León, Guanajuato a 21 de noviembre del 2019. Esta tarde, el Forum Cultural Guanajuato estrena un nuevo programa titulado El Forum proyecta con el que abrirá las puertas de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y de sus diferentes espacios al aire libre, para difundir el séptimo arte; en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, presentará títulos cinematográficos para diversos públicos, con la participación de quienes lo hacen posible.
Es así como el día de hoy jueves 21 de noviembre, el público podrá ver la proyección de la cinta El ombligo de Guie’dani, ópera prima del director de origen catalán, nacionalizado mexicano, Xavi Sala, quien describe a su película como: una profunda reflexión sobre la identidad, la discriminación y la auto discriminación de los pueblos originarios de México y, por añadidura, de otros países que tienen luchas identitarias.
El ombligo de Guie’dani habla de Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre quienes entran a trabajar como empleadas domésticas para una familia de clase media acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta, es conflictiva y se rebela.
La cinta formó parte de las selecciones oficiales del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, el Chicago International Film Festival 2018, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2018 y el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018. Entre los galardones más destacados que ha recibido, se encuentran el Premio Cinépolis Distribución en el 15° Festival Internacional de Cine de Morelia 2017, el Premio Radio Exterior de España a la cinta que mejor refleja la realidad iberoamericana en el 44° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018, así como el Premio de la Crítica, el Premio del Público, el Premio de Mejor Director y el Premio a Mejor Actriz en el 16° Festival Internacional de Cine de Alicante 2019.
Para el inicio del programa, estará presente en la Sala de Conciertos Mateo Herrera Xavi Sala, quien compartirá todos los detalles del rodaje, cómo surgió el tema y el reto que significó filmar la película.
Xavi Sala es licenciado en Periodismo, especializado en guionismo y dirección; ha fungido como docente de guión de cine y televisión en España, México, Latinoamérica y África, así como escritor, productor y director de diversos cortometrajes premiados.
El Forum proyecta ofrecerá una segunda cinta el próximo miércoles 11 de diciembre y será La Camarista (México, 2018) ópera prima de la cineasta mexicana Lila Avilés.
El acceso a las proyecciones es sin costo con boleto, mismos que se pueden recoger en la taquilla de la Sala el mismo día, desde una hora antes del inicio de la película y hasta agotar localidades.
* “La danza de las 26 letras” es la coreografía que presentará la compañía Bouge de lá en León, Guanajuato, Irapuato y Purísima.
* El espectáculo apto para niños a partir de cuatro años forma parte del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León
Guanajuato, Gto., a 21 de noviembre de 2019.- La compañía canadiense Bouge de lá, dedicada desde hace 19 años de la creación de espectáculos para jóvenes audiencias, visitará por primera vez Guanajuato a partir del 23 de noviembre con su espectáculo “La danza de las 26 letras”.
Creada por Hélène Langevin, “La danza de las 26 letras” es un abecedario interactivo y multidisciplinario; un viaje al mundo de las letras y las palabras que involucra física e intelectualmente al espectador en un caleidoscopio coreográfico de abundantes colores y texturas.
El montaje, recomendado para niños a partir de los cuatro años, forma parte del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, ciudad en la que iniciará su breve gira el sábado 23, para posteriormente visitar el Teatro Cervantes de Guanajuato (domingo 24), el Teatro de la Ciudad, en Irapuato (martes 26) y el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón (jueves 28).
“La danza de las 26 letras” es una experiencia lúdica y participativa que involucra activamente a los niños, que ven desfilar sobre el escenario a las distintas piezas del alfabeto que, gracias a un elenco de cuatro ejecutantes, encarnan una gran cantidad de palabras, significados y emociones.
Fundada en el año 2000 por Hélène Langevin, Bouge de lá es una de las pocas compañías dancísticas profesionales de Québec dedicadas exclusivamente al público infantil. La organización también desarrolla múltiples actividades de mediación cultural para jóvenes y familias, a fin de profundizar la experiencia artística del espectador y contribuir al alcance de la danza.
