Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG refuerza las actividades de prevención del suicidio durante la Semana Nacional de la Adolescencia en Acámbaro

Acámbaro, Gto. 20 de septiembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) refuerza las actividades de prevención del suicidio durante la Semana Nacional de la Adolescencia, del 19 al 23 de septiembre en el municipio de Acámbaro.

Bajo el lema “Conecta. Comunica. Cuida” la SSG, el Comité Municipal de Salud y la Red Municipal de Prevención de Suicidio de Acámbaro iniciaron actividades con una Mesa de Diálogo en el auditorio del Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, en donde se tuvo la participación de 85 personas, con el tema “Prevención de Suicidio”.

A la par se llevó a cabo una caminata conmemorativa a favor de la vida a la cual acudieron más de 300 personas, entre los cuales participaron el personal estudiantil de primaria, secundaria y bachillerato.

También se realizó una feria integral de salud de las instituciones que conforman la Comisión Municipal de Salud, la cual fue dirigida a población abierta, beneficiando a más de 450 personas.

A demás se realizó una Conferencia Magistral con el tema “Prevención del Suicidio”, a cargo del Psiquiatra Guillermo Tapia Paniagua proveniente de la ciudad de Morelia, ante un auditorio de 145 personas entre estudiantes universitarios de psicología, de enfermería, profesionistas en el ámbito de la salud y público en general.

Ortiz Aldana explica que bajo el lema “ser adolescente es bueno, pero ser adolescente y sano es mejor” se desarrollan esta semana actividades que fomenten la adopción de estilos de vida activa y saludable que prevengan daños en la salud de los adolescentes de 10 a 19 años de edad no sólo relacionadas a su persona sino como una influencia en el medio en el que se desenvuelven.

 

             La salud es compromiso de todos.

SSG arranca la Semana Nacional de la Adolescencia del 19 al 23 de septiembre

Guanajuato; Guanajuato. 19 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) arrancó la Semana Nacional de la Adolescencia, del 19 al 23 de septiembre.

En el estado de Guanajuato, con datos estadísticos del 2015, se tiene una población total de 5 millones 817 mil 614 habitantes, de los cuales 1 millón 148 mil 666 (19.74 por ciento) corresponden adolescentes entre 10 y 19 años.

Con el lema “Ser adolescente es bueno, pero ser adolescente y sano es mejor”, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que por medio de las ocho jurisdicciones sanitarias se realizan actividades que fomenten la adopción de estilos de vida activa saludables.

Sobre todo que prevengan daños en la salud de los adolescentes de 10 a 19 años de edad no sólo relacionadas a su persona sino como una influencia en el medio en el que se desarrollan.

Explicó que en Guanajuato se ha fortalecido la atención de los adolescentes, mediante la conformación de 57 módulos de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con personal altamente capacitado.

En estos módulos se brindan servicios de consulta médica integral, consulta psicológica, consejería sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y referencia a servicios de salud especializados.

Con el objetivo de fomentar entre los jóvenes una sana convivencia y cambios de conducta a favor de su desarrollo integral, además se implementan el programa de Grupos Adolescentes Promotores de Salud (GAPS).

Para que los jóvenes tengan una mejor información en temas de salud, además de prevenir embarazos en las adolescentes y evitar problemas de adicciones, entre otros.

Este programa que inició el 2010, se realiza a través de la integración de grupos que se conforman en las unidades de salud, la invitación a los muchachos se hace a través de los planteles educativos y centros de salud.

 

La salud es compromiso de todos

SSG realiza actividades de orientación en personas en edad reproductiva en el Hospital de León

León, Gto. 19 de septiembre de 2016.- Con el objetivo de impulsar el programa de Planificación Familiar, el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General León de la Secretaría de Salud, realiza actividades de orientación en las pacientes en edad reproductiva en el área de Urgencias Adultos.

El Dr. José Manuel Castillo Rojas, responsable de Planificación Familiar, informó que las acciones consisten en identificar a las pacientes en edad reproductiva que puedan ser aceptantes de un método de control prenatal.

“Se da orientación, consejería y colocación o aplicación de algún método de planificación familiar, en caso de aceptación”, señaló.

Inclusive caso de que la paciente, que ya cuenta con un método de control prenatal, y le corresponde la aplicación de hormonales o cambio de dispositivo, durante su estancia hospitalaria, se realiza atención correspondiente, para que su proceso se lleve a cabo sin interrupciones.

En caso de que el método sea hormonal se le aplica en el mismo Servicio de Urgencias Adultos; pero si opta por el dispositivo se programa la atención en Ginecología.

Diariamente se atiende un mínimo de 4 mujeres de los 15 a los 39 años con algunas de las acciones, siendo los métodos más aceptados en Urgencias Adultos los hormonales inyectables y el implante subdérmico, que se coloca bajo la piel del brazo.

Cabe mencionar que Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en el programa de Planificación familiar en los indicadores “Caminando a la Excelencia”.

Tan sólo en el primer semestre de este año, la SSG a nivel estatal otorgó un total de 168 mil 440 consultas de Planificación Familiar.

De los cuales 16 mil 027 fueron consultas de primera vez en mayores de 20 años, 6 mil 200 consultas de primera vez en menores de 20 años, 127 mil 031 fueron consultas subsecuentes en mayores de 20 años y 19 mil 182 consultas subsecuentes en menores de 20 años.

A la par durante el periodo enero a julio se otorgaron un total de 1 millón 161 mil 764 métodos anticonceptivos.

La salud es compromiso de todos.

SSG exhorta a la población a no recurrir a remedios caseros, en caso de picaduras de animales ponzoñosos para establecer un diagnóstico oportuno

Guanajuato, Guanajuato. 15 de septiembre de 2016.- El uso de remedios caseros, como frotamiento de ajo o limón, untar pomadas o ungüentos en lesiones por piquetes o mordeduras de animales ponzoñosos, como serpientes, arañas o alacranes, no solo son nulos e ineficaces, sino que retrasan la atención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de los pacientes.

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana informa que en caso de ataques de este tipo de animales, es indispensable acudir lo más pronto posible a los servicios de emergencia de centros de salud, y hospitales, para la inmediata atención.

Cualquier retraso podría complicarse y provocar la amputación de la extremidad afectada e, incluso, causar la muerte.

En caso de las picaduras de alacrán los síntomas de las picaduras son dolor instantáneo, hinchazón en la zona afectada, enrojecimiento y sensación de adormecimiento, así como náusea y vómito e incontinencia.

En casos de gravedad y complicaciones, la persona que fue picada puede presentar sensaciones extrañas en la garganta, pérdida de la conciencia y además convulsiones, sobre todo quienes son alérgicos al insecto.

El cambio climático, la deforestación del altiplano, así como la transportación de frutas y verduras a los centros de abasto, ocasiona la migración de fauna venenosa a la Ciudad de México como serpientes venosas, alacranes y arañas capulina y viuda negra.

Secretaría de Salud destaca la necesidad de acudir en tiempo a la unidad de salud más cercana a fin de establecer el diagnóstico, tratamiento y prevención de ataques de este tipo de animales.

Es necesario la atención oportuna de este tipo de lesiones, ya que la búsqueda de servicio médico es hasta de cerca de tres días, entre la mordedura o el piquete y el traslado al hospital.

 

La salud es compromiso de todos.

Niña con leucemia originaria de Irapuato cumple el sueño de ser conductora de televisión y lo hizo en el programa Hoy.

Ciudad de México. 15 de septiembre de 2016.- Paciente de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) de cuatro años de edad con diagnóstico leucemia cumplió el sueño de ser conductora del programa Hoy que se transmite a nivel nacional.

Por medio de la Fundación Dr. Sonrisas que tiene la misión del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados de dar alimento del alma a pacientes, entre otras actividades la menor María José originaria del municipio de Irapuato viajó en avión a la Ciudad de México para cumplir uno de sus más grandes sueños: ser conductora del programa de televisión Hoy.

Marijó compartió momentos de felicidad al lado de Andrea Legarreta y demás conductores que se conmovieron con su historia de vida, una historia de sesiones de quimioterapia pero de mucho optimismo.

Desde hace ocho meses Marijó, recibe atención especializada en el piso de Oncopediatría, vive con su familia en Rincón de los Arcos en el municipio de Irapuato, pero cada vez que tiene que ir al Hospital de León a recibir tratamiento lo hace con la esperanza de sanar.

