Guanajuato; Guanajuato. 6 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado durante el primer semestre de este año registró 452 mil 444 usuarios activos de algún método de Planificación Familiar.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana puso al servicio de la población el Programa de Salud Reproductiva, el cual ofrece servicios de asesoría sin costo para los padres de familia (mujeres y hombres) guanajuatenses.
Para el primer semestre del 2016, se tiene un 85.61 por ciento de aceptación de métodos de planificación familiar, en el total de los eventos obstétricos atendidos en las unidades de esta Secretaría de Salud del Estado y un 91.81 por ciento de aceptación en adolescentes.
Durante el período de enero a junio se repartieron a la población usuaria de Planificación Familiar un total de 1 millón 12 mil 900 métodos anticonceptivos.
Ortiz Aldana subrayó que también se realizaron mil trece vasectomías, se cuenta con 33 médicos certificados en vasectomía, ubicados en unidades del primer nivel.
Métodos existentes en la SSG
Métodos Temporales:
Métodos Definitivos:
Los objetivos del programa se centran en incrementar la información y educación para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población y favorecer el acceso a los servicios de salud reproductiva de los diferentes grupos, así como en propiciar una mayor participación del varón en el cuidado de la salud reproductiva, considerando aspectos culturales, geográficos y económicos.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato; Guanajuato. 5 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato fortalece la Red de Servicios de Atención a las Adicciones, con servicios de prevención, tratamiento ambulatorio, referencia a centros de rehabilitación con internamiento y atención en Intoxicación aguda y síndrome de abstinencia, dirigida a la población de los 46 municipios.
Por medio de unidades de salud y centros de tratamiento residencial reconocidos por CENADIC-CONADIC.
Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que las acciones de prevención orientación-consejería, tamizaje, detección oportuna, talleres, e intervención breve, se realizan en 84 Unidades de salud de primer nivel de atención por medio de 159 psicólogos en todos los municipios del Estado, dirigidos a niñas, niños, adolescentes, maestros y padres de familia.
Así mismo a través de 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) ubicados en Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y 2 en León, han permitido identificar de manera oportuna a adolescentes que inician con consumo experimental, evitando progresar a una dependencia, ya que brindan tratamiento ambulatorio básico por consumo de alcohol y otras drogas.
El secretario de salud agregó que a través de 36 Unidades de Atención Hospitalaria se otorgan servicios de atención de intoxicación aguda y síndrome de abstinencia (desintoxicación), y por medio del Centro de Atención Integral en Salud Mental (CAISAME) se atienden casos de comorbilidad psiquiátrica asociada al consumo de drogas.
Con la finalidad de fortalecer la cartera de servicios y beneficiar a la población con acciones encaminadas al tratamiento de las adicciones, se incorpora y entra en operación a esta Red el Centro de Atención Integral en Adicciones (CAIA), cuyo objetivo es otorgar servicios Integrales de Prevención, Intervención Breve y tratamiento ambulatorio básico e intensivo en Adicciones, que permita la reducción del daño, con servicios ambulatorios y Clínica de Día.
Respecto el tratamiento ambulatorio intensivo, además de los servicios de consulta externa, el usuario cuenta con Clínica de día en donde se realizaran talleres de rehabilitación psicosocial en computación básica, artes plásticas y musicoterapia, alternando actividades y consultas especializadas dentro de su estancia de 7 horas en la unidad.
Para brindar estos servicios, el Centro de Atención Integral en Adicciones CAIA cuenta con una infraestructura en salud conformada por 9 consultorios, 5 de Psicología, 3 de Psiquiatría y Paidopsiquiatría y uno de Médicina Especializada en Adicciones; 2 salas para terapia familiar, 1 sala para psicoterapia de grupo, 3 aulas para talleres de rehabilitación psicosocial, 2 módulos de atención de Trabajo Social, 2 módulos de atención de Enfermería y 2 áreas para toma de muestra de antidoping supervisada.
Este Centro, explicó el Dr. Ortiz se encuentra ubicado en Carretera León-San Francisco del Rincón km 8, San Pedro del Monte, en el municipio de León, teniendo como cobertura la población de Léon y municipios aledaños. Los horarios de atención son de 8:00 am a 8:00 pm de lunes a domingo, con personal en turno matutino, vespertino y jornada acumulada.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato; Guanajuato. 4 de septiembre del 2016.- Para el profesional de enfermería es de vital importancia tener un nivel de conocimientos, que garantice la realización de procedimientos libres de riesgos para el paciente.