Los ocho espectáculos en el repertorio de la compañía se caracterizan por su hechura multidisciplinaria, incorporando a la danza elementos de teatro convencional y de sombras, además de video. A la fecha, Bouge de lá ha ofrecido más de mil 200 funciones para cercar de 300 mil espectadores, principalmente en Canadá y más recientemente en China y México.
* * *
En breve
La danza de las 26 letras
Bouge de lá (Canadá)
Dir. Hélène Langevin
Sábado 23, 19:00 h
Teatro María Grever (León)
Admisión: 100 y 60 pesos
Boletos en taquilla y Ticketmaster
Domingo 24, 18:00 h
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Admisión: 50 pesos
Boletos en taquilla del Teatro Juárez
Martes 26, 18:00 h
Teatro de la Ciudad (Irapuato)
Admisión: 200, 100 y 50 pesos
Boletos en taquilla y Showticket
Jueves 28, 18:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión: 50 pesos
Boletos en taquilla.
Guanajuato, Gto., a 20 de noviembre de 2019.- Ediciones guanajuatenses viajarán nuevamente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerado el encuentro literario más importante de México, para atraer a los lectores interesados en el material que nació en la entidad.
Esta vez, las editoriales que en conjunto forman Fondo Guanajuato, contará con más de 40 presentaciones editoriales en este magno evento a desarrollarse del 30 de noviembre al 8 de noviembre, cuyo invitado de honor es la India.
Entre las editoriales a participar se contará con la presencia de: Periféricas, Universidad de Guanajuato, La Rana, Los Otros Libros, Ediciones Balam, Fomento Cultural Irapuato A.C., La Tinta del Silencio, Guananao, Cinosargo, Orval, Librosampleados, El Equilibrista, Alebrijez, Instituto Municipal de Arte y Cultura, Montea, El Canto del Ahuehuete, Dragón Azul, La luciérnaga editores, El Principio del Caos, entre otras.
Y de invitados por mencionar a Elba Sánchez Rolón, Rosalía Aguilar Zamora, María Guevara, Montserrath Campos, Luis Felipe Pérez, Jaime Panqueva, Amaranta Caballero, entre otros.
Fondo Guanajuato es una iniciativa que nació en 2012 como estrategia que reúne las editoriales más destacadas del Estado para llevarás a las ferias del libro más importantes a nivel nacional. Se ha fortalecido con presencia ininterrumpida en los últimos años en eventos literarios como la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), en la Feria Internacional del Palacio de Minería, la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato entre otras.
Mediante esta estrategia, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura ha contribuido al fomento y promoción a más escritores emergentes, así como a los reconocidos con presentaciones editoriales y actividades enfocadas al quehacer editorial.
Con respecto a Ediciones la rana, contará con un amplio acervo de autores guanajuatenses entre los que se destaca Maria Luisa “La china” Mendoza, Efraín Huerta, Margarita Villaseñor, Eugenio Trueba Olivares, Margarito Ledesma, entre muchos autores más.
Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- como parte de la promoción y difusión de escritores, se presentará la más reciente novela del editor y narrador, Geney Beltrán “Adiós, Tomasa”, (editado por Alfaguara-Santillana), el 22 de noviembre, en el patio central del Museo Palacio de los Poderes.
“Adiós, Tomasa” se ubica en los años ochenta del siglo pasado y toma como escenario el poblado de Chapotán, en Tamazula, Durango (parte del llamado Triángulo Dorado del narcotráfico).
En este su libro más reciente, Beltrán Félix interna al lector en lo más recóndito de la Sierra Madre Occidental, donde el crimen organizado y la rudeza del sistema heteropatriarcal son asuntos que las personas han asimilado con naturalidad y resignación […]
Con un lirismo a veces desbordado de quien escribe desde la nostalgia –que, por fortuna, no detiene la acción principal–, la gran apuesta de Beltrán Félix es el lenguaje.”
