Secretaria de Cultura

Presenta IEC material discográfico “Paisaje sideral” en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 10 de mayo de 2021.- El viernes en la noche dio inicio el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa que creó el Instituto Estatal de la Cultura en apoyo a los creadores guanajuatenses, mismo que comenzó con la presentación del material discográfico “Paisaje sideral”, obra pianística de Francisco García Ledesma.

En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que el proyecto tiene como antecedente la obra “Planetario musical” que el compositor presentó en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2009, que dio vida a piezas para piano a dos y cuatro manos.

“García Ledesma pasó por el alambique las partituras de Planetario musical y le dio nueva vida como piezas para piano a dos y cuatro manos, con lo que adquirieron un matiz más íntimo, cálido y hasta retrospectivo”.

La directora invitó al público a escuchar algunos temas en las manos de Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, quien este año fue nombrado creador emérito de Guanajuato en la última emisión del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).

Por su parte, el compositor Manuel De Elías dijo que, Francisco García Ledesma, quien ya cuenta con una amplia trayectoria como compositor, fue seducido desde su juventud por el universo. “Una fuente de inspiración, de encuentro entre la ciencia y el arte, más aún en un sendero que abría de imprimir su huella en el desempeño y la evolución del compositor”.

Invitó De Elías a los asistentes a percibir cómo el creador transforma su lenguaje, su expresión y como llega a ciertos puntos de madurez del proyecto que surgió en el año dedicado Galileo y los 400 años del telescopio. Además, realizó una síntesis de algunos de los temas que comprende “Paisaje sideral”, entre los que mencionó Paisaje nocturno, que en sus palabras comentó que refleja una noche estrellada, luminosa y apacible, propicia para la observación, la fantasía y el ensueño.

Finalmente, García Ledesma habló que la manifestación artística es la actividad que más nos distingue a los humanos de los otros mamíferos que habitamos este planeta. “La invención musical la concibo como un acto de libertad con la que se puede preservar la dignidad y la integridad del ser humano. El arte de crear música no solo consiste en componer bellas melodías o canciones de moda para el esparcimiento o relajación del consumidor musical, sino que va más allá, sobre todo en el campo de la música de arte”.

Las ideas temáticas contenidas en una composición tratan de expresar, describir, e ilustrar un anhelo, un pensamiento, una creencia, un sueño, una vivencia a través de los sonidos, es decir, por medio del lenguaje de la música”, dijo el autor que también agradeció al equipo del Instituto Estatal de la Cultura por el apoyo por la grabación del material que se hizo en el Teatro Juárez.

Durante las tres intervenciones, se escuchó la grabación de “Paisaje nocturno”, “Luna llena, luna nueva” y continuó con la interpretación en vivo de: “Polaris”, “Vía Láctea”, “Andrómeda” y “Paisaje Rojo”, interpretados por Sandoval y Ponce.

El Forum Cultural Guanajuato presenta su 2º. Ciclo de Jazz

  • Del 26 al 29 de mayo, en el Jardín de las Esculturas, cuatro conciertos presenciales, aforo limitado y registro en línea.
  • El público disfrutará de las presentaciones de Adrien Brandeis Trío, Ingrid Beaujean Cuarteto Jazz, Les Femmes de Serge y Natalia Marrokin.
  • Los formatos de registro se activarán el 20 de mayo y cerrarán automáticamente cuando el aforo permitido se cumpla.

León, Guanajuato a 7 de mayo de 2021.  Del 26 al 29 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará, en su Jardín de las Esculturas, el 2º. Ciclo de Jazz, de manera presencial y con aforo limitado.

El ciclo iniciará el miércoles 26 de mayo con Adrien Brandeis Trío agrupación lideradaporel pianista, compositor y arreglista Adrien Brandeis acompañado por Giliard Lopes en el contrabajo y José Loria Triay en la batería.  Con tan solo 29 años de edad, Adrien Brandeis ha sido galardonado con el prestigioso LetterOne Rising Stars Jazz Award y participado en los grandes festivales de jazz en América del Norte, Asia y Europa, como el Nice Jazz Festival, Umbria Jazz, Festival Internacional de Jazz de Kolkata, entre otros; en México, se ha presentado en el Festival de Jazz de Zacatecas y el Festival de Jazz de Polanco. Para el concierto que ofrecerán en el Forum, interpretarán piezas de su más reciente álbum titulado Meetings (Encuentros) grabado en el 2019 y enteramente en Francia, conformado por diez piezas de la autoría de Adrien que denotan su autenticidad como músico con ritmos modernos e innovadores. Este concierto, se realiza gracias a la vinculación con la Alianza Francesa de León.