Acompañada de su mamá Gabriela Canto y los cuidados necesarios, Marijó vivió una jornada inolvidable al presentar las diferentes secciones del programa de revista al lado de Lisardo, Raúl Araiza y Jorge “El Burro” Van Rankin.

Además participó en la Sección Cocinando con el Chef Oropeza, bailó con los conductores y envió saludos a su familia.

Los conductores de Hoy resaltaron la valentía de la pequeña paciente que al igual que otros niños oncopediátricos, todos los días dan un ejemplo de vida.

En el Hospital General de León 13 compañeros de piso de quimioterapia y oncopediatría, vieron como Marijó cumplió su sueño durante la transmisión por televisión abierta.

Sus hermanos Juan Pablo y Jesús, de 10 y 6 años, respectivamente han acompañado a su pequeña hermana en el proceso de la enfermedad.

Como Marijó, la Secretaría de Salud ha atendido a niños y niñas con cáncer, por medio de una red única a nivel nacional de atención y seguimiento en los hospitales generales de Celaya y León.

El sueño de la pequeña fue posible cuando dentro de las dinámicas del Dr. Sonrisas, se les pidió a las pacientes escribir un sueño anhelado, y la pequeña dejó por escrito el deseo de ser conductora del programa Hoy.

La carta fue enviada a ejecutivos de la televisora quienes invitaron a Marijó a las transmisiones y así hacerla pasar un día inolvidable apartado de las quimioterapias.

 

La salud es compromiso de todos.

SSG abre sala de exposición Chécate, Mídete y Muévete en Parque Guanajuato Bicentenario

Silao, Gto. 14 de septiembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con Secretaría de Turismo Estatal y la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, abrió una sala temática Chécate, Mídete y Muévete en la Expo Bicentenario.

El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana tras participar en el corte de listón acompañado de estudiantes de nivel secundaria, exhortó a la población a realizar actividad física y llevar un correcto control nutricional, y más ahora que no existe presupuesto que alcance.

Refirió que Guanajuato es modelo nacional en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes e hipertensión, sin embargo es necesario apostar en este tipo de exposiciones que informar a la población en otro enfoque del cuidado de la salud.

La sala consta de 14 módulos interactivos que presentan las acciones principales para el cuidado de la salud.

Ante los altos estándares de sobrepeso y obesidad en México, la muestra promueve la adopción de estilos de vida saludables a partir de tres principales ejes temáticos.

“Para nuestros estudiantes Guanajuato representa muchas cosas nuestro gobernador está apostando por mucha infraestructura por muchos empleos, y el parque Guanajuato Bicentenario es estratégico es la columna vertebral de todo lo que refleja la economía en nuestro estado”, dijo en su mensaje el secretario estatal de salud.

Dijo que es necesario cambiar de rutinas y estilos de vida y que mejor forma de hacerlo con una exposición que se extrapole hasta enero.

Encuesta Nacional de Salud en materia de nutrición habla de que los grupos menores de 14 años tienen 11 por ciento de sobrepeso y 22 por ciento de obesidad en Guanajuato.

Además los mayores de 20 años tienen sobrepeso en 35 por ciento y obesidad 37.5 por ciento.

Sin embargo el Dr. Ortiz dijo que la gente no se muere de diabetes sino de complicaciones agregadas.

La Dra. Lucero Cabrera Directora de Estrategias y Desarrollo de Entornos Saludables, resaltó que Guanajuato es la cuarta entidad que tiene esta exposición.

“Es una forma innovadora, diferente de dar información, 7 de cada 10 mexicanos adultos tiene problema de obesidad y 3 de cada 10 niños igualmente”.

El recorrido comienza con el tema Chécate, donde el principal objetivo es concientizar al público a recurrir con los profesionales de la salud para la prevención de enfermedades.

Dentro de las actividades de este módulo se encuentra conocer el proceso de la oxigenación, mediante un corazón de cerdo, el cual guarda similitud con el corazón humano.

Le sigue el módulo Mídete, en el cuál la finalidad es aprender a medir y establecer limites en los hábitos alimenticios, una de las actividades del módulo es el plato del buen comer, donde se sugiere una alimentación saludable y fácil de elaborar para conservar un peso corporal adecuado.