Nacido en Tamazula, Durango en 1976, Geney Beltrán estudió letras hispánicas en la UNAM y literatura inglesa en la Universidad de Toronto. Es autor del volumen de relatos: “Habla de lo que sabes” (2009), las novelas: “Cartas ajenas” (2011) y “Cualquier cadáver” (Cal y Arena, 2014) y los libros de ensayos: “El biógrafo de su lector” (2003) y “El sueño no es un refugio sino un arma” (2009).
Entre sus logros obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2002) y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (2015).
Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2006-2008). Ha sido Coordinador Nacional de Literatura del INBA, así como reportero, editor, traductor, promotor cultural, crítico literario y profesor de literatura.
Actualmente, Geney Beltrán es el asesor en el seminario de novela Jorge Ibargüengoitia que auspicia el Instituto Estatal de la Cultura, a través del programa Fondo para las Letras Guanajuatenses.
La presentación editorial se llevará a cabo a las 18:00 horas. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y el Teatro Juárez recibirán el 21 y 23 del presente mes a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción de Chile, dirigida por Mika Eichenholz.
La orquesta inicia su historia en el año 1958, cuando un selecto grupo de músicos se une a las filas de la Universidad de Concepción. A partir de entonces, la Orquesta Sinfónica se convierte en un ícono musical de la región, posicionándose como una de las tres orquestas más importantes a nivel nacional.
A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado más de un centenar de temporadas sinfónicas, como orquesta completa o bien como orquesta de cámara. Durante todos estos años ha sido dirigida por maestros de renombre, como Wilfred Junge, Ernst Huber-Contwig, Joachim Harder, Luis Gorelik, Lorenzo Tazzieri y, actualmente, por su director titular artístico, el sueco Mika Eichenholz.
Además, realiza presentaciones especiales, otra línea de trabajo a destacar, es el certamen de formación y búsqueda de nuevos intérpretes, que convoca a jóvenes músicos a participar en un proyecto que les permita trabajar con una orquesta sinfónica profesional, y así mostrar y perfeccionar su actividad interpretativa.
Este año, la Orquesta Sinfónica es apoyada por la gestión del actual rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra Rubilar, para iniciar su internacionalización con giras por diversos países como Brasil, México y Argentina, para posicionar a la agrupación de talentosos músicos y a Concepción fuera de sus fronteras.
El programa a interpretar será “Víctor y Violeta sinfónico”, de Jaime Cofre; “Concierto para violín Op. 77 en Re Mayor”, de Johannes Brahms, con la participación del solista Freddy Varela; “Las mujeres de Pénjamo”, de Francisco Javier Compeán y la Sinfonía no. 7 de Beethoven.
Su director Mika Eichenholz realizó su debut junto a la Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo en 1989, tras estudiar con Jorma Panula en la Academia Sibelius, de Helsinki. Ese mismo año se graduó y recibió el Primer Premio en la Competencia Sueca para Directores.
El solista Freddy Varela Montero inició sus estudios en el Conservatorio “Laurencio Contreras” de Concepción (Chile). Participa en la Orquesta de Cámara de la Sociedad Bach, con la que recorre todo Chile y actúa en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actualmente es también concertino de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, y primer concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón.
El concierto de la orquesta chilena en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, está programado este jueves 21, a las 20:00 horas; y el sábado 23, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez, de Guanajuato. Los boletos para el Teatro Juárez se pueden adquirir en taquilla a un costo general de 100 y local de 50 pesos. En Purísima será un evento gratuito con la finalidad de poner al alcance la cultura para los pueblos del Rincón del Estado.
Purísima del Rincón, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- Dibujos hechos por niños de hace casi 100 años buscan dialogar con el público de ahora en la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, última exposición temporal del año del Museo Hermenegildo Bustos.
