 15 de diciembre.

Será María de Jesús Vázquez, Gabriel Medrano de Luna y Eduardo Berrocal López, quienes participen en el conversatorio “El personaje, coleccionismo y rescate popular e indígena”, que moderará Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos.

María Teresa Pomar nació el 15 de diciembre de 1919 en Guanajuato. Sin embargo, ella y su familia se trasladaron a la ciudad de Guadalajara por el trabajo de su padre, quien era músico.

Su labor inicia en 1940, cuando se convierte en coleccionista de objetos de arte popular. Como parte de su trayectoria se destaca su labor como fundadora de la Casa de las Artesanías y la creación del Museo Universitario de Artes Populares en Colima.

Pomar recibió las preseas al mérito indigenista “Manuel Gamio” (1985) y “Miguel Othón de Mendizábal”, ésta segunda otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Premio Estatal de las Artes Diego Rivera, por parte del Congreso del Estado de Guanajuato y el IV Premio a la Excelencia de lo Nuestro, que le concedió la Fundación México Unido en sus Valores Culturales.

Su colección de miniaturas está constituida por 853 piezas, que es testimonio de su quehacer y pasión por el arte popular, que se exhibe en la sala que lleva su nombre desde 2002. Murió a la edad de 90 años el 12 de enero de 2010 en la Ciudad de México.

Actividades

Lectura del libro “A ojo de pájaro”

Recorrido por la sala “Colección de arte popular en miniatura”

Martes 11, 12:00 hrs.

Mesa redonda “Ma. Teresa Pomar, el personaje, coleccionismo y rescate popular indígena”

Viernes 13, 17:00 hrs.

Visita dramatizada por la exposición “Colección de arte popular en miniatura”

Domingo 15, 12:00 hrs.

Recorrido dramatizado por Cronopio Teatro “De madera y hojalata, los juguetes de mi tata”

Viernes 20, 12:00 hrs.

Entrada libre

Llegan solistas de Bellas Artes al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- Tres solistas de Bellas Artes evocarán a grandes compositores en su presentación que tendrán lugar en el Teatro Juárez el próximo 15 del presente mes.

La soprano Lourdes Ambriz y el tenor José Luis Ordónez, junto con el pianista Sergio Vázquez, interpretarán a Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, José L. Ramón Farias, entre otros autores como el famoso villancico navideño “Adestes Fideles”, así como “Arrullo al niño Dios”, y tan populares como “Por ti volaré”, “Sole mío” y Barcarola”, entre otras.

Los tres músicos han hecho una amplia trayectoria musical, en el caso de Lourdes Ambriz, se ha presentado en diversos escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Ha colaborado con directores como Charles Bruck, Eve Queter, Lukas Foss, Enrique Ricci, por mencionar a algunos, y ha actuado al lado de grandes voces como Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.

Entre sus participaciones se destaca la ópera Montezuma de Graun, presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medievo hasta actual.

El tenor José Luis Ordónez realizó su debut en Bellas Artes en 2002. Desde entonces ha mantenido su presencia en este recinto y colaborado con la ópera en los principales papeles de tenor. Actualmente canta con las principales orquestas y recintos del país; es integrante del grupo Solistas Cantantes de Ópera de Bellas Artes.

De su amplio paso musical del pianista, Sergio Vázquez, se destaca su actuación en teatros como Bellas Artes y Degollado, así como el Teatro Juárez, donde volverá una vez más. Ha tocado con cameratas y orquestas sinfónicas, por mencionar como la de la Universidad de Nuevo León y del Estado de México.

Su discografía comprende los discos “La melodie mexicaine”, “Canciones de Jalisco”, “Así es mi tierra”, con el tenor Gustavo Cuautli y “Soirée Musicale”, con la mezzosoprano Carla López-Speziale, entre otras colaboraciones discográficas.

El costo general de la entrada es de 100 y local de 50 pesos (boletaje limitado). La función que se llevará a cabo el domingo a las 12:00 horas.

Piezas ganadoras del concurso “Isaías Barrón 2019” se presentan por primera vez en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 09 de diciembre de 2019.- Las mejores piezas participantes en el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” se escucharán por primera vez en concierto, este martes 10, en el Teatro Juárez.

Concurso realizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG).

El jurado calificador seleccionó como primer lugar a “Ofrenda Taurina” de Aldair Porras Trujillo, como segundo lugar “La familia” de Marco Antonio Almaguer García y el tercer lugar para “El Redentor” de Alfredo Hernández Medrano, quienes fueron acreedores a 30, 20 y 10 mil pesos cada uno.

Asimismo, y como parte del reconocimiento como finalistas, también se tocarán en este concierto las piezas, “Fantástico blues” del Mtro. Alejandro Álvarez y “La virgencita” de Mtro. Juan Gabriel López Hernández.

Durante la selección se recibieron 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para eventos posteriores.

Es importante resaltar que este concurso tiene como objetivo preservar, conservar y difundir el patrimonio musical del estado de Guanajuato, así como fomentar la pertenencia, la identidad y la tradición musical de banda de Guanajuato y contribuir a acrecentar el acervo musical popular guanajuatense.

Para los interesados, el concierto se realizará este 10 de diciembre en punto de las 18:00 hrs., y será dirigido por el Mtro. Juan Manuel Arpero Ramírez e interpretado por 28 músicos que son docentes encargados de la enseñanza musical en los municipios.