El jueves 27 de mayo, tocará el turno de Ingrid Beaujean Cuarteto Jazz. Ingrid es una de las cantantes más conocidas en la escena de jazz mexicano, la cual se caracteriza por su interés en rescatar las tradiciones musicales de su país, hacer nueva música y difundirla a nivel mundial. Actualmente Ingrid encabeza esta agrupación conformada además por Oscar González en el contrabajo, Gustavo Grajales en la batería y David Sosa en la guitarra. Ingrid se desempeña además en el área educativa impartiendo cursos y clases magistrales en diferentes universidades y festivales. Es coordinadora de la Academia de Jazz de la Escuela Superior de Música del INBA, y es parte de la plantilla docente de la Escuela de Música del Rock a la Palabra de la Secretaría de Cultura de la CDMX.

El viernes 28 de mayo, el público disfrutará de Les Femmes de Serge, este quinteto nace como un homenaje a la Chanson Française, género musical que surge en Francia durante los años 40’s.  Sus canciones con letras en francés te llevan en un viaje por el tiempo al ritmo de increíbles voces femeninas acompañadas por batería, guitarras, contrabajo y piano. Se formaron en 2011 y han pasado por varios cambios en su alineación y tiene varias producciones en video y una producción discográfica llamada C’est la vie. Reconocidos inicialmente por darle vida a la canción francesa que se vivió en el periodo de los años 40 a los años 70 (Edith Piaf, Boris Vien, Serge Gainsbourg, etcétera). Les Femmes de Serge está conformado por José Gilberto Ríos en el contrabajo, Darko Palacios en la batería, Karina Marcela Garnica y Tzinzuni Sabina Varela en las voces, así como María de los Ángeles Soria tocando el piano.

Para cerrar este 2º. Ciclo de Jazz, el sábado 29 de mayo se presentará Natalia Marrokin, una joven cantautora mexicana con influencia neo-africana, soul, blues y Rhythm and blues que hace una mezcla bilingüe de canciones, de amor, naturaleza y de historias propias. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música y fue becada en el Berklee School of Music, en Boston, Estados Unidos. Natalia ha tenido oportunidad de colaborar con diversos y reconocidos artistas en presentaciones en recintos como son: Abbey Road (Londres, UK), Teatro José Martí (Habana, Cuba), Nueva York y Houston.

Natalia Marroquín estará acompañada para esta cita por Erik Huesca Hernández en la guitarra, Patricio Emilio Peña Méndez al piano, Ricardo Vargas Tamez en la batería y José Antonio Lozoya Téllez en el bajo.

Los conciertos – que el público podrá disfrutar en formato picnic – se llevarán a cabo en el Jardín de las Esculturas (Jardín Sur) a las 20:00 horas, el acceso será gratuito con cupo limitado y registro en línea a través del llenado de un formato por actividad, dichos formatos de registro están ya publicados tanto en la sección de eventos de la página de Facebook como en la agenda de la página https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/eventos/

Dedica Ensamble Tzina amplio programa al romanticismo

Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- Con sendos recitales en el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad en Purísima de Bustos,el Ensamble Tzina rendirá homenaje este fin de semana al compositor yucateco Armando Manzanero y a otros grandes compositores mexicanos.

Los conciertos, programados para el sábado 8 en Guanajuato y el domingo 9 en Purísima, comenzarán con una interpretación musical del fundador del ensamble, donde mostrará al contrabajo en su faceta solista al abordar una de las obras más relevantes del repertorio de contrabajo “Kicho” de Astor Piazolla. Por su parte, el pianista interpretará un arreglo propio de la pieza “Voy a apagar la luz”, en la que dejará ver la versatilidad y gama de colores de este instrumento de teclas y la cantante deleitará al público con la interpretación de “El ruiseñor”.

El programa continuará con música escrita por compositores como: María Grever, Manuel M. Ponce, Álvaro Carrillo, que se interpretarán con arreglos de Jacobo Cerca en formato de trío, es decir para voz, piano y contrabajo.

