Guanajuato, Gto. 5 de diciembre de 2016.- La Secretaría de Salud del Estado recomienda a la población a prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).
Como cada año la temporada de frío da inicio a mediados del mes de octubre y finaliza a mediados del mes de marzo del siguiente año y con ella las Infecciones Respiratorias Agudas la que actualmente representan la principal causa por la que la que las personas enferman y continúa siendo un problema de salud prioritario al encontrarse entre las 10 principales causas de muerte en los distintos grupos de edad; por lo tanto es también la causa más frecuente por la que se utilizan los Servicios de Salud. El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana destaca que estas infecciones pueden complicarse y dar pie a neumonías y bronconeumonías que afectan predominantemente a la población en los extremos de la vida y a la población de cualquier edad con comorbilidades crónicas. Dentro de estas infecciones se encuentra la Influenza que es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, se presenta todo el año, sin embargo durante otoño e invierno se registra un incremento de casos. Ortiz Aldana explicó que la población juega un papel importante para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus, por ello debemos realizar las medidas de higiene personal y del entorno. Por lo que recomienda seguir las siguientes medidas: · En temporada invernal, la temperatura baja y es necesario protegernos. · Evita cambiar de ambientes cálidos a ambientes fríos, (cambios bruscos de temperatura) si queremos mantener nuestro sistema respiratorio en condiciones óptimas. · Mantén al corriente el esquema de vacunación. · Que tu casa se encuentre ventilada. · Revisa las instalaciones de gas que estén bien cerradas y sin fugas. · Evita el uso de anafres y braceros dentro de la vivienda. · Tu alimentación te puede proteger: · Consume frutas y verduras como alimentos ricos en Vitamina C como la naranja, limón, toronja, guayaba y mandarina, con esto contribuir a reforzar nuestro sistema inmunológico. · Además de esto tratar de comer carbohidratos como pan integral y cereales con trigo. |
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 5 de diciembre de 2016.- Una de la prioridades en salud pública que Guanajuato enfocará sus esfuerzos para el 2017 es el control de pacientes con diabetes mellitus, obesidad, sobrepeso e hipertensión.
Durante la XLV Reunión Ordinaria del Consejo de Salud del Estado de Guanajuato del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana resaltó la importancia de reforzar los estilos de vida de la población ante la alerta epidemiológica decretada desde el orden federal por el alto índice de detección de mexicanos con diabetes.
“Al momento que se lanza la alerta epidemiológica se sabe lo que esto implica y tiene que ver con reforzar los estilos de vida saludables en la población donde el eje medular es el sobrepeso, obesidad y diabetes.”, agregó el Dr. Pablo Sánchez Gastelum del área de salud pública al exponer el panorama de estas enfermedades en la entidad.
Al corte de octubre de este año, Guanajuato cuenta con 612 mil 494 detecciones de diabetes mellitus realizadas, dando como resultado 10 mil 846 pacientes en tratamiento y en control otros 19 mil 856 que corresponde al 39 por ciento con hemoglina glicada.
La hemoglobina anglicada es un indicador más confiable, dato duro y puede dar certidumbre de que el paciente está controlado.
“Guanajuato tiene un control de pacientes importante, pero el escenario para esta enfermedad es que se está incidiendo en ella y permeando”, dijo el Dr. Ortiz.
Los integrantes del Consejo coincidieron en que para el control de la diabetes no solo es de medicamento y llevar sus consultas, es algo que va más allá de tener estilos de vida saludable.
Este año la SSG cuenta con 54 Grupos de Ayuda Mutua, cada uno de pacientes con alguna enfermedad crónica no transmisible y que llevan estilos de vida saludables.
“Esto es fundamental y prioritario porque son los grupos modelo los que van ayudar a fomentar en las comunidades acciones de estilos de vida saludable”.
En cifras de Hipertensión Arterial el 70 por ciento de los pacientes con este enfermedad arterial tiene cifras de control, por arriba de la media nacional que es del 64.6 por ciento.
Guanajuato tiene 313 mil 607 pacientes de hipertensión convirtiéndose en la entidad que más pacientes tiene capturas en plataforma.
Además de enero a noviembre se tuvo registro de 14 mil 576 pacientes con obesidad en control, lo que coloca a Guanajuato con el mayor número de mediciones de colesterol en pacientes con dislipidemias para mejorar la atención.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 5 de diciembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un llamado a la población guanajuatense a identificar los signos y síntomas de alarma de la conducta suicida.
La dependencia estatal, explicó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana, coadyuva en la prevención y atención de la conducta suicida.
Para ello ha diseñado, a través de la Dirección de Salud Mental, estrategias que tienen como objetivo contribuir a la disminución de la incidencia de casos de suicidio por medio de acciones de prevención, detección oportuna de personas en riesgo, atención especializada, capacitación, y vigilancia epidemiológica e investigación.
La SSG se exhorta a la población a identificar los síntomas y signos de alarma asociados a la conducta suicida:
Síntomas de la persona con riesgo suicida
Señales de alarma
Para llevar a cabo dichas acciones la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con una red de prestación de servicios, que está conformada por el primer nivel de atención que realiza acciones de prevención, detección oportuna y atención grupal por personal especializado en psicología en las 46 cabeceras municipales del Estado.
Tres UNEME-CISAME (Centro Integral de Salud Mental) que brindan atención ambulatoria para los principales trastornos mentales en los municipios de Celaya, Guanajuato e Irapuato.
Nueve Centros Nueva Vida de atención a las adicciones en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao, Celaya, León II y León Las Joyas.
Además de nueve Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar en Dolores Hidalgo, Guanajuato, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Acámbaro, Uriangato, Pénjamo, Irapuato y León.
La Secretaría de Salud con la finalidad de proporcionar acceso a los servicios de salud mental se descentraliza la atención psiquiátrica en cinco hospitales generales: Celaya, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Irapuato y León.
Además de contar con aención psicológica en Hospitales Generales de Guanajuato, Silao, León, Hospital Materno Infantil León, Pénjamo, Irapuato, Uriangato, Dolores Hidalgo, Salamanca y Valle de Santiago.
Se pone al servicio de la población el Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica 01 800 290 00 24, que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.
Irapuato, Gto. 4 de diciembre de 2016.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato realizó una carrera atlética derivado de la primera campaña de donación voluntaria altruista de sangre “Corriendo por la Vida”, en 3, 5 y 10 kilómetros.
El requisito para sumarse fue donar sangre a partir del primero de septiembre y hasta el 2 de diciembre, logrando captar 167 donaciones voluntarias; elevándose la donación voluntaria en un 60 por ciento; lo que garantiza sangre para las pacientes por el resto del año.
Pese a que sigue en el país la donación de sangre en índices bajos, se pretendió incentivar a los donadores inscribiéndolos de manera automática en la carrera.
La campaña de donación voluntaria seguirá permanente con dos campañas intensivas en el año para logar más cobertura, ya que una donación voluntaria disminuye la posibilidad de transmitir infecciones de enfermedades que se da al donar sangre que no es segura y que no es por voluntad.
La Dra. Virginia Álvarez Jiménez en representación del secretario de salud Ignacio Olrtiz Aldana, dijo que la sangre más complicada es la “O” negativo además una personas con este tipo sanguíneo solo puede recibir donador de esa sangre, en tanto que la “A” positivo es la más frecuente entre la población.
Los requisitos para donar es tener una buena alimