Secretaria de Cultura

Reúne Danza Guanajuato 14 propuestas coreográficas

Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- Con la participación de 14 propuestas coreográficas y 14 ejecutantes de diversos municipios, el Instituto Estatal de la Cultura presentará del 27 al 29 de abril la muestra Danza Guanajuato 2021, como celebración del Día Internacional de la Danza.

Los teatros Juárez y Cervantes, en la capital del estado, así como los perfiles en Facebook y YouTube del IEC serán los escenarios del programa, que tendrá secciones presencial y virtual con las propuestas seleccionadas a través de la convocatoria emitida en marzo.

La danza contemporánea tiene presencia mayoritaria en el cartel de Danza Guanajuato, que recibe propuestas de agrupaciones como: C de Zarzamora, Teatro Kalipatos, Guerrer, Par de Tr3s, Cultura Sor Juana y Laboratorio Danza Arcaica; además de ejecutantes como: Ángela Vela, Iván Ramírez y Alejandro Carrasco.

Danza Guanajuato arrancó este martes 27 con un programa doble que abarcó la danza experimental y la danza clásica de la India. En la primera vertiente se presentaron las coreografías “Canción a la memoria” y “Recuerdos de la flor de loto”, a cargo de Cristina Zamora e India Tracey, quienes compartieron escenario en el Juárez.

El Teatro Cervantes, por su parte, recibió a Eugenia Cano, de Teatro Kalipatos, quien compartió “Puthana Moksha”, una coreografía inspirada en la mitología hindú, sobre cómo una demonesa alcanza una inesperada salvación al intentar acabar con dios Krishna cuando éste aún es un bebé.

El resto del programa presencial de Danza Guanajuato va desde la indagación en los miedos producto del mundo contemporáneo hostil y competitivo en “Pell”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas a la evocación del espíritu femenino a través de la figura simbólica de las moiras griegas, que propone la agrupación salmantina Par de Tr3s en “Tejedoras del destino”; o la alegoría sobre el deseo y los pecados capitales de “7 vicios”, de Ángela Vela e Iván Ramírez.

Las rutas expresivas de Danza Guanajuato 2021 también abarca reflexiones sobre las facturas de la sociedad moderna (“Habitante”, coreografía de Rocío Gallardo e Ilse Torres montada por Cultura Sor Juana); la poética visual de “La caja de los suspiros” (Laboratorio Danza Arcaica) y la crítica a la identidad alienada del ser humano bajo el influjo de las redes y la virtualidad que propone “Human Off”, de Alejandro Carrasco.

La sección virtual del programa, con seis coreografías que se estrenarán en línea el 29 de abril, incluye reflexiones sobre los sueños, el amor, la búsqueda de sentido en la existencia y el impacto de la pandemia por COVID-19; propuestas por: Trenzados UG, Brenda Ávalos, Ana Lidia Naranjo, Paloma Monzón, Karol Mildred Varela y Geraldine Piélago junto con Adrián Muh.

Las funciones presenciales de Danza Guanajuato 2021 se ofrecerán con entrada libre y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos limitados para conservar la sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas, además de otras indicaciones. La programación completa se puede consultar en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura.

Danza Guanajuato 2021

En conmemoración del Día Internacional de la Danza

Programa

Funciones presenciales

Martes 27 de abril

Canción a la memoria / Recuerdos de la flor de loto

Cristina Zamora / India Tracy (Guanajuato)

Teatro Juárez, 17:00 h

Todo público

Puthana Moksha; Los talleres Coyoacán

Teatro Kalipatos (Guanajuato)

Teatro Cervantes, 19:00 h

Jóvenes y adultos

Miércoles 28 de abril

Pell

Guerrer, Compañía de Artes Escénicas (Guanajuato)

Teatro Juárez, 17:00 h

Adolescentes y adultos

Tejedoras del destino

Par de Tr3s (Salamanca)

Teatro Cervantes, 18:00 h

Adolescentes y adultos

7 vicios

Ángela Vela e Iván Ramírez (León)

Teatro Juárez, 20:00 h

Adolescentes y adultos

Jueves 29 de abril

Habitante

Cultura Sor Juana (León)

