Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2020.- Como parte de sus propuestas escénicas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de la Cultura presentará este 10 y 11 de marzo la obra “Un beso en la frente”, producción de Teatro UNAM y Universo de Letras.
El montaje, dirigido por Isabel Toledo, aborda la violencia de género y la conexión emocional entre tres generaciones de mujeres. Se presentará en el Teatro Cervantes, de Guanajuato capital (martes 10), y el Teatro Ángela Peralta, de San Miguel de Allende (miércoles 11).
“Un beso en la frente” se basa en el libro homónimo de la autora española Esther B. del Brío González y ha sido adaptado para la escena por Jimena Eme Vázquez. Es un relato escénico a dos voces en el que dos actrices, hermanadas desde el discurso, cuentan la historia de Ana en su proceso de reconstruir el estado de violencia que vivió con su esposo y que le provocó un coma.
Las actrices Tae Solana y Assira Abbate interpretan alternadamente a Ana, su madre y su hija: tres mujeres de una misma familia que juntas se hacen fuertes y logran vencer lo imposible.
La puesta explora el estado entre la vigilia y el coma, donde los símbolos y los arquetipos se mezclan con sensaciones. Las actrices, en un mismo espacio y con pocos elementos, son la pieza central de la obra, nadando en aguas profundas y dolorosas a través de los recuerdos de Ana.
Estéticamente y a lo largo de poco más de una hora la obra construye contrastes, colocando el relato en una casa hermosa, tan perfecta, que resulta sospechosa. La casa como arquetipo de lo femenino, es un espacio que se ve transgredido por la figura del hombre y su violencia, y que las actrices recuperan como suyo a lo largo de la obra.
“En México, donde las cifras de feminicidios y violencia de género son aterradoramente altas, concebimos esta pieza como una llamada a la acción para nuestros espectadores frente a la violencia. No hay que quedarse en ningún infierno”, dice la directora Isabel Toledo.
La escenificación de “Un beso en la frente”, es una iniciativa de tres dependencias universitarias: Teatro UNAM, Universo de Letras (su programa de lectura) y la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad, a fin de invitar a los jóvenes a reflexionar sobre la violencia de género y sus efectos nocivos al interior del núcleo familiar y en nuestra sociedad.
El montaje se presentará en funciones gratuitas este martes 10, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes y el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende.
Purísima del Rincón, Gto., a 8 de marzo de 2020.– Un total de seis propuestas musicales y escénicas conforman la programación de marzo del Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, abarcando música de cámara, jazz, teatro y danza contemporánea.
El Ensamble Chimalma, el cuarteto de jazz de Christopher García y Salomón Maawad, el espectáculo dancístico “Mi luna” y las puestas en escena “Niña de la guerra”, “La descarga no se ha completado” y “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, conforman la cartelera de este mes.
Tres de las presentaciones de marzo en el escenario purimense destacan la creación hecha por mujeres. Justo en el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, se presenta “Niña de la guerra”, obra familiar de La Gorgona Teatro escrita por Berta Hiriart y que habla sobre los desplazamientos forzados a causa de la guerra, a través de una curiosa niña que intenta echar raíces en una nueva tierra.
Pleno homenaje a la sororidad es “Mi luna”, espectáculo coreográfico de Paola González Garza, que plantea lo femenino como tema principal, a través de ocho escenas que ilustran las distintas etapas en el ciclo vital de la mujer. Una pieza que habla de reconciliación, identidad, fuerza y valor.
La coreografía, en la que participan Alejandra Ramírez, Ilse Torres, Liliana Malacara, Paola González, Pryska Vargas y Rocío Gallardo, se presenta el 22 de marzo, un par de semanas después de haber cerrado su temporada en el ciclo de reestrenos del programa Más Teatro, en el Teatro María Grever de León.
La tercia de propuestas femeninas la completó el Ensamble Chimalma, conjunto camerístico conformado por Ana Cervantes, Heather Millette y Katherine Snelling, que el pasado 5 de marzo presentó un programa como piezas de Germaine Taillefere, Fanny Mendelssohn Hensel, Alex Shapiro y Wolfgang Amadeus Mozart.
El toque jazzístico del mes lo aporta el cuarteto encabezado por el percusionista estadounidense Christopher García y el saxofonista mexicano Salomón Maawad, decano del jazz en Guanajuato, quienes el viernes 20 presentarán un programa que presenta además del sincopado género, presenta creaciones ubicadas en el género de músicas de mundo.
La última invitada del mes es la compañía franco-mexicana Teatro Entre2, proyecto escénico autodefinido como cine-teatro que combina proyecciones, plástica elaborada en vivo, música y narración. Será la segunda visita del año de esta propuesta a la entidad, luego de la que hicieron en enero al Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Teatro Entre2 presentará dos obras el 28 y 29 de marzo, respectivamente: “La descarga aún no se ha completado”, una reflexión crítica sobre la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario; y “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos”, una colección de leyendas y relatos tradicionales de distintas latitudes.
El Teatro de la Ciudad se ubica en el centro histórico de Purísima de Bustos, a una cuadra de su jardín principal y parroquia. Los boletos para los espectáculos de este mes son muy accesibles (entre 20 y 30 pesos) y estarán a la venta en taquilla el día de cada evento.
Teatro de la Ciudad
Plaza Purísima
Benito Juárez 107-A, Centro
Purísima de Bustos, Gto.
*Boletos en taquilla el día de cada evento, a partir de las 10:00 horas.
Marzo 2020
Música / México
Ensamble Chimalma
Vocación verdadera
Obras de: Tailleferre, Mendelssohn Hensel, Mozart y Shapiro
Jueves 5, 19:00 horas
Admisión general: 30 pesos
Recomendado a partir de 12 años
Teatro / México
Niña de la guerra
La Gorgona Teatro
De Berta Hiriart
Dir. José Uriel García Solís
Domingo 8, 13:00 horas
Entrada libre
Recomendado a partir de 6 años
Música / EUA-México
Christopher García y Salomón Maawad Quartet
Jazz fusión y música del mundo
Viernes 20, 19:00 horas
Admisión general: 30 pesos
Recomendado a partir de 12 años
Danza / México
Mi luna
Dir. Paola González Garza
Domingo 22, 19:00 horas
Entrada libre
Recomendado a partir de 15 años
Teatro / México-Francia
La descarga aún no se ha completado
Teatro Entre2
Dramaturgia y dirección: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
Sábado 28, 17:00 horas
Admisión general: 20 pesos
Recomendado a partir de 15 años
Teatro / México-Francia
La palmera. Cuentos y mentiras para todos
Teatro Entre2
Dramaturgia: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
Dirección: Arnaud Charpentier
Domingo 29, 13:00 horas
Admisión general: 20 pesos
Recomendado a partir de 12 años.
Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2020.– Marzo enmarca la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha propuesta para reflexionar sobre los avances y los pendientes que aún quedar para alcanzar una vida pacífica y sin limitantes para las mujeres.
En consonancia con esta fecha, el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, ha impreso en su programación artística de marzo un sello especial con más de media docena de propuestas escénicas, plásticas y literarias creadas por mujeres o centradas en la condición femenina.
Esta cartelera incluye las puestas en escena “Niña de la guerra” y “Un beso en la frente”; así como a la danza contemporánea de la Compañía Tania Pérez-Salas y el espectáculo “Mi luna”; la exposición colectiva de grabado “Impronta”, un taller de reflexión sobre la creación artística de mujeres y dos de las sesiones del ciclo “El Palacio de los Poetas”, protagonizadas por escritoras guanajuatenses.
“Niña de la guerra”, de la dramaturga mexicana Berta Hiriart, es un conmovedor espectáculo para toda la familia que habla sobre la guerra y el desplazamiento humano que ésta genera. Es también un relato sobre la amistad, protagonizado por una niña refugiada que intenta echar raíz en un nuevo lugar.
Este montaje de la compañía mexicana La Gorgona Teatro se presentará en funciones gratuitas en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; el Teatro Cervantes, de Guanajuato, y el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, entre el 7 y el 9 de marzo.
El Teatro Cervantes recibirá también, el 10 de marzo, “Un beso en la frente”, producción de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Teatro UNAM y Universo de Letras, que aborda la violencia de género, a través de la reconstrucción vital que hacen tres generaciones distintas de mujeres: abuela, madre e hija, que enfrentan de distinto modo el abuso de los hombres. La pieza, dirigida por Isabel Toledo y protagonizada por Tae Solana y Assira Abbat, ofrecerá una segunda función, el miércoles 11, en el Teatro Ángela Peralta, de San Miguel de Allende.