La otra mitad del programa está conformado por la una variedad de piezas cuya autoría es del maestro Armando Manzano, que guiará a los asistentes hacia un romanticismo que a lo largo de su trayectoria refleja en cada una de las letras que ha escrito y compartido. El ensamble propone este concierto de música mexicana, como una oportunidad para mostrar su capacidad multifacética de cada uno de los integrantes.

El ensamble Tzina, dirigido por el contrabajista Óscar Argumedo se creó en 2010 con la visión de divulgar y acercar el arte en diferentes espacios, incluyendo comunidades. Por ello, el público tendrá la oportunidad de conocer los diferentes matices de cada instrumento, cada uno hará gala de sus habilidades musicales y vocales. Para la ocasión se darán cita, junto a Argumedo, la soprano Edna Valles y el pianista Jacobo Cerda,

Óscar Argumedo inició sus estudios musicales en el programa Coros y Orquestas de México. Posteriormente ingresó a la Escuela Superior de Música. Ha sido integrante de diferentes orquestas del país, acreedor a diferentes becas y ha participado en varios cursos internacionales en clases de perfeccionamiento.

Edna Valles inició sus estudios de canto a los 18 años de edad. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad de Autónoma de Ciudad Juárez, continúo sus estudios en Nuevo México con el tenor y director de ópera, John Carlo Pierce. Se destaca su participación en La Traviata en el rol de Annina.

El pianista Jacobo Cerda comenzó su formación bajo la tutela de sus padres. En 2011 debutó como compositor en el patio del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas. Sus obras se han presentado en León y San Miguel de Allende, y en estados como San Luis Potosí y Querétaro. En 2013 presentó un recital de cámara con el contrabajista Óscar Argumedo como parte de la programación del Festival Internacional Cervantino.

Teatro Juárez

Sábado 8, 19:00 horas

General: 120 pesos, local:60 pesos

Teatro de la Ciudad

Domingo 9, 19:00 horas

General: 50 pesos

Dedica IEC ciclo a material discográfico y editorial de creadores guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Difusión Artística, presentará durante mayo el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa especial en el Teatro Juárez dedicado a los creadores guanajuatenses, que abarcará presentaciones editoriales y discográficas.

Este ciclo contempla el debut de los discos “Paisaje sideral”, con obra pianística de Francisco García Ledesma y “Metamorfosis”, con obras de diversos géneros arregladas por Ignacio Cornejo. Completa la agenda la presentación del libro “No hay camino sin destino. Eco del Páramo”, de Guillermo Velázquez.

Bajo el título “Paisaje Sideral”, obras para piano a dos y cuatro manos, es el material discográfico compuesto por Francisco García Ledesma, con la colaboración como intérpretes de Hilda E. Sandoval Mendoza y Rodolfo Ponce Montero, que se presentará el viernes 7 de mayo.

García Ledesma realizó su doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, fue ganador de la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en la categoría de Creadores con Trayectoria. Como compositor ha participado en festivales y foros de prestigio nacional e internacional, sus obras se han interpretado en México, España, Italia, Cuba y China. Actualmente es profesor de la Universidad de Guanajuato.

Los pianistas acompañantes, Hilda E. Sandoval Mendoza, se ha dedicado al estudio y difusión de la música mexicana y en el caso de Rodolfo Ponce Montero, su carrera comprende una interesante difusión de la obra pianística mexicana.

A 104 años del natalicio de Juan Rulfo, Guillermo Velázquez Benavidez, cabeza musical de Los leones de la Sierra de Xichú, grupo de música tradicional arribeña, presentara el libro “No hay destino sin camino. Ecos del Páramo”, con la participación de Amaranta Caballero Prado y David Manuel Carracedo Navarro, en una cita que tendrá verificativo el viernes 14.

La tercera y última presentación correrá a cargo del Ensamble de Metales de México, dirigido por Misael Clavería, conjunto que hará la interpretación del disco “Metamorfosis”, del trompetista y arreglista Ignacio Cornejo Díaz, con la participación de la soprano Angélica Alejandre, ganadora del Concurso Internacional Italian Opera Florence en 2018, y un destacado grupo de trompetistas y trombonistas de prestigiadas orquestas de diferentes partes del país, que se sumaron a la realización del material discográfico.