Teatro Juárez, 17:00 h

Adolescentes y adultos

La caja de los suspiros

Laboratorio Danza Arcaica (Guanajuato)

Teatro Cervantes, 18:00 h

Adolescentes y adultos

Human-Off

Jorge Alejandro Carrasco Lira (León)

Teatro Juárez, 19:00 h

Todo público

Entrada libre / Cupo limitado

Programa Virtual

Transmisión FB Live / YouTube

Instituto Estatal de la Cultura

Jueves 29 de abril

Cu4tro, jaula sin dimensiones

Trenzados UG

(Guanajuato)

15:00 h

Público en general

Litigio vital

Brenda Ávalos (León)

16:00 h

Adolescentes y adultos

KN95

Ana Lidia Naranjo Pérez

(Guanajuato)

17:00 h

A partir de 15 años

3 meditaciones sobre el miedo

Paloma Monzón

(Guanajuato)

18:00 h

Adolescentes y adultos

Una cita, danza y otros gestos 1.1

Karol Mildred Varela Córdova

(Guanajuato)

19:00 h

Público en general

Tether

Adrián Muh

(Salamanca)

20:00 h

A partir de 18 años

Cerrará Quincena del Jazz con Salomón Maawad y Antonio Lozoya Jazz Trío

Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- El próximo 3 de mayo cierra el programa de la Quincena del Jazz con la presentación de Salomón Maawad en el Teatro Juárez y Antonio Lozoya Jazz Trío en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.

El músico Salomón Maawad nació en Oaxaca. Inició sus estudios de clarinetista concertista en 1973 y posteriormente se unió como miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México.

Ingresó a un grupo musical en 1978 que viajó durante 18 meses a varios países del sur de América en lugares como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Panamá. A finales de 1979, se establece en San Miguel de Allende donde crea su primer grupo de jazz “Los Downbeats”, mismo que se hace de una amplia trayectoria artística con estilos como el swing, latin jazz, jazz clásico, bebop, cool jazz, free jazz, fusión.

Ahora se presenta con su propio nombre en diferentes formatos en sus presentaciones, desde duetos hasta nonetos y en ocasiones utiliza cuarteto de cuerdas. Con una carrera como músico y compositor por más de 40 años, se ha presentado con más de cien músicos y cantantes nacionales e internacionales.

El también compositor cuenta con 8 producciones discográficas y un gran número de presentaciones en el Festival Internacional Cervantino y en escenarios de diferentes partes del país.

Este programa cierra con Antonio Lozoya, quien estudió la Licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México. Se ha presentado en diversos festivales en México, Cuba y Estados Unidos acompañando a destacadas personalidades como Dave Pike, Bob Sheppard, Roberto Vizcaíno, Francisco Mela, entre otros.

Desde 1999, el músico ha realizado varios conciertos con su grupo San Miguel Jazz Cats en diferentes partes el país y se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino. Además, fue becario por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes como Creador Escénico con Trayectoria.

El programa que interpretará cuenta con composiciones propias y compartirá el escenario con el pianista Patricio Peña y en la batería con la participación de Isaac Villagómez.

Salomón Maawad

Domingo 2, 12:00 h

Teatro Juárez /Guanajuato

General: 120 pesos Local: 60 pesos

Antonio Lozoya Jazz Trio

Domingo 2, 19:00 h

Teatro de la Ciudad / Purísima del Rincón

General: 50 pesos

Publica IEC diagnóstico de hábitos de lectura en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2021.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura presentó el libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, investigación realizada por Román Armando Pérez López a través de encuestas realizadas en las bibliotecas públicas de los 46 municipios de la entidad en 2019.

La presentación se llevó a cabo en el patio del Palacio de los Poderes con la presencia de Mauricio Vázquez González, director editorial; Martha Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Juan José Huerta, subdirector de estadística del INEGI.

En el evento, el autor Román Armando López Pérez hizo mención de lo qué trata el libro, consideró varios puntos importantes que forman parte de su temática como los hábitos de lectura, analfabetismo, la lectura en la escuela, el hogar y la sociedad; el tiempo que se destina a la misma, cuestiones como infraestructura deficiente.

También señaló parte del proceso de su realización a través de encuestas en las que se especificó nivel de estudios, así como espacios para leer y conseguir libros, visitas a librerías, tipo de acceso, motivos para no leer, formatos, tiempos y objetivos de lectura.

De la misma manera detalló los temas que son de mayor interés para mujeres y hombres, propone en el texto actividades para su hábito, y plantea alineamientos de política pública internacional, nacional y estatal.

En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la cultura dijo que, “leer y escribir son actividades culturales fundamentales para la evolución social, que a lo largo de la historia se han modificado, enriquecido y trastocado por la cultura tecnológica o digital.

Este diagnóstico nos permite recopilar los indicios de esas transformaciones, para ayudarnos a modelar políticas públicas que pongan al día la labor y alcances de las bibliotecas, promotores de lectura y las instituciones educativas y culturales”.

Como parte de la actividad se proyectaron tres videos, el primero de Angélica Vázquez del Mercado, directora de Manglar. Ecosistemas Culturales; el segundo de Eva Janovitz, pedagoga y bibliotecaria especializada y por último el de Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en la que destacaron varios aspectos para elogiar este trabajo que permite conocer varios puntos en específicos sobre el hábito a la lectura.

Para su publicación trabajaron en conjunto varias direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, la Dirección de Promoción Cultural, la Coordinación General de la Biblioteca Central Estatal y la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas en colaboración con la Universidad de Guanajuato.

Al final del evento se obsequiaron ejemplares a los presentes, pero para los interesados en conocer la investigación se podrá encontrar el título en bibliotecas públicas de la entidad.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el espectáculo infantil: Sir Coquín y la Princesa Carlinda

  • Una mágica aventura músico-medieval, con las interpretaciones de la mezzosoprano Carla López-Speziale y el actor Jorge Cervantes.
  • Espectáculo presencial con aforo limitado y costo; transmisión en vivo en el canal 4.1, de TV4 y la página de Facebook del Teatro.
  • Sábado 1° de mayo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 23 de abril del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta el espectáculo infantil Sir Coquín y la Princesa Carlinda, una mágica aventura músico-medieval, con las interpretaciones de la mezzosoprano Carla López-Speziale y el actor Jorge Cervantes.

En esta aventura, con música medieval, renacentista y barroca – interpretada en vivo con instrumentos antiguos –  Coquín, un payaso que le tiene miedo a los niñosy cuyo trabajo consiste en mantener limpio un teatro, no puede evitar soñar despierto y frecuentemente echa a volar su imaginación. Cuando por accidente descubre al público, lo confunde con el “Dragón de mil cabezas”, al que ha estado persiguiendo en sus juegos.

Aclarada la confusión, Coquín comparte con el público su secreto: el teatro es un lugar mágico, donde sólo es necesario soñar e imaginar para que los más grandes anhelos sucedan. Coquín, por ejemplo, siempre ha soñado con ser un caballero andante para defender a todos aquellos que, como él, son la burla del dragón de mil cabezas, debido a sus grandes pies y a su nariz roja.

Para conseguir su empeño, Coquín debe enfrentar una serie de emocionantes aventuras que lo llevarán a través del tiempo hasta Maginia, un reino que él mismo creó con su imaginación. Convertido en campesino, se le aparece un hada que promete cumplir su deseo, siempre y cuando halle cuatro valores fundamentales para todo caballero: Nobleza, Honor, Justicia y Valor.

La mezzosoprano Carla López-Speziale es reconocida por su voz muy bella, cálida, con un registro agudo seguro y suave y con un poderoso registro grave, ha sido ganadora de concursos como el de la Fundación Licia Albanese-Puccini, el Vincenzo Bellini en Italia, del Distrito de Nueva York de las Audiciones del Consejo Nacional del Metropolitan Opera y el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.

El actor Jorge Cervantes se ha caracterizado por su interés en que los niños se acerquen desde temprana edad a una manifestación artística tan completa como la ópera, y coadyuvar así a la formación de nuevos públicos, se ha destacado como narrador-actor en numerosos espectáculos infantiles multidisciplinarios con orquestas tan importantes como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM y la Filarmónica de la Ciudad de México, por mencionar algunas.