El logro de este objetivo lo brindan un cambio en los paradigmas de la formación del profesional de enfermería y la aceptación de la estandarización de los procesos, que impidan cambios en las actividades en los diferentes turnos, con que cuenta una unidad hospitalaria.
En Criterios para la Elección del Catéter y del Sitio de la Inserción, es la capacitación que ofreció la Coordinadora de Terapia Intravenosa del Hospital General León, Ma. De la Luz Castorena Martínez.
Resaltó la importancia de siempre tener comunicación con el paciente o su familiar, respecto a la presentación personal, informar lo que se hará, lo que sentirá, la utilidad del procedimiento, seguimiento a las reacciones, solicitar la autorización, en caso de haber una segunda punción, entre otros puntos.
El grado de experiencia la dan 50 punciones exitosas en la vena basílica para respaldar una punción profunda.
Debe haber una comunicación estrecha para poner el catéter adecuado con el médico y limitar las complicaciones para tener un máximo rendimiento curativo.
Agregó que el profesional de enfermería debe sacar el mejor provecho de acuerdo de la terapia intravenosa, es decir, ubicar si es de mantenimiento, reposición o restitución, considerar la tolerancia del paciente, los buenos flujos de los catéteres, llevar a cabo un monitoreo continuo.
Valorar si es un paciente pediátrico o adultos, también debe ser un paso a considerar antes de realizar una punción intravenosa.
Castorena Martínez refirió que inclusive debe valorarse el sitio de la punción, la patología, el tratamiento, la piel, el tipo de catéter, el equipo de infusión, confirmar con un ultrasonido la realización del procedimiento, evitar daños a los nervios y el tiempo de estancia hospitalaria.
Agregó que esta buena práctica favorecerá una correcta administración de fármacos y soluciones, y por lo tanto, provocará una disminución en las complicaciones.
Abasolo; Guanajuato. 4 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria VI inició trabajo de campo en las comunidades afectadas por emergencia sanitaria en el municipio de Abasolo.
Aunado a las acciones de vigilancia sanitaria en el albergue de Abasolo, las actividades se extienden por parte del personal de salud a las comunidades afectadas, había que esperar a que los niveles del agua desaparecieran o bajaran en algunas partes.
Cuatro unidades médicas han intensificado sus actividades en horarios de 8 a 14 horas de lunes a domingo, y son el CAISES Abasolo, UMAPS Huitzatarito, Hospital General de Pénjamo y Hospital Comunitario.
Se cuenta también con una unidad móvil que recorre las comunidades rurales para dar consultas.
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que se hizo una valoración médica general a población de riesgo como menores de 5 años, pacientes embarazadas, con diagnóstico de enfermedades crónico degenerativas, promoción a la salud y actividades de vacunación.
Se han entregado 350 platas coloidales y se han dado 8 pláticas sobre los 6 pasos para una buena salud.
Ortiz Aldana destacó que personal de Epidemiología ha realizado visitas de campos a las localidades para supervisar las consultas médicas que se están otorgando, toda vez que esta actividad radica en prevenir focos de infección, entre otras.
Las comunidades visitas son Paso la canoa, La canoa, Hutzatarito, Estación Abasolo y Sta. Cecilia.
El secretario de salud agregó que personal de vectores ha intensificado por igual las actividades de fumigación para prevención del mosco del dengue, zika y chikungunya.
Las recomendaciones son básicas para la población y son evitar mantener estancada el agua en sus traspatios, en floreros, llantas, en sí cualquier criadero potencial.
Guanajuato; Guanajuato. 2 de septiembre del 2016.- La paciente de Oaxaca que fue atendida por diagnóstico difícil es Guanajuato salió de peligro y tanto su bebé como ella se reportan estables de salud en el Hospital Materno de Celaya.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informa que Janete González Aquino de 33 años de edad, quien fue referida en una avioneta particular desde Oaxaca a Guanajuato con diagnóstico de placenta percleta con 35 semanas de gestación ya se encuentra estable de salud.
Este diagnóstico podría causar el nacimiento prematuro con un sangrado peligroso posterior al parto, sin embargo el personal altamente capacitado del Hospital Materno de Celaya logró que el bebé naciera sin complicaciones y la mamá esté lista para regresar a casa.