Esa misma semana, el Teatro Juárez recibirá a la Compañía Tania Pérez-Salas, una de las primeras en abordar, desde hace más de 25 años, cuestiones de género. La agrupación ofrecerá función los días 13 y 14 de marzo de un programa doble conformado por las coreografías “3. Catorce dieciséis” y “Ex Stasis”.
Otra propuesta dancística es el espectáculo “Mi luna”, de la bailarina y coreógrafa leonesa Paola González Garza, que se presentará el domingo 22, en el Teatro de la Ciudad. Se trata de un tributo a la mujer a través de la exploración del lenguaje dancístico desde el interior, como motivo detonador del movimiento.
En el ámbito de la palabra, el ciclo de lecturas poéticas “El Palacio de los Poetas”, recién iniciado en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, tendrá como invitadas en sus próximas sesiones a las autoras guanajuatenses Montserrath Campos (martes 10) y Amaranta Caballero (martes 17).
El martes 10 también inicia el taller reflexivo “Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo del arte”, que impartirá a lo largo de cuatro días Palmira Páramo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Finalmente, el 18 de marzo se inaugura, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, la exposición “Impronta. Mujeres grabando historia”, una muestra colectiva armada por el taller de gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato y que reúne piezas de cerca de 40 artistas que han trabajado a lo largo de la historia de este espacio.
A esta cartelera se debe sumar el recital ofrecido por el Ensamble Chimalma, conjunto camerístico conformado por Ana Cervantes, Heather Millette y Katherine Snelling, el pasado 5 de marzo, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón.
Mayores detalles de estas presentaciones están disponibles en el sitio web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Música
Ensamble Chimalma
Vocación verdadera
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Jueves 5, 19:00 horas
General: 30 pesos
Teatro
Niña de la guerra
La Gorgona Teatro
De Berta Hiriart
Dir. José Uriel García Solís
Viernes 6, 17:00 horas | Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 7, 17:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Domingo 8, 13:00 horas | Teatro de la Ciudad (Purísima)
Entrada libre
Teatro
Un beso en la frente
Teatro UNAM – Universo de Letras
De Esther B. del Brío González,
Dir. Isabel Toledo
Martes 10, 19:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 11, 12:00 horas | Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende)
Entrada libre
Danza
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Teatro Juárez
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza
Mi luna
Dir. Paola González Garza
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Domingo 22, 19:00 horas
Entrada libre
Plástica
Impronta. Mujeres grabando historia
Colectiva del Taller de Gráfica del CEARG
Museo Hermenegildo Bustos (Purísima)
Inauguración: miércoles 18, 18:00 horas
Taller
Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo el arte
Imparte: Palmira Páramo
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Del 10 al 13 de marzo, 16:00 horas
Literatura
El Palacio de los Poetas
Martes 10 Montserrath Campos
Martes 17 Amaranta Caballero
Museo Palacio de los Poderes (Biblioteca Guanajuato)
18:00 horas
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2020.– Tras una marcha moderado al inicio del año, el Teatro Juárez pisa a fondo el acelerador durante marzo, con más de una docena de presentaciones, que van desde el esplendor barroco, hasta las más audaces experimentaciones sonoras contemporáneas.
La mayoría de las citas en la agenda para este mes la proponen dos festivales musicales: el XV Festival Callejón del Ruido, que inicia el lunes 16, y el Guanajuato Bach Festival, que ofrecerá su segunda edición del 21 al 29, con el Bach Consort Guanajuato, dirigido por Horacio Franco, como ensamble residente.
Ofrecerán contrapeso a este predominio musical la XI Muestra Nacional de Danzón, la actuación de la Compañía Tania Pérez-Salas y el inicio de una nueva temporada del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
El calendario lo abre la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que tiene en el Juárez el escenario principal de su primera temporada 2020. Durante marzo, continuará su ciclo dedicado a las sinfonías de Beethoven, interpretando la Primera, el viernes 6, y la Quinta, el viernes 20.
El conjunto universitario también actuará en el Juárez el viernes 27, como parte de la LXII Feria del Libro, presentando como plato fuerte la Sinfonía 4 (“El poema del éxtasis”) de Aleksandr Scriabin, además de la participación como solista invitada de Eugenia Garza, que vuelve así al Juárez cuatro meses después de haber protagonizado la ópera “Tosca”.