Sir Coquín y la Princesa Carlinda cuenta además con la participación del laudista y musicólogo Antonio Corona, el actor y músico Tehutly López; con producción de Francisco Méndez Padilla, dirección de escena de Enrique Estrada, escenografía e iluminación de Jorge Ramírez y vestuario de Diana Muñoz.

El montaje, que está recomendado para niños y niñas a partir de los 5 años, se ofrecerá en una sola función presencial*, con aforo limitado y costo el sábado 1° de mayo a las 18:00 horas; el precio de los boletos es de $50.00 pesos y están ya a la venta tanto en la taquilla del Teatro – en un horario de martes a viernes de 12:00 a 20:00 horas y sábado de 10:00 a 18:00 horas – (domingos y lunes permanecerá cerrada) como por el sistema Ticketmaster.

La obra se transmitirá, además, en vivo por el canal 4.1 de TV4, y por la página de Facebook del Teatro.

*Sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato

Recibirá Teatro Juárez y de la Ciudad a Gaea Schell Trío

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Gaea Schell Trío se une al programa Quincena del Jazz, con presentaciones este fin de semana en el Teatro de la Ciudad de Purísima y el Teatro Juárez, que programó el Instituto Estatal de la Cultura como parte de su agenda artística.

Con motivo del Día Internacional del Jazz a celebrarse el próximo viernes 30 de abril, Gaea Schell Trío tiene preparado un concierto con interpretaciones de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina.

El trío está conformado por la pianista, compositora, flautista y vocalista Gaea Schell, quien encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de 2018, y es conocida por tocar corcheas, frases sutiles y poseer una capacidad de escritura contemplativa. La también cantante inició su carrera artística con clases de flauta dulce a los 6 años e hizo su debut como intérprete presentándose dos veces en el Festival de Jazz de San José. Ha actuado profesional e internacionalmente en diversos contextos.

También forma parte del trío, el guitarrista y compositor Andrés Gándara, quien realizó la licenciatura en Estudios de Jazz por la Universidad Veracruzana, es activo en la escena en ciudades como Querétaro, San Miguel de Allende y Ciudad de México, en ésta última formó parte de la Orquesta Nacional de Jazz de México. Ha participado en giras en países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia y República Checa.

Egresado de la licenciatura en composición por la Universidad de Guanajuato, el arreglista y compositor Paulo Tovar Gómez, es miembro activo de proyectos como Cuarteto Solar, Tango Insurgentes y diversos proyectos de música orquestal y de cámara, se ha desempeñado como contrabajista de jazz y orquesta y como bajista eléctrico en la música popular por más de 15 años.

Ha estudiado con maestros de talla internacional, experiencia que lo ha llevado a dar cuenta de la importancia de aproximarse a la música con toda complejidad de un gesto cultural a través de la experiencia auditiva, vivencial y analítica.

Las presentaciones en el Teatro Juárez tienen un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos (limitados). En el caso del Teatro de la Ciudad la entrada tiene un precio general de 50 pesos. Los boletos están disponibles en taquilla en horarios de martes a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.

Gaea Schell Trio

Sábado 24, 19:00 h

Teatro de la Ciudad / Purísima

Domingo 25, 12:00 h

Teatro Juárez / Guanajuato

Presenta IEC programa en línea para celebrar Día Mundial del Libro

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Rememorar aMiguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare dio pie a la creación del 23 de abril del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, por ello, cada año, el Instituto Estatal de la Cultura realiza varias actividades enfocadas a la difusión de las letras.

El programa literario abarca una charla, un encuentro con lectores, dos presentaciones editoriales, un conversatorio, una tertulia con bibliotecarios y una presentación de e-book, mismas que se harán de manera virtual a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.

La primera actividad se llevará a cabo con Antonio Malpica, destacado autor que recibió el Premio de Novela Breve Rosario Castellanos por “La nena y el mar” y el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia por “Blanco y negro”. Malpica tendrá una charla con jóvenes para compartir su experiencia como escritor.

También se llevará a cabo la presentación del libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, una investigación coordinada por Román Armando Pérez López para analizar el comportamiento, dificultades y desarrollo actual de la lectura en el estado, obtenido de encuestas realizadas en bibliotecas públicas de los 46 municipios en 2019.