La exhibición inaugurada hace unos días, reúne 57 obras recopiladas por Adolfo Best Maguard, cineasta y artista mexicano, contemporáneo de José Vasconcelos, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien además diseñó un método de dibujo basado en siete trazos esenciales, que constituyó una apuesta por alfabetizar visualmente a las nuevas generaciones.
Con piezas mayoritariamente elaboradas en 1922, la exhibición muestra trabajos hechos por niños de primaria que seguían el método de dibujo creado por Best Maugard e implantado por la Secretaría de Educación en todas las escuelas en 1921, aunque su desarrollo había comenzado desde 1918.
El método Best se basaba en seis trazos fundamentales: línea recta, zig-zag, círculo, semicírculo, línea en s, línea ondulada y espiral. Con ellos, según proclamaba el artista, se podía representar toda la naturaleza. Best Maugard estaba a favor de combinar estos trazos, pero no de hacer entrecruzamientos con ellos, exceptuando las líneas rectas.
Con ese inventario visual fueron creadas las obras que la exhibición presentada en el Museo Hermenegildo Bustos y en la que pueden percibirse algunas secciones temáticas bien definidas: venados, floreros, fuentes, escenas mexicanas, elementos acuáticos y peces, además de varias imágenes con influencia griega y oriental.
Todas las obras están hechas sobre papel, con técnicas como acuarela, tinta, gouache y temple y actualmente pertenecen a Guillermo Sepúlveda, fundador de la galería Arte Actual Mexicano, de Monterrey.
“Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, fue inaugurada con un recorrido dramatizado en que el actor Eduardo Hernández dio vida a Monsieur Fito, una versión en marioneta de Adolfo Best Maguard. La exposición estará abierta al público hasta el 16 de febrero.
El Museo Hermenegildo Bustos se ubica justo frente a la parroquia de la Purísima Concepción, en la Plaza Principal de Purísima de Bustos. Su horario es de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para estudiantes, maestros, afiliados a INPAM y niños de 6 a 12 años.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura abrirá este 21 de noviembre sus últimas cinco exposiciones del año, que estarán ubicadas en el Museo Conde Rul, de Guanajuato capital, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
El Conde Rul acapara la mayor cantidad de estrenos, pues recibirá cuatro exhibiciones, con énfasis en la gráfica: “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.
Por su parte, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, inaugurará “La Esquina se va de viaje”, una selección itinerante del acervo del Museo de Juguete Popular Mexicano La Esquina, de San Miguel de Allende.
Estas muestras, que estarán abiertas al público hasta el 29 de febrero, se suman a “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, una colección con medio centenar de dibujos realizados hace casi un siglo con el método Best, que se inauguró la semana pasada en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.
Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.
El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.
La última propuesta del museo guanajuatense será “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano. En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.
Mientras las exposiciones de Fujikawa, García Guerrero, Rivera y el CEARG se abren en el Conde Rul, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, hará lo propio con “La Esquina se va de viaje”: que reúne más de medio centenar de piezas de la enorme colección que resguarda La Esquina, museo dedicado al juguete popular mexicano e instalado en San Miguel de Allende desde 2010.
La exhibición reúne juguetes tradicionales de diversas regiones del país, elaborados en los más distintos materiales: barro, madera, latón, cartonería y fibras vegetales. El punto de partida de este museo, que organiza también el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, es la colección iniciada hace más de 50 años por Angélica Tinajera.
“La Esquina se va de viaje” se inaugurará este jueves 21, a las 12:00 horas, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Vicente Guerrero y Domenzaín, Centro), en Silao, Gto.
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- Durante la jornada de clausura del Encuentro Nacional de Arte Popular, la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron estímulos a 24 proyectos culturales comunitarios de Guanajuato, beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).