Intercaladas entre las fechas de la OSUG, está la Muestra Nacional de Danzón, que presentará a las danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar, el sábado 7, y la visita de la Compañía Tania Pérez-Salas los días 13 y 14.
Tania Pérez-Salas es uno de los referentes de la danza contemporánea en México desde hace más de 25 años. En esta ocasión presentará las obras “3. Catorce Dieciséis”, que alude a la circularidad de la existencia; y “Ex Stasis”, que aborda los efectos de la represión de la individualidad y las emociones.
El paréntesis dancístico se prolonga el domingo 15, cuando el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Rocha, inicie su segunda temporada de presentaciones dominicales en este recinto. El programa para esta ocasión lleva por título “Guanajuato. Tierra y tradición”, e incorpora bailes de diversas regiones y etapas históricas de México.
El talante contemporáneo se retoma a partir del lunes 16 con el XV Festival Callejón del Ruido, renacida iniciativa guanajuatense dedicada a las propuestas más actuales y experimentales del quehacer sonoro. De los siete conciertos que incluye su programa, tres se realizarán en el Juárez: el inaugural con el ensamble español Sigma Project, y los del Ensamble CEPROMUSIC y la OSUG, con José Luis Castillo y Christian Gohmer a la batuta respectivamente.
La programación de marzo cierra a toda gala con el II Guanajuato Bach Festival, una cita dedicada íntegramente al genial compositor barroco Johann Sebastian Bach y dirigida artísticamente por Horacio Franco, que ofrecerá cinco programas en los que se harán escuchar obras para distintas dotaciones instrumentales, incluyendo los seis “Conciertos de Brandeburgo” y el oratorio “La pasión según San Juan”.
Junto con el Bach Consort Guanajuato, conjunto residente del festival, participará también la Capella Barroca de México y media docena de solistas, como Mario Salinas, Daniel Ortega, Héctor Hernández, Jesús Suárez, Katia Reyes, Pedro Zayas y Héctor Fernández Purata.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán a la venta exclusivamente en su taquilla, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas.
Teatro Juárez
Programación marzo 2020
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Dir. Rodrigo Sierra Moncayo
Obras de: Beethoven, Mozart y Tchaikowsky
Viernes 6, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Danza / México
XI Muestra Nacional de Danzón Guanajuato 2020
Danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar
Sábado 7, 11:00 y 16:00 horas
General: 100 pesos / Participantes: 50 pesos
Danza / México
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza / México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Guanajuato. Tierra y tradición
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 15, 12:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Música / España
SIGMA Project
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
Obras de: Torres, Parra, Cendo, Arias, Sánchez Verdú e Ibarra
Lunes 16, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Ensamble CEPROMUSIC
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
José Luis Castillo, director
Obras de: Sánchez Verdú, Lavista, Arias, Torres-Sáenz, García y Posadas
Jueves 19, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
XV Festival Callejón del Ruido
Christian Gohmer, director huésped
Obras de: Beethoven, Lavista y Sánchez Verdú
Viernes 20, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
LXII Feria del Libro
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Eugenia Garza, soprano
Obras de: Mahler, Strauss y Scriabin
Viernes 27, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
II Guanajuato Bach Festival
Del 21 al 29 de marzo
Admisión general: 150 pesos / Preferente: 100 pesos
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director y flauta de pico
Sábado 21, 19:00 horas
Sonatas para viola da gamba y clavecín
Mario Salinas, viola da gamba
Daniel Ortega, clavecín
Domingo 22, 13:00 horas
Concierto para violines, oboe y cantata
Bach Consort Guanajuato
Katia Reyes, soprano
Pedro Zayas Alemán y Héctor Hernández, violines
Héctor E. Fernández Purata, oboe
Horacio Franco, director
Martes 24, 20:00 horas
Suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director
Jueves 26, 20:00 horas
La Pasión según San Juan
Bach Consort Guanajuato
Capella Barroca de México
Jesús Suárez, órgano
Mario Salinas, viola da gamba
Horacio Franco, director
Domingo 29, 13:00 horas
León, Guanajuato a 06 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldañapresenta un magno concierto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la dirección de Jesús Medina, en el que interpretarán la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutada por los solistas Teo Arias al violín y Máté Szücs en la viola; así como la Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco es una de las más vibrantes en el panorama musical de alta gama en Latinoamérica. Con una trayectoria de más de 100 años de larga historia de tradición sinfónica y operística, ha compartido el escenario con artistas como Claudio Arrau, Arthur Rubenstein, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Francisco Araiza, Katia Ricciarelli, Rolando Villazón, Juan Diego Florez, Javier Camarena, Ramón Vargas, Maija Kovalevska, Anna Netrebko, entre otros.