El escritor Eduardo Antonio Parra también se suma a la celebración con dos encuentros con lectores, el primero a las 12:00 horas con jóvenes y el segundo a las 19:00 horas con el público en general. Originario de León, fue ganador del Concurso Nacional de Cuento en su edición de 1995, también obtuvo el Premio Nacional de cuento Efrén Hernández y el Premio Antonin Artaud por la obra “Sombras detrás de la ventana”.

Juan Manuel Ramírez presentará su libro “La poesía ¿es una cosa?, que contará con la participación de Luis Felipe Pérez y Bernardo Govea. El libro se realizó con el apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura el año pasado, destaca por ser una invitación a observar que la poesía existe alrededor nuestro y solo requiere atención.

Este año también se contempla un conversatorio titulado “La literatura y las emociones”, con Isabel Castilleja, así como una tertulia dedicada a la promoción de la lectura en plataformas digitales que será moderada por Julio Édgar Méndez. Por su parte, Galia Razo, Gilverto Navarro y Esperanza Julia Ayala harán la presentación de “Sugar. Citas de la red”.

En las actividades participan autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses que son parte del programa “Escrituras desde Guanajuato”, que se realizará del 22 al 24 de abril.

Charla con Antonio Malpica

11:00 horas.

Presentación editorial: Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato

12:00 horas.

Encuentro con lectores

Eduardo Antonio Parra

12:00 y 19:00 horas.

Presentación: La poesía ¿es una cosa?

13:00 horas.

Conversatorio: “La literatura y la poesía”

Isabel Castilleja

14:00 horas.

Tertulia “La promoción de la lectura en plataformas digitales”

15:00 horas.

Presentación de e-book: Sugar. Citas de la red

17:00 horas.

Capacita el IEC a la comunidad artística en Planes de Negocios y Estrategias Digitales

Guanajuato, Gto., a 19 de abril de 2021.-  El Instituto Estatal de la Cultura inició de manera virtual el curso: Planes de Negocios y Estrategias Digitales para Empresas Creativas, en el que participan 40 personas entre agentes culturales, artistas, creativos e interesados en el tema.

El objetivo del curso consiste en capacitar y formar a la comunidad artística y gestores culturales en modelos de negocios y manejo de comunicación digital como una alternativa de reconstrucción ante el panorama de la economía creativa a raíz de la pandemia por COVID-19.

En su mensaje de bienvenida, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, ubicó la actividad como parte del trabajo de fortalecimiento profesional de los distintos agentes que participan en el desarrollo cultural de la entidad, como son las industrias creativas”.

Señaló que los temas que abarca el curso son planeación de negocios desde una perspectiva de emprendor y pequeña empresa hasta derechos de autor, propiedad intelectual y los distintos formatos de comunicación digital.

El curso se desarrolla a lo largo de cinco semanas, con sesiones de cuatro horas cada viernes, a partir del 16 de abril y hasta el 14 de mayo, sumando así un total de 20 horas de formación.

La primera participación corrió a cargo de Diego Anda Meza, quien presentó el tema “Planes de Negocios Culturales”. En la segunda ponencia el socio fundador de Kuil Ecolápiz, Daniel Piceno Ruiz habló de su empresa productora de lápices a partir de periódico reciclado, el cual es considerado uno de los proyectos verdes más importes de México y América Latina por Facebook y la revista Entrepreneur.

Con este tipo de capacitaciones se busca un mecanismo de vinculación trasversal con la comunidad artística y gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultural.

Reúne a 50 autores programa literario “Escrituras desde Guanajuato”

Guanajuato, Gto., a 16 de abril de 2021.- Por primera vez, 50 autoras y autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, se unen en un intensivo programa literario que se desarrollará del 22 al 24 de abril a través de la plataforma virtual de Ediciones La Rana.

Como parte de los objetivos de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que constituye apoyar la escritura guanajuatense en diferentes ámbitos como la producción, promoción y difusión, eligió sumar en conjunto el trabajo de cada uno por medio de un programa que se presenta durante 3 días bajo el nombre: “Escrituras desde Guanajuato”.