Los proyectos beneficiados en la más reciente convocatoria de PACMyC se ubican en 13 municipios y abarcan desde el equipamiento para grupos de danzas tradicionales y conjuntos musicales; hasta la realización de talleres de arte popular y documentación de manifestaciones como la danza del Torito. El apoyo conjunto a todos estos proyectos asciende a 1.46 millones de pesos.
La ceremonia de entrega de estímulos se realizó en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y estuvo encabezada por Paz Georgina Salvador Almansa, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Lourdes González Pérez, directora de Formación e Investigación del mismo organismo.
Camarena de Obeso felicitó a los responsables de los proyectos beneficiados y anunció que el IEC “redoblará los esfuerzos para que podamos acercarnos a todos ustedes, disipar las dudas y apoyarlos en el llenado de los formatos para que el próximo año sean aún más proyectos los que puedan pasar a la fase final. Sé que harán un trabajo muy importante para preservar lo que cada comunidad tiene y lo que cada grupo aporta a la cultura e identidad de nuestro país”.
El arte popular, la danza y la música fueron los ámbitos donde se repartió el mayor número de apoyos. Siete estímulos, por un total de 443 mil pesos, servirán para desarrollar talleres para niños, jóvenes y adultos en tejido de chuspata (fibra vegetal de origen lacustre), cartonería, talla en madera, metalistería y juguetes tradicionales, en Acámbaro, Celaya, Apaseo el Alto y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Media docena de apoyos, con una suma de 303 mil pesos, fortalecerán el equipamiento de distintas agrupaciones de danzas originarias y de conquista, como la de guachichiles, en Xichú; matlachines, en Romita; la de apaches contra franceses, de Juventino Rosas y las aztecas de Doctor Mora y Salamanca.
Casi 420 mil pesos se canalizaron a apoyar seis proyectos musicales: algunos de ellos conectados a culturas originarias, como la otomí; tales como el taller Del pasado para el futuro, en Tierra Blanca; Descendientes chichimecas, en San Luis de la Paz o Canto de mis raíces, en Salamanca. Otras propuestas sonoras beneficiadas son el Coro de Ángeles, de San José Iturbide, el Mariachi Armonía, en Salvatierra y la Banda Juvenil Cuatro Caminos, en Celaya.
PACMyC en 2019 también apoyará el proyecto de grabado “Animales imaginarios”, en San Luis de la Paz; el Coloquio Guadalupano, en la comunidad celayense de San Miguel Octopan; los talleres de música y literatura Inspiración Armónica, Historia y Esperanza, en Acámbaro y sendos proyectos de investigación en torno a la danza del torito, en Romita y las imágenes religiosas, en San Miguel de Allende, con un total de 302 mil pesos.
El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias cumplió este año su 30° aniversario. Es una estrategia impulsada a nivel federal, con la participación de los organismos culturales estatales, a favor de la recuperación de la cultura popular, a través del fortalecimiento de los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, mediante el financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.
León, Gto., a 18 de noviembre de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura realizará Encuentro de alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, Coros de Canto Polifónicos en el Estado de Guanajuato, este 23 de noviembre en Templo de las Vizcaínas, Mineral de Pozos.
El programa inicia a las 11:0 hrs. con la bienvenida e introducción. Encuentro de alabanceros. Sus historias de vida, sus historias como coros y canciones más representativas.
A las 12:30 se realizará la presentación del grupo Martajados del Real, Querétaro, los cuales se dedican al canto Cardenche que es un género de la música mexicana que consiste en la composición de canciones que son interpretadas únicamente con la voz sin instrumentos musicales.
A las 13 hrs continua el encuentro con semblanzas y canciones y a las 14:45 se hará entrega de reconocimiento a los participantes Las actividades se reanudan a las 16:00 hrs. con la presentación de Juan Pablo Villa e introducción al taller que dará para eslabonar la tradición del canto polifónico entre jóvenes.