Y la zona Muévete, la cual promueve la actividad física mediante competencias y ejercicios para mantener un funcionamiento corporal óptimo.Chécate, Mídete, Muévete es una campaña que promueve un estilo de vida saludable y sus beneficios individuales, familiares y sociales, a través del fomento y la promoción de la activación física y una alimentación saludable.

Se busca que la exposición se extienda hasta el mes de enero del 2017, para que las familias guanajuatense migrantes que llegan al estado también puedan disfrutarlas.

 

 

La salud es compromiso de todos.

SSG aprueba Consejo Estatal de Vacunación lineamientos para la Tercera Semana de Salud

Guanajuato; Guanajuato. 12 de septiembre del 2016.- El Consejo Estatal de Vacunación (COVEG) aprobó los lineamientos para la Tercera Semana de Salud a realizarse a partir del 10 de octubre con más de un millón de acciones en salud.

Al presidir el COVEG, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que la población blanco son niños y niñas de 1 a 4 años de edad.

La campaña contará con certificación internacional por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se certificarán el 100 por ciento de los municipios de Guanajuato y se realizará de manera interinstitucional con IMSS e ISSSTE.

Los biológicos que se aplicarán son BCG, pentavalente, Hepatitis B, DTP, Rotavirus, Neumococo Conjugada, Neumococo Polisacarida, SRP, SR, Virus del Papiloma Humano, TD y Tdpa.

El Dr. Ortiz, señaló que más que el impacto mediático que puedan tener las acciones en salud, la aplicación de los esquemas de vacunación deben fructificar en la reducción de la morbi mortalidad de la población.

“No es el hecho de que mediáticamente se dé cobertura sino repercutir en verdades políticas públicas en salud, a mí me gustaría que este fuera el sentido y tenemos excelente relación con instituciones participantes”, expresó el secretario de salud.

Exhortó a los integrantes del COVEG de instituciones como IMSS e ISSSTE a trabajar en una sola dirección como equipo y al servicio de la población.

La Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se aplicará a niñas de quinto año de primaria y de 11 meses no escolarizadas con primera dosis de la vacuna, y la segunda dosis se programará su aplicación para la Semana de Salud del 2017.

Entre otras acciones que se implementarán está informar a las madres y responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.

Incorporar a los niños menores de 5 años al censos nominal, con las concordancia se debe mantener en al menos el 95 por ciento para este grupo de edad.

Ministrar una mega dosis de vitamina “A” a la población de seis meses a cuatro años en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas.

Se mantendrá una campaña de vacunación de seguimiento con SR contra el sarampión y rubeóla en niños de 1 a 4 años de edad, con el objetivo de mantener la eliminación del sarampión, rubeóla y el síndrome de rubeóla congénita en el territorio nacional.

Aunque la tercera Semana Nacional de Salud inicia el 10 de octubre, tendrán alcance permanente en los 456 municipios hasta el 10 de noviembre, por medio de unidades de salud pública, puestos y brigadas de vacunación.

 

 

SSG abre Seguro Popular a personas que cuentan con beneficios de PROSPERA y sin ningún otro tipo de seguridad social

Guanajuato; Guanajuato. 12 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza Ignacio Ortiz Aldana informa que todas las personas que pertenecen al programa social PROSPERA y no cuenten con ningún tipo de seguridad social en salud pueden afiliarse en cualquier Módulo de Afiliación y Orientación más cercano a su localidad.

Antes del 25 de septiembre del presente año deben acudir al Módulo de Afiliación y Orientación para afiliarse, todas las personas pertenecientes al programa social PROSPERA y que no cuentan con ningún tipo de seguridad social en salud tradicional como es el IMSS, ISSTE, SEDENA, entre otros

La SSG aclara que no es necesario hacer fila, ya que pueden programar su trámite; en el día y horario que más se les facilite, además pueden decir cuál Módulo de Afiliación y Orientación del Seguro Popular, les queda más cerca de su hogar o trabajo.

Con solo marcar al número gratuito 01 800 14 77486 o en la página web: seguropopular.guanajuato.gob.mx

El servicio se otorga de manera gratuita para tener accesos al Catálogo Universal de Servicios de Salud –CAUSES

La Secretaría de Salud informa que con este catálogo se tiene el acceso a los servicios de salud de primero y segundo nivel como son: salud pública, acciones preventivas, consulta de Medicina General, familiar y de Especialidad, Odontología, Urgencias, Cirugía y Hospitalización.