En el hospital materno Celaya se cuenta con un equipo ya establecido multidisciplinario de atención para este tipo de pacientes por riesgo de hemorragia obstétrica y muerte materna.
Se realiza una técnica quirúrgica vascular avanzada; dicha técnica innovadora y exclusiva se ha realizado en varias pacientes con excelentes resultados perinatales sin complicaciones y sin secuelas en el binomio madre e hijo, que anteriormente este tipo de pacientes presentaban secuelas en la madre, como insuficiencia renal aguda, daño pulmonar daño cardiaco y resultado neonatal adverso.
Pese a lo complicado del diagnóstico Janette no ameritó transfusiones sanguíneas, tuvo signos vitales normales, afebril, herida quirúrgica normal; mientras que el recién nacido fue hospitalizado por presentar taquipnea transitoria.
La Secretaría de Salud de Guanajuato ha mantenido informadas a las autoridades del Hospital Aurelio Valdivieso y de la Secretaría de Salud de Oaxaca, de la evolución clínica de la paciente y se agradece la confianza depositada al Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato y al Hospital Materno Celaya, consiguiendo el objetivo primordial de la atención medica materna a nivel nacional que es abatir la muerte materna como indicador sensible del desarrollo del país.
Irapuato; Guanajuato. 2 de septiembre del 2016.- El Gobierno del Estado de Guanajuato por medio de la Secretaría de Salud y la Secretaría de la Transparencia y Acceso a la Información Pública formalizaron un acuerdo para el fortalecimiento y fomento del derecho de Acceso a la Información Pública.
La SSG se convierte en la primera dependencia de Gobierno Estatal en alcanzar este acuerdo.
Directores de los hospitales públicos de los 46 municipios, jefes jurisdiccionales y unidades, atestiguaron una firma de convenio, refrendando el compromiso de la Administración Pública del gobernador, Miguel Márquez Márquez de fomentar e impulsar la transparencia, desde los diferentes frentes del gobierno.
Este encuentro se dio en el marco del Seminario de Acceso a la Información Pública realizado en el municipio de Irapuato.
Este es el reflejo del cumplimiento de un mandato para fomentar la transparencia desde el Gobierno Estatal.
Los compromisos adoptados son apoyar a la Unidad de Enlace en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y acceso a la información pública como verificar la existencia de la información solicitada y del procedimiento de acceso a la información.
Remitir a la Unidad de Enlace la información que se le sea solicitada, que generan, posean, procesen o bien les corresponda su recopilación así como proponer formas de clasificación de la información.
Aníbal Hernández Mendoza, Coordinador Jurídico de la SSG hizo un agradecimiento por el apoyo para ese seminario de acceso a la información pública.
El Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador de Salud Pública de la SSG, a nombre del secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana dijo que este seminario es una precedente importante para todos los entes de gobierno del estado, y todo lo que significa un motor que se llama transparencia.
Es un orgullo que la parte directiva de los diferentes hospitales participen en esta jornada y que en base a eso se logren los objetivos encaminados a la transparencia y rendición de cuentas.
Guanajuato; Guanajuato. 2 de septiembre del 2016.- Durante las Jornadas Médicas 2016 de la Universidad de Guanajuato (UG), el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana lanzó un exhorto a unir un sistema de salud integral.
La Red Médica de la UG representa un punta de lanza a nivel nacional que llama además a fortalecer un sistema de salud integrado.
Pese a los recortes presupuestales a nivel federal del 25 por ciento, optimizar los recursos es el reto del ahora, señaló el secretario de salud.
Guanajuato se ha posicionado en aspectos de salud pública, lidera a nivel nacional las enfermedades crónicas no transmisibles con el primer lugar en los programas de combate y tratamiento de la Diabetes Mellitus, Hipertensión, Obesidad, Riesgos cardiovascular, Planificación Familiar.
El Dr. Ortiz enfatizó que aún con recortes presupuestales no habrá dinero que alcance, porque tan solo en dos enfermedades como diabetes e hipertensión se invierten en el estado cerca de 600 millones de pesos.
Aun así, la proyección de vida de la población guanajuatense ha incrementado de manera significativa para hombres y mujeres, lo que hace además la necesidad de resaltar e impulsar más los programas de atención a la población.
“Los hospitales no deben estar llenos, sino tenemos que enfocarnos en el primer nivel de atención (…) todas las guarderías en unos años estarán llenas de bebés de 60 años”.