Entre las actividades se contemplan charlas, presentaciones, cápsulas, lecturas en voz alta de autores, así como un homenaje a Eusebio Ruvalcaba, quien fue tutor de la primera generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses en el módulo dedicado a la novela.

Con títulos como “Leo, luego escribo” con Mónica Lavín, “Escribir desde el cuerpo y el deseo” con Ana Clavel, “El teatro también se lee”, con la participación de Sandra Carrazco, Ariadna Aragón y Ana Paulino Calvillo; “No narraras” con Luis Felipe Pérez, así como “El papel de la literatura en la formación de públicos” y “Tres pasos para coordinar el antitaller literario por excelencia”, se presentan las charlas a las 12:00: 14:00 y 18:00 horas.

Hace 6 años, el Instituto Estatal de la Cultura tuvo la intención de buscar la profesionalización de los creadores de la entidad, por medio del desarrollo de proyectos literarios, (originales e inéditos) y vincularlos con empresas editoriales con trayectoria.

Fondo para las Letras Guanajuatenses le dio seguimiento con asesorías especializadas (cada año se constituye de tres seminarios: el seminario en cuento Efrén Hernández, de novela Jorge Ibargüengoitia y de poesía Efraín Huerta), su edición y publicación por editoriales del ámbito local y nacional.

Entre los participantes se encuentra Jaime Panqueva, Amaury Salvador, Jeremías Ramírez Vasilla, Montserrath Campos, Iván Mata, Ana Paulina Calvillo, Sandra Carrazco, Ariadna Aragón, Luis Fernando Alcantar, Francisco Andrade, Alí Rendón, Paola Mares, Patricia Bermúdez, Amaranta Caballero, Luis Felipe Pérez, Eduardo Padilla, entre otros.

Jueves 22

Charla con Mónica Lavín

12:00 horas

Presentación de autores

14:00 horas.

Lectura en voz de sus autores

18:00 horas.

Homenaje a Eusebio Ruvalcaba

20:00 horas.

Viernes 23

Charla con Ana Clavel

12:00 horas

Charla: El teatro también se lee

14:00 horas

Lectura en voz de sus autores

18:00 horas

Cápsulas Un minuto con…

20:00 horas

Sábado 24

Charla con Geney Beltrán

12:00 horas

Charla: El papel de la literatura en la formación de públicos

14:00 horas

Cápsulas Un minuto con…

18:00 horas.

Transmisión por Facebook: Ediciones La Rana

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña transmitirá el montaje Estar sin sitio, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL

  • El montaje está basado en El estado de sitio, del escritor francés Albert Camus (1913-1960) con versión y dirección de Cecilia Ramírez Romo.
  • La propuesta, diseñada para ser transmitida por plataformas virtuales, está centrada en el supuesto de que la vida es un plano secuencia, y una vez que comienza, no se detiene.
  • Jueves 22 de abril a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 16 de abril del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, transmitirá en vivo desde su página de Facebook Estar sin sitio, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, desde la Sala Héctor Mendoza.

Basada en la obra del escritor francés Albert Camus (1913-1960) El estado de sitio, este montaje es el primer estreno del año de la Compañía Nacional de Teatro, y es dirigido por Cecilia Ramírez Romo, presentando el recurso retórico como medio para exhibir las contradicciones humanas, los cuestionamientos y la voluntad o la ausencia de ésta.

La historia se localiza en una época y lugar atemporales; comienza una madrugada en la que un gran cometa, que anuncia la desgracia, desfila por el cielo. La población comienza a temer lo peor. El gobierno de la ciudad intenta tranquilizarlos y prohíbe hablar siquiera de la estrella fugaz, ocultando la verdad por no poder con ella. Empiezan a caer cuerpos muertos en las aceras de la plaza pública. Ha llegado la peste, una peste personificada, que se presenta como una gran fuerza demoledora, con una secretaria muy particular, a exigir que entreguen el control de la ciudad. Comienza esa misma mañana un régimen de terror y represión, donde el destino de la ciudad entera depende de La Peste, salvo que alguien conozca el secreto para derrotarla.