Para atender las más de 1 mil 600 enfermedades, cada una de estas consideran, el manejo del padecimiento, desde la detección de la patología, hasta la resolución o alta definitiva del paciente.

El CAUSES tiene más de 600 medicamentos que se necesitan para la atención de las enfermedades, las cuales incluyen; análisis, radiografías, ultrasonidos, más estudios que sean necesarios para tu atención, así como el material médico para la atención de estas intervenciones.

En forma complementaria a las intervenciones contenidas en el CAUSES; se cuenta con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos – FPGC.

Tiene como finalidad apoyar a las familias en el financiamiento de los tratamientos de padecimientos que representan un riesgo alto de empobrecimiento, que ponen en riesgo la vida.  A través del otorgamiento de servicios médicos de alta especialidad. Este fondo garantiza que la población afiliada quede cubierta ante la posibilidad de presentar padecimientos que generan alto impacto económico en cualquier lugar del territorio Nacional.

Además el Seguro Médico Siglo XXI protege a todos los menores de 5 años, para que tengan garantizada la atención médica.

Mediante un paquete de más de 140 intervenciones, incluye atención médica de primer, segundo y tercer nivel, como hospitalización, medicamentos, rehabilitación, servicios de medicina preventiva, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, entre otros y sin ningún desembolso al momento de recibir los servicios.

También cuentan los afiliados con Enlaces de Atención Ciudadana, que brindan una asesoría personalizada y adecuada para poder hacer mejor uso de tu Seguro Popular.

Los enlaces se ubican en algunos de los Módulos de Afiliación y Orientación o bien comunícate a los teléfonos: 01 (473) 733 1853, 733 3034 ext. 306.

Asimismo se pone a disposición el número lada sin costo federal Seguro Popular: 01 800 7172 583 o bien, estatal 01 800 14 77 486. Contacto web: www.seguro-popular.gob.mx

 

SSG rescata el lado humano y atiende oportunamente a personas con riesgo suicida.

Guanajuato; Guanajuato. 10 de septiembre del 2016.- En lo que va de 2016, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato ha atendido de manera oportuna a 15 mil pacientes por presentar algún grado de riesgo de suicidio.

Esta atención especializada forma parte de las estrategias que ha diseñado con el fin de coadyuvar a la disminución de la frecuencia de conductas suicidas en el Estado de Guanajuato.

Este año la campaña de prevención del suicidio Contra el suicidio tiene el lema #YoMeComprometo, a la cual el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana exhorta a sumarse de manera permanente.

Una de estas 15 mil 12 personas atendidas en la red de salud mental es el caso de Mariana “N”, y relata su experiencia.

“Hace un año exactamente entré en una depresión muy fuerte y realmente me sentía muy muy mal, quería que me escucharan de hecho tenía una cierta necesidad de eso, entraba en ansiedad a cada rato, mi compromiso y responsabilidad disminuyó mucho, y sobre todo lloraba y me deprimía a diario”

Mariana empezó a notar que ya tenía tres semanas así y sabía que algo no andaba bien, porque era diario y a todas horas, no soportaba estar así porque me provocaba demasiada frustración.

Hasta que llegó el día en que verdad ya no pudo más, ya no era tan fuerte como ella creía, se sentía débil sin ganar de nada al grado de dejar de ser responsable.

“Habían días que de verdad lloraba todo el día, hasta que un día dije ¿qué voy a hacer con esto? Necesito que realmente alguien me escuche, puesto que pensé que ya ahí quedaría, acudí un día al centro de la salud, lo recuerdo muy bien porque me veía realmente mal, ojos hinchados, ojeras, mal peinada sin ni siquiera algún aseo, fatal”.

Mariana se acercó al Centro Integral de Salud Mental de Irapuato en donde empezó a reconocer que las ganas de vivir las había perdido.

“Fue un proceso muy duro porque yo no tenía voluntad de nada, ni siquiera de vivir, me costó muchísimo trabajo porque me afectó en todos los ámbitos personal, académicamente, social, era un persona muy distinta, realmente no me gustaba”.

Mariana agradece que existan instituciones sólidas para superar estas crisis que de no tratarse pueden caer en suicidio, pues los síntomas los empezaba a tener y más de una vez lo pensó hacer.