Entre los temas que se abordan en estas Jornadas se encuentran exploración oftalmológica para medicina de primer contacto, cáncer de colón, cáncer de próstata, obesidad y comorbilidades, artritis reumatoide y osteoartritis, entre otros temas de interés para la Red Médica.
León; Guanajuato. 1 de septiembre del 2016.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato (LaESap) de la Secretaría de Salud conmemoró 35 años de funcionamiento.
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana, hizo un reconocimiento al personal de esta institución por años de servicios y notas buenas entre químicos y técnicos.
En su mensaje manifestó la importancia del trabajo en equipo, además que este es el laboratorio fue el primero creado como parte de la red nacional de laboratorios, cuyo objetivo primordial era dar cobertura a todo el país dividiéndolo en regiones. Actualmente procesa muestras de las ocho jurisdicciones sanitarias y particulares.
“Desde que inició la gestión nos comprometimos en apostar por el trato dignos, para mi esta unidad tiene un aspecto muy particular, mucho respaldo, mucha experiencias, somos una familia”.
Hizo un exhorto a participar en la capacitación académica y fortificar la unión en base a humanismo, ética y tecnología.
En el evento se contó con la presencia del líder sindical Martín Cano, quien agradeció la cobertura de las necesidades tecnológicas y humanas de los trabajadores de la salud.
“Hablar de 35 años de labor de una institución es hablar de mil cosas, mi reconocimiento de ser el mejor laboratorio a nivel estatal con un liderazgo y ser un laboratorio de excelencia”.
La Dra. Rosario Sánchez Navarro directora de este laboratorio adelantó que este año la renovación de la Certificación ISO 9001 – 9008, hace tres años se obtuvo y hoy toca renovarla.
A este laboratorio están integrados un equipo de 120 químicos analistas y demás trabajadores de la salud que están integrados a esta unidad de estudios.
Una de sus misiones es funcionar como Laboratorio Estatal de Referencia, al contar con metodologías analíticas actualizadas, los cuales a su vez funcionarán como organismos rectores, capaces de implementar programas adecuados de Control de Calidad de los Laboratorios de la Red Estatal.
De esta manera ha influido positivamente en las soluciones de problemas sanitarios y epidemiológicos de la población, con resultados confiables y oportunos que los cuales sirven como eficaz herramienta para contribuir al diseño, ejecución y evaluación de los programas de prevención y control de enfermedades, con objeto de asegurar la calidad de los servicios de análisis que ofrece.
Actualmente pertenece a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y está comprometido con la calidad y mejora continua de su personal y de su sistema de trabajo en beneficio de los usuarios mediante la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, el cual se encuentra basado en las normas mexicanas NMX-CC-9001-IMNC-2015, NMX-EC-17025-IMNC-2006 y NMX-EC-15819-IMNC-2015 y del cual se desprende su filosofía institucional.
De igual manera para el área de vigilancia epidemiológica, se cuenta con el Reconocimiento a la Competencia Técnica que otorga el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE, de la Dirección General de Epidemiología para 15 diagnósticos epidemiológicos, lo cual se logra en visita de supervisión efectuada en agosto de 2016.
Guanajuato, Guanajuato. 30 de agosto de 2016.- El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) cuenta con un registro de 424 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en los 46 municipios.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana destacó que los Grupos de Ayuda Mutua son agrupaciones de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas diabetes, hipertensión, obesidad y sobrepeso que desarrollan actividades de control de la enfermedad para prevenir futuras complicaciones y enfermedades agregadas.
La clave de los GAM es la voluntad de los participantes para adoptar estilos de vida saludables bajo la premisa de que nunca es tarde para hacerlo.
Esos estilos van desde la activación física, nutrición adecuada, atención psicológica en dado caso que lo ameriten y actividades socio recreativas que les permite a sus participantes interactuar y compartir sus experiencias.
Tan solo en un año de los 424 GAM registrados en la Secretaría de Salud en Guanajuato 51 de ellos se encuentran acreditados.
Ortiz Aldana agregó que lo importantes en el estado no es diagnosticar más casos de pacientes con alguna enfermedad crónica no transmisibles, sino apostar en la prevención y promoción de la salud para que ellos repercutan en la morbi mortalidad.
El titular de salud exhorta a la población guanajuatense a acercarse a los GAM, los cuales sesionan en diferentes días de la semana en los Centros de Salud, la integración a estas agrupaciones son gratuitas.