Cecilia Ramírez Romo expone que la razón primordial para reinterpretar este texto de Albert Camus fue encontrar una esperanza en medio de la pérdida que simboliza la obra El estado de sitio. Camus resume el mundo a partir de una forma de pensar la vida, más que un sistema o doctrina que explique la misma vida. Su interés fundamental es el ser humano, sus problemas y situaciones por resolver.

La propuesta, diseñada para ser transmitida por plataformas virtuales, está centrada en el supuesto de que la vida es un plano secuencia, y una vez que comienza, no se detiene; es una máquina que se compone y descompone a sí misma y, como tal, tiene muchas maneras de explicarse. Con diseño de escenografía y transmisión en vivo de Kay Pérez, Estar sin sitio cuenta con las actuaciones de: Eduardo Candás, Sonia Franco, Marco Antonio García, Ana Ligia García, Olaff Herrera, María del Mar Náder Riloba, Luis Rábago, Roldán Ramírez, Alan Uribe Villarruel, María Adriana Lara, José Covián, Sergio Hernández, Luis E. Palacios y César Alejandro Vázquez Hernández.  

Transmitida en vivo desde la Sala Héctor Mendoza, podrá verse a través de la página de Facebook del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, al término de la misma se realizará una charla de 45 minutos con el elenco.

https://www.facebook.com/TeatrodelB

El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente al Festival de Artes, Ciencias y Humanidades

  • Para la edición número seis de esta fiesta cultural, se ha dispuesto material digital de conciertos celebrados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Sala de Conciertos Mateo Herrera.
  • Además, el Museo de Arte e Historia del Forum ha programado dos conferencias con destacados especialistas.
  • La sexta edición de este programa, se realizará del 19 al 29 de abril de manera virtual.

León, Guanajuato a 14 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente al Festival de Artes, Ciencias y Humanidades en su sexta edición, proyecto de divulgación científica y cultural iniciado en 2016 por iniciativa de la ENES León UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, el Forum Cultural Guanajuato, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Gobierno Municipal de León a través de su Dirección General de Educación Municipal, y la Secretaría de Educación de Guanajuato. A partir de la edición del 2018 el Centro de Ciencias Explora se sumó también al Festival.

Para la sexta edición de este programa, que se realizará del 19 al 29 de abril de manera virtual, el Forum Cultural Guanajuato ha dispuesto material digital de conciertos celebrados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Sala de Conciertos Mateo Herrera, con el objetivo de acercar a la comunidad escolar al arte y la cultura, y así como incrementar la participación de la población en este tipo de actividades. Además, el Museo de Arte e Historia del Forum ha programado dos conferencias con destacados especialistas.

Rueda de prensa del 6TO. FACH: https://fb.watch/4Tb1H9OR-e/

Consulta el programa completo en: https://enes.unam.mx/fach

AGENDA DE ACTIVIDADES DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

QUE SE SUMAN AL 6TO. FACH

ACERVO DE CONTENIDOS DEL FORUM

Teatro

Risaikuru

Colectivo ¿Qué tienes en la nariz?

Elenco: Ana Lizeth Alatorre Romero y Emmanuel García Campos

Duración aproximada: 50 minutos

https://fb.watch/4SVtlzf84W/

Música

Concierto de violín y piano

Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta (Rusia – Venezuela).

Duración aproximada: 60 minutos.

https://fb.watch/4SVxh0pDIe/

Música

Anthony Tamayo, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 60 minutos.

https://fb.watch/4SVAPJJnSs/

Música

Argentina Durán, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVD2Yvwzw/

Música

Alain del Real, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVEIwYfxD/

Música

ALEJANDRO VELA, pianista

Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada: 75 minutos.

https://fb.watch/4SVJq0i5PA/

DESDE EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

CONFERENCIA VIRTUAL

Pedagogías del arte para la cultura de paz, con Michael Twomey Valdés

Miércoles 28 de abril, 18:00 horas

Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Duración aproximada: 60 minutos.

https://www.facebook.com/museodearteehistoria

CONFERENCIA VIRTUAL

Poéticas orbitales. Plática performance, con Nahum.

Primer artista en ser reconocido como Líder Espacial por la Federación Internacional de Astronáutica.

Domingo 25 de abril, 16:00 horas

Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Duración aproximada: 60 minutos.

https://www.facebook.com/museodearteehistoria