“Ahora que les cuento esto puedo decirles que me siento muy bien conmigo misma, eso era, estar bien emocionalmente porque cuando uno está bien se nota mucho y puede hacer grandes cosas, gracias a dios me encontré a mí misma, ya tengo más control de mis sentimientos y emociones, se lo que valgo y lo que quiero en esta vida, y esto que pase sé que es un aprendizaje de oro que hacía falta, puesto me sorprende todo lo bueno que dejo, aunque haya resultado ser muy difícil”.

El tratamiento integral ambulatorio que se ofrece en las unidades de salud es otorgado por terapeutas capacitados en el manejo de pacientes con riesgo de suicidio.

Dicho tratamiento precisa de una escucha empática que dé sentido al sufrimiento implicado en cada una de las historias humanas de los pacientes que presentan ideación, gestos y/o conductas suicidas.

Dicha escucha, que acompañará al paciente durante el tiempo en que se encuentre en riesgo, teje la red de apoyo que ofrecerá contención en tanto se fortalecen las redes primarias como la familia, amigos y personas cercanas.

De acuerdo a la gravedad de los casos, puede requerirse el trabajo multidisciplinario en el que intervendrían psicólogos en trabajo individual, familiar y grupal, médicos psiquiatras, y/o nutriólogos. Los Centros Integrales de Salud Mental (CISAME), ubicados en Guanajuato, Irapuato y Celaya ofrecen esta modalidad de trabajo y atienden los principales padecimientos mentales asociados con el suicidio como trastornos afectivos, ansiedad, psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria, entre otros.

SSG se suma al Día Internacional de la Lucha Contra el Suicidio este 10 de septiembre

Guanajuato; Guanajuato. 9 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) codina acciones multidisciplinarias para la prevención del suicidio.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud dio a conocer que en el marco del 10 de septiembre Día Internacional de la lucha contra el Suicidio, se refuerzan las acciones preventivas con una red de salud mental que en los últimos años ha incrementado.

De 180 psicólogos que había antes, ahora se cuenta con una fuerza de 400 psicólogos y psicólogas en los 46 municipios que trabajan por la salud mental de la población.

“Estamos trabajando mucho en la implementación en las causas directas en el mimetismo en la réplica que se delimite”.

El pico máximo de suicido en Guanajuato del suicidio es de es en grupos etarios de 15 a 19 años y 19 a 24 años de edad. Este año se registra un 7 por ciento, menos de casos en comparativos con el año pasado.

Explicó que el suicidio es un fenómeno multifactorial, del mismo modo que otros fenómenos sociales, no tiene una sola causa ni una sola explicación. Es el resultado de la interacción de diversos factores culturales, psicosociales, ambientales y personales.

En Guanajuato se ha detectado que los comportamientos suicidas son más comunes cuando varios de los siguientes factores se encuentran presentes: bajo nivel socioeconómico y educativo, trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo y abuso de sustancias, relaciones familiares disfuncionales, pérdidas personales, sentimientos de desesperanza,  traumas como abuso físico y/o sexual, enfermedades crónicas, exposición a noticias sensacionalistas sobre suicidios consumados,  entre otros.

Sin embargo, la presencia de estos factores sólo es considerada un condicionante pues cada individuo responde de manera distinta ante el medio que le toca vivir.

Resulta esperanzador constatar que, a pesar de que puedan llegar a compartir las mismas circunstancias desfavorecedoras, la mayoría de las personas eligen la vida.

Por lo anterior, la SSG realiza acciones de coordinación con dependencias gubernamentales, colegios de profesionales y agrupaciones de la sociedad civil a través de la Comisión de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de salud Mental desde donde establece las políticas para la prevención y atención de este tipo de conductas en los distintos sectores de la población que pueden captar a las personas en riesgo.

En consonancia con ello, la SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud y que están dirigidas a docentes, médicos generales, personal de atención primaria, medios de comunicación, grupos de autoayuda, consejeros, cárceles y prisiones, policías, bomberos y primeros respondientes y para el ámbito laboral.

Además coadyuva en la prevención de la conducta suicida y pone a disposición de la población los servicios de atención en más de 140 unidades que prestan atención en Salud Mental en todo el Estado.

Del mismo modo, pone a disposición el número del Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 01 800 2900024 que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.

 

 

La salud es compromiso de todos