Las presentaciones de “Paisaje sideral” y “No hay destino sin camino” serán de entrada libre; mientras que la de “Metamorfosis” tendrá los costos de admisión acostumbrados en el Teatro Juárez (120 pesos para público en general y 60 para residentes). Todas son de cupo limitado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Nuestras voces y sonidos

Mayos 2021

Paisaje sideral

Viernes 7, 19:00 horas.

Entrada libre

No hay destino sin camino. Ecos de Páramo

Viernes 14, 19:00 horas.

Entrada libre

Metamorfosis

28 de mayo, 19:00 horas

General: 120 pesos, local: 60 pesos

Inicia IEC Conversatorio de Ciudades Históricas

Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Conservación, dio la primera de una serie de transmisiones que marcan la apertura del Conversatorio “Ciudades históricas del estado de Guanajuato”, que imparte José Luis Lara Valdés con la participación de integrantes de la Asociación de Cronistas de Guanajuato, dedicado a la Conmemoración en el Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que las presentaciones comprenden una reflexión a la cultura, la identidad y el papel que Guanajuato ha desempeñado a lo largo de dos siglos en este hecho de gran importancia para los mexicanos. “Estos programas se llevarán a lo largo del año, son 13 presentaciones en las que participará la Asociación de Cronistas de Guanajuato Isauro Rionda Arreguín”, detalló.

Por su parte, el director de Conservación del Patrimonio, José Domingo Constantino Guillén, agradeció José Luis Lara Valdés y a Gerardo Argueta Saucedo, presidente de la Asociación de Cronistas de Guanajuato, por poder realizar este conversatorio que se transmitirá de manera quincenal hasta el mes de noviembre del presente año.

José Luis Lara Valdés, es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, es autor de 18 libros y ha participado en un centenar de publicaciones, entre artículos y otros trabajos editoriales. Actualmente se enfoca a la divulgación del conocimiento histórico a través de las nuevas modalidades virtuales. Con el IEC ha sido expositor en el Diplomado de Haciendas y Retablos en los Templos Históricos de la entidad.

Ante de iniciar, el conferencista destacó que hasta el momento se contaba con la participación de 177 personas de Chile, Argentina, Perú, Colombia, así como de otras entidades del país, entre algunos de los que ya han formado parte de los cursos en línea que ha ofrecido la institución.

Gerardo Argueta Saucedo, presidente de la Asociación de Cronistas, agradeció el apoyo para el fomento a la difusión histórica de los acontecimientos que marcaron la Independencia del país de la corona española, “este ejercicio de diálogo es para efecto de conocer más de nuestra historia, no solo nacional sino regional. Es importante que Guanajuato tenga este programa porque nos permite conocer una parte medular de lo que ha sido nuestra historia”, mencionó.

El paisaje durante la Guerra de Independencia fue el primer tema que se presentó como parte de conocer lo que marcó su comienzo en la entidad. Como parte del conversatorio se proyectó un documental de introducción y se mostró un mapa de cómo estaba dividido en ese entonces la región.

Martes 18, 19:00 horas.

Introducción. Un poco de geografía histórica: Mapa de la Provincia de Guanajuato, año de 1816. Acámbaro formalización de Ejército Insurgente y base de operaciones para el ejército Trigarante.

Son 6 proyectos los que forman parte del Festival Guanajuato y sus Marionetas

Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2021.- En su primera edición, el Festival Guanajuato y sus Marionetas en homenaje a Luis de León, cuya convocatoria fue lanzada por el Instituto Estatal de la Cultura, seleccionó 6 propuestas: 5 en modalidad presencial y 1 virtual.

Los proyectos seleccionados son: “Tierra, lengua y corazón” de Cronopio Teatro, “Alonso, el pequeño Quijote”, de Demediado Teatro; “Corazón de Quixote” de Los Tiliches del Baúl; “Eratzicuitzio” (El espejo de la luna) de Los Cuentos del Nagual y la Oveja; “Las aventuras de Rosita” de Títeres Farfalla y en la categoría virtual: “El porquerizo de Andersen”, de Ojo Negro Teatro de Títeres.

La convocatoria, que se lanzó a principios de este año, tiene el objetivo de brindar un panorama del trabajo de los artistas y compañías guanajuatenses, que se han especializado en algunas representaciones de teatro de títeres o de objetos, así como el fortalecimiento de su trabajo escénico.