A las 17:00 se contará con la participación del grupo Tribu, los integrantes de este grupo, algunos de ellos con formación arqueológica y etnomusicológica, se han dedicado, entre otras cosas, al estudio y difusión de las manifestaciones musicales y organológicas arqueológicas e indígenas de México, y han registrado cantos indígenas de las diferentes etnias del país. El cierre será con un programa de cantos tradicionales del campo y lo divino.
Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años.
En muchos centros religiosos de reunión por sus características han sido desplazados en la tradición de hacer velaciones hagiográficas o por los cambios en la vida cotidiana han dejado de ser parte de rituales como los velorios.
Sin embargo su trabajo refleja todo un conjunto de saberes y tradiciones que merecen ser reconocidos y valorados en su conjunto. Existen espacios religiosos como el Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende o el Templo que alberga al Señor de los Trabajos en Mineral de Pozos.
Se tiene el antecedente de valoración y recuperación de esta manifestación artística con el canto cardenche, por lo que estamos en uno de los últimos momentos generacionales para no dejar perder esta manifestación y hacer una investigación y registro de ella. Así como apoyar a sus intérpretes.
Los coros que participarán son de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Felipe y vienen también alabanceros de Querétaro.
* El proyecto teatral itinerante de la máxima casa de estudios realizará gira por cinco municipios a partir del fin de semana.
* La compañía dirigida por Jesús Diaz ofrecerá “El cornudo imaginario”, comedia clásica de Moliere.
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2019.- Luego de su exitosa gira por la entidad durante junio, el Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de México volverá a Guanajuato este fin de semana, para ofrecer presentaciones en cinco municipios de “El cornudo imaginario”, de Moliere.
Esta gira forma parte del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura y abarcará media decena de funciones gratuitas en espacios públicos de: Victoria, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Acámbaro y San Miguel de Allende.
El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que desde hace más de 20 años ha ofrecido versiones contemporáneas de textos clásicos en escuelas, festivales, calles y plazas públicas, propiciando el acercamiento al teatro a muy distintos públicos.
Las representaciones del Carro de Comedias tienen lugar en un escenario móvil especialmente diseñado y son los propios actores los encargados de armarlo y dotarlo de los elementos escenográficos necesarios para ofrecer una representación sumamente atractiva.
Aunque en un principio las funciones del proyecto se restringían a Ciudad Universitaria, con el correr de los años, el Carro de Comedias ha llegado a otros puntos del país e incluso el extranjero. En julio, la compañía formó parte de la representación mexicana en el Festival de Teatro Clásico de Almagro (España).
“El cornudo imaginario”; obra que estará presentando en Guanajuato la compañía universitaria, es una adaptación a una de las primeras obras del gigante de la comedia clásica: Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622-1673). Se trata de un enredo en el que se involucran tres parejas que, a partir del hallazgo de un retrato, hacen suposiciones erróneas sobre quién tiene amoríos con quién, suscitando una alocada serie de conflictos.
El montaje es dirigido por Jesús Díaz y cuenta con las actuaciones de: Diego Santana Murillo, Alexia Fossati, Jorge Escandón, Gerardo Efraín Gallardo, Bella Elvira Nava y Pamela Lucio.
La nueva gira del Carro de Comedias de la UNAM arrancará este sábado 16, a las 19:00 horas, en el Jardín Principal de Victoria y concluirá el miércoles 20, en San Miguel de Allende. En todos los casos las funciones son gratuitas.
La gira en breve
El cornudo imaginario
Carro de Comedias UNAM
Sab. 16 Victoria
Jardín Principal. 19:40 h
Dom. 17 Dolores Hidalgo
Jardín Principal. 13:00 h
Lun. 18 Tierra Blanca
Escalinata H. Ducoing, 20:00 h
Mar. 19 Acámbaro
Esc. Secundaria ESFA1. 17:00 h
Mie. 20 San Miguel de Allende
Plaza Insurgente. 18:00 h