Sus giras internacionales incluyen presentaciones en el Busan Maru International Music Festival, Corea; las salas de concierto más importantes de Berlín, Múnich, Essen y Viena, así como en los Estados Unidos de América, en Los Ángeles y en San Francisco, en el marco del prestigioso festival MEX AM.
Actualmente está dirigida por el maestro Jesús Medina, quien cuenta con una trayectoria de más de 30 años como director de orquesta, en los que ha dirigido más de 200 conciertos, entre las orquestas que han estado bajo su batuta se encuentran la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, y la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL). En 1991, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música le otorgó un reconocimiento por ser el mejor Director del Año, y en 2004 recibió el premio “GAVIOTA”, de la Asociación Latinoamericana de Cronistas.
Raúl Teo Arias, violinista, estudió en la Hochschule für Musik, en Munich, graduándose con distinción de la clase magistral. Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Munich y Bamberger, así como con todas las orquestas sinfónicas de México, además de dar varios conciertos como solista en Japón, Sudáfrica, Hungría, Francia, Portugal, Bélgica, España e Italia. En 1990 se convirtió en finalista en el concurso ARD en Munich. Desde 1993 es el líder de los 2dos violines de Bamberger Symphoniker y desde 2002 es el director del Cuarteto de cuerdas de Bamberg.
Máté Szűcs es una violista de origen húngaro, estudió en el Conservatorio Real en Amberes, donde estudió con Leo de Neve. En 1998, fue finalista en el Concurso Jean Françaix, en París y laureado en el Concurso Internacional Tenuto, en Bruselas. Szűcs se convirtió en músico de orquesta y actuó como violista solista con la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Estatal Sajona de Dresde, la Orquesta Sinfónica de Radio de Frankfurt, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen y la Royal Flemish Orchestra, convirtiéndose en el violista principal de la Filarmónica de Berlín. Szűcs se presenta principalmente en Europa como solista y músico de cámara, y ha grabado para TYX Art, Profil y Phaedra.
El programa está conformado por dos obras de gran virtuosismo la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, se conforma por complejas y exigentes frases musicales, arranca con un allegro que logra captar la atención antes de que el violín y la viola den comienzo a un intenso, y en ocasiones, delicado diálogo que culmina en una impresionante cadenza. El diálogo de seducción entre violín y viola se encuentra entre las creaciones más hermosas del compositor.
La segunda obra es la la célebre Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler, la cual es presentada con frecuencia en las salas de concierto más importantes del mundo, de enorme romanticismo y exuberancia orquestal. El título de la obra está enmarcado en la literatura, pues el subtítulo hace alusión a la obra homónima de Jean Paul.
Previo al concierto se tendrá la charla “Titán. Análisis de la Sinfonía no. 1”, impartida por el Mtro. Francisco Bricio, presidente de la Sociedad Mahler México. Un concierto para los melómanos más exigentes. https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-filarmonica-de-jalisco/
León, Gto., a 6 de marzo de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizó dos conferencias impartidas por el Dr. Francisco Miguel Vargas Luna este 5 de marzo en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, como parte del programa “Jueves en la Ciencia”.
En el primer encuentro, titulado “Acupuntura, entre el mito y la ciencia” el Dr. Vargas Luna, físico de profesión, hizo un recorrido histórico por la Acupuntura y explicó de manera amena y sencilla la ciencia detrás de esta milenaria práctica, y el porqué de su relevancia como terapia alternativa.
Para su segunda conferencia, el Dr. Vargas, presentó frente a una audiencia conformada principalmente por estudiantes de nivel medio superior, su tema actual de investigación “La resistencia eléctrica del cuerpo humano. Qué información nos proporciona?” donde ligó lo presentado en su charla anterior y habló de la importancia de la investigación científica y su relación con la práctica clínica.
Durante las conferencias, el académico compartió con el público su experiencia como investigador alrededor del mundo, y exhortó a su audiencia a seguir creciendo en lo que les gusta hacer, “tomar cualquier cosa y mejorarla. Todo es perfectible” finalizó el Dr. Vargas, quien de manera animada procedió a contestar preguntas de la audiencia.
Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, el Dr. Francisco Miguel Vargas Luna es académico e investigador del Departamento de Ingeniería Física de la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato.
Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 477 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 06 de marzo de 2020.- Con la participación de Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos, inició el ciclo literario “El Palacio de los Poetas”, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, y que reunirá a poetas guanajuatenses cada martes de marzo.
El propósito de este ciclo es escuchar, en voz de los autores, “el estado actual de la poesía en Guanajuato”, en sesiones de lectura dirigidas a públicos reducidos. La mayoría de los participantes son autores de Ediciones La Rana, en especial de la serie Autores de Guanajuato, así como de la colección Formato Portátil, esta última dedicada precisamente a las nuevas voces en el quehacer literario.
Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos inauguraron el ciclo al que también han sido convocados Montserrath Campos (martes 10), Amaranta Caballero (martes 17) y Daniel Silva (martes 24).
Ramírez Palomares y Olmos son de los poetas con mayor recorrido en Guanajuato. El primero de ellos estudió Letras Modernas en la Universidad de Guanajuato y fue becario del INBA en 1984. En 2016 apareció el volumen con su “Obra reunida”, publicada por Ediciones La Rana. Jorge Olmos, por su parte, es un prolífico profesor, editor y poeta, autor de más de una docena de libros que abarcan microhistoria, tradiciones de Guanajuato y poesía.
La próxima invitada del ciclo es la celayense Montserrath Campos Sánchez con la lectura y comentarios de su obra “Dos infancias”. Campos estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Publicó el poemario “Duermevela” (Ediciones La Rana, 2016) y el libro de cuentos ¿Quién es Paola Vargas? (Editorial Ficticia /Ediciones La Rana, 2016).
Seguirán las ponencias con la participación de Amaranta Caballero, quien el martes 17 conversará con el público de su obra “Cólera morbus”. La autora guanajuatense estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socio-culturales. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil”.
Completa el programa el irapuatense Daniel Silva, quien ha colaborado en diversos diarios y publicaciones a nivel estatal y nacional. Entre sus logros en este ámbito hay que destacar la beca de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, edición 2016 y además formó parte de la primera emisión de Fondo para las Letras Guanajuatenses que realiza Ediciones La Rana.
Todas las lecturas de El Palacio de los Poetas están programadas a las 18:00 horas, en la Biblioteca Guanajuato, al interior del Museo Palacio de los Poderes. La entrada es libre y el cupo limitado.
El Palacio de los Poetas
Marzo 2020
*Lecturas a las 18:00 horas
Título: Dos poetas con trayectoria
Autor: Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos Fuentes
Fecha: Martes 3 de marzo
Título: Dos infancias
Autora: Montserrath Campos Sánchez
Fecha: Martes 10 de marzo
Título: Cólera morbus
Autora: Amaranta Caballero
Fecha: Martes 17 de marzo
Título: Hiperbalada entre atlantes
Autor: Gilberto Arvizu
Fecha: Martes 24 de marzo
León, Gto., a 4 de marzo de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentaron la conferencia “Las cadenas de valor en los dos Méxicos” a cargo del Mtro. Salvador Andrade Ortiz ayer 3 de marzo, a las 18:00 horas.
En la conferencia, el Mtro. Salvador Andrade Ortiz abordó uno de los temas más relevantes en la actualidad: la brecha socioeconómica existente entre las regiones sur y norte de nuestro país. El académico utilizó el concepto de las denominadas cadenas de valor para explicar la desigualdad existente entre ambas zonas de nuestro país, que se ve reflejado con el uso de la expresión ‘’dos Méxicos”.
El Mtro. Andrade Ortiz explicó también la insuficiencia de los indicadores globales de crecimiento económico para explicar una situación multidimensional como lo es el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en nuestro país. A su vez, se habló también de los distintos proyectos destinados a impulsar el progreso al sur de nuestro país, que a pesar del histórico descuido que ha sufrido, cuenta con un potencial inmenso de desarrollo, especialmente en el sector agropecuario.
El Mtro. Salvador Andrade Ortiz es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. En su desarrollo profesional ha ocupado puestos en áreas comerciales de empresas globales como Grupo Bimbo y DOW Química. Como docente ha impartido diversas asignaturas y cursos de educación continua en la ENES-UNAM Unidad León.