El Festival Guanajuato y sus Marionetas se realizará del 20 al 23 de mayo y contempla funciones gratuitas en los teatros Cervantes, en Guanajuato capital, y de la ciudad, en Purísima de Bustos, además de talleres y conferencias.

Los grupos cuentan con un largo camino en el mundo escénico. Cronopio Teatro se fundó en 2014 por Luisa Victoriano y Enrique Zahuita; en 2019 se consolidó la agrupación de manera profesional con Isaac López y Rogelio Gómez. De San Miguel de Allende se presentará Demediado Teatro integrado por Lorena Kasper y Gerardo Curiel que ya tiene una amplia trayectoria, por mencionar, algunas de sus obras infantiles han llegado al Festival Internacional Cervantino.

Reconocido por más de 16 años de carrera escénica, Tiliches del Baúl reúne el talento de Laura Madrid y Oscar Garduño. Los cuentos del Nagual y la Oveja se han sumado a proyectos como: De cerca. Escena para llevar y Contigo a la Distancia.

Con una invitación abierta a viajar por tu imaginación, se creó Títeres Farfalla, que entre su repertorio selecciona diversos cuentos basada en la obra de los hermanos Grimm y Ojo Negro Teatro de Títeres, una compañía que se ha dedicado a contar historias desde 2013 y que, a partir de 2020, debido a la pandemia, comienza a experimentar con hibridaciones de teatro de papel y teatro de sombras.

Para conocer las fechas de la programación del festival, este estará disponible en fechas posteriores a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales de los teatros y del Instituto Estatal de la Cultura.

Dialogan con su arte Ernesto García Cabral y Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.

El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.

En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.

“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.

Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.

Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.

Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).

Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.

La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta Lux Cantada

  • Concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario; un recorrido musical desde el renacimiento hasta la contemporaneidad de Astor Piazzolla.
  • Se realiza en el marco del Día de las Madres, de manera presencial y con costo, el próximo domingo 09 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Principal del recinto.  
  • Se transmitirá en vivo por el 4.3 de TV4

León, Guanajuato a 4 de mayo de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta, el próximo domingo 09 de mayo y en su Sala Principal, el concierto titulado Lux Cantada, a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario; en el marco de las celebraciones por el Día de las Madres.

El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013 con el objetivo de formar profesionales en el canto, convirtiéndose en una sólida plataforma en la cual sus integrantes fortalecen su talento e impulsan su preparación mediante cursos de solfeo, maquillaje, danza, actuación, proyección escénica, canto coral, técnica vocal, historia de la ópera, entre otros.

El Coro inició sus actividades en la temporada lírica 2013 en el entonces Teatro del Bicentenario con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en: Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen, de Bizet.

Con ocho años de trayectoria, el Coro ha participado en 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 2 galas operísticas, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros, teniendo un amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos, así como un repertorio de música popular latinoamericana, y de diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.

Su gran talento ha llevado a la agrupación a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como: Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt.

Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido, destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, el Coro del Teatro del Bicentenario se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García Lozano y Ruby Tagle.

Actualmente el Coro está dirigido por el maestro Jaime Castro, y para Lux cantada estará acompañado por Judith Campos en el piano, el repertorio que interpretarán nos llevará por un recorrido musical desde del renacimiento hasta la contemporaneidad de Astor Piazzolla con la interpretación deAve María, de Jacobo Arcadelt; Por la puente Juana, Anónimo, del cancionero de Turín; Ce mois de mai, de Clément Janequin; A una dama que iba cubierta, de Federico Ibarra Groth; Lux Aurumque, de Eric Whitacre; Adagio en sol menor, Remo Giaziotto; Alleluja, L.V. Beethoven; Romancillo, de Federico Ibarra Groth; Cantique de Jean Racine, Op. 11, de G. FauréThe Seal Lullaby, de Eric Whitacre, In Remembrance, de Jeffrey L. Ames; Pie Jesu, de Andrew Lloyd Weber; Libertango y La muerte del ángel, Astor Piazzolla.

Lux cantada es un espectáculo en vivo, con aforo limitado y costo de $100.00 por persona; los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro, de martes a viernes de 12:00 a 20:00 horas, y los sábados de 10:00 a 18:00 horas, o por el sistema Ticketmaster.

El recital se transmitirá además por el 4.3 de TV4.

https://www.tvcuatro.com/enlinea/4-3/

La Biblioteca festeja a los niños lectores con Encuentro con el escritor Pepe Gordon.

León, Gto., a 29 de abril de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato festejará a los niños y niñas en su día con el encuentro de lectores con el escritor Pepe Gordon este viernes 30 de abril a las 17:00 hrs.

En este encuentro Gordon hablará sobre su libro “Gato Encerrado” editado por Sexto Piso, con ilustraciones e ingeniería en papel de Sebastián Ilabaca, se trata de un libro pop-up, no exclusivo para niños sino dedicado a toda mente que se atreva ‘‘a saltar los límites de las páginas y del cerebro para descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación”.

Hay gato encerrado. Eso quiere decir que hay un misterio y al mismo tiempo que hay un gato que, quizás como nosotros mismos, vive dentro de una caja que le impide apreciar todo lo que podría ver. En este maravilloso libro, mediante los ojos de la ciencia y la poesía, se invita a un viaje cósmico para ver si podemos escaparnos de la caja, saltar los límites de las páginas y del cerebro y descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación.

Para este encuentro se obsequiaron quince libros a los ganadores de una trivia donde tenían que contestar preguntas referentes al libro y que también les permitirá participar en la sesión para interactuar directamente con el autor.

Pepe Gordon nació en la Ciudad de México, en 1953. Es Ensayista, narrador y periodista. Ha sido conductor de los programas culturales “9: 30”, “Luz Verde” y “La oveja Eléctrica”, transmitidos por Canal 22. Fue jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! Colaborador de La Jornada, Siempre! y Reforma. Premio Nacional de Periodismo 1994.

Escribe la columna de ciencia y arte en la Revista de la Universidad de México.

Dirige La Oveja Eléctrica,2 revista de ciencia y pensamiento, ahí conversa con los más notables científicos contemporáneos, es asesor de la revista Muy Interesante, en donde publica reflexiones sobre las paradojas del conocimiento científico y poético.

El encuentro se podrá seguir en la página de Facebook de la Biblioteca @BCEGWigbertoJimenezMoreno a través de #FBLive.

Lanza IEC concurso de dibujo y pintura infantil de las zonas arqueológicas

Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2021.- Con el propósito de fomentar y fortalecer la identidad cultural entre la población infantil de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura convoca a niñas y niños de entre 6 y 14 años a participar en el Concurso de Dibujo y Pintura “Conociendo mis Zonas Arqueológicas”.

Las niñas, niños y adolescentes que deseen participar podrán inscribir un solo dibujo original, inspirado en los cómics de los sitios arqueológicos de la entidad, en cualquier tipo de cartulina o papel en formato de 28 X 23 cm (tamaño carta), realizada de forma manual en cualquier técnica artística como lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, técnicas a blanco y negro, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, óleos u otros materiales.

Los dibujos serán recibidos hasta el martes 11 de mayo de 2021 en el correo electrónico htovard@guanajuato.gob.mx con una hoja de inscripción que está disponible en: http://bit.ly/for21conoce, la cual contiene los siguientes datos: nombre del participante, edad, correo electrónico, domicilio y teléfono.

El concurso se divide en dos categorías por edades: de 6 a 9 años y de 10 a 14 años, habrá un premio único en cada una que constará de un ejemplar de lujo Cómic Zonas Arqueológicas, un kit de los sitios y un diploma. Además, habrá cinco menciones honoríficas que recibirán una constancia y edición de lujo de la publicación.

Al participar en este concurso, el participante manifiesta su conformidad con las bases de la convocatoria y autorizan a los organizadores el uso de imágenes con fines promocionales y de exhibición, sin afectar sus derechos de autor. Los ganadores y menciones honoríficas serán notificados y recibirán su premio por correo postal.

El jurado estará integrado por representantes de las siguientes instituciones: Secretaria de Educación, Instituto Estatal de la Cultura, Secretaria de Turismo, Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto de la Juventud del Estado de Guanajuato. 

La convocatoria completa del concurso puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para más información están disponibles los siguientes correos electrónicos: jlvazquezg@guanajuato.gob.mx y htovard@guanajuato.gob.mx y el siguiente número de teléfono (473) 102 2700 ex. 133, en un horario de 9:00 a 16:00 hrs.