Recientemente realizó una estancia en la Universidad de Toyo en Tokio, Japón donde continuó su trabajo de investigación en los temas de las redes y cadenas de valor.
Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 477 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 03 de marzo de 2020.- Con un mensaje de paz y un concierto de vocación verdadera se presentará Chimalma en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este 5 de marzo en punto de las 19:00 hrs.
Concierto dedicado a la esperanza y esfuerzo activo por parte de las integrantes de esta agrupación Heather Millette, Katherine Snelling y Ana Cervantes, quienes aseguran que con la música se puede lograr la paz en el mundo.
Durante este concierto el repertorio que tiene preparado Chimalma es mixto y desobedece a cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubriendo una amplia gama que va desde compositoras menos conocidas hasta los nombres más célebres; siempre música de primer nivel como : Arabesque; Trío en re menor, Op. 11; Trío, K. 498 Kegelstatt y Desert Story entre otras.
Es importante resaltar que esta agrupación se ha caracterizado en sus diferentes conciertos por tener compromiso con la música de cámara, además de un nutrido portafolio como solista. En realidad Chimalma es el capítulo más reciente en una larga historia: Ana Cervantes y Katherine Snelling llevan 15 años de colaborar, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo.
Se juntaron con Heather Millette a finales del 2018 para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot. Después de ensayos intensivos y dos conciertos, la cantante ya de regreso a su país, descubrieron que no aguantarían dejar de tocar juntos. Así que se encontró el nombre de Chimalma y empezaron a preparar repertorio.
Sus conciertos debut como ensamble se llevaron a cabo en marzo del 2019, conmemorando el Día de la Mujer y en particular el natalicio 200 de Clara Wieck-Schumann, en un programa de música por mujeres tanto de hoy como de ayer.
Mayores detalles sobre la programación del Teatro de la Ciudad pueden consultarse a través de sus redes sociales y en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para los interesados el costo de entada a esta función es de $ 30.00 pesos
León, Gto, a 02 de marzo de 2020. El Instituto Estatal de la Cultura concluyó con éxito el Festival del Cómic 2020 en la BCEG donde se realizaron varias actividades dirigidas por distintas personalidades de la industria del cómic y la narrativa gráfica en nuestro país los días 27,28 y 29 de febrero.
A lo largo del festival, artistas como Gastón Ortiz y Paulina Márquez impartieron talleres dirigidos a aspirantes a incursionar profesionalmente en el medio. Trataron temas como publicación digital y animación.
Por las tardes se llevaron a cabo mesas de diálogo con los artistas para tratar temas de relevancia para la industria del cómic en nuestro país: la participación cada vez más grande de las mujeres en la narrativa gráfica y el futuro de este género frente a la digitalización. Estuvieron presentes en estas mesas John Marceline, Paulina Márquez. José Luis Pescador, Gastón Ortiz, Horacio, Ramón Salas, Pinche Einnar, Jozz Ojeda entre otros.
Se realizaron también encuentros con jóvenes, durante los cuales, una audiencia compuesta principalmente de estudiantes de nivel medio superior, convivieron de manera cándida y relajada con artistas de diferentes medios; por un lado el autor y diseñador Bernardo Fernández, mejor conocido como BEF, exhortó a los jóvenes a seguir contando sus historias; mientras que Horacio García Rojas, protagonista de la serie Diablero de Netflix, animó a su audiencia a no dejarse desalentar, a tomar riesgos y trabajar por lo que quieren.
De igual manera, durante el festival, José Luis Pescador, Alejandro Herrerías y Paulina Márquez se dieron cita en la Sala Vasconcelos de la BCEG, para presentar ante el público leonés su sus obras La caída de Tenochtitlan, Un camino de leyenda y Tormenta de mayo, respectivamente.
Interesados en establecer un diálogo entre el público general y los creadores; todas las actividades del festival se realizaron con la idea de animar la participación de la audiencia, quienes al final podían realizar preguntas, interactuar con los expositores o expresar su admiración por su trabajo.
También hubo revisión de portafolios por parte de John Marceline, Ramón Salas y Alejandro Herrerías, quienes dieron su punto de vista y orientaron a los participantes sobre su trabajo.
El Festival del Cómic 2020 se presentó como un espacio de aprendizaje y reflexión para todos aquellos interesados en de uno de las expresiones artísticas más importantes de la actualidad: la novela gráfica y el cómic.
Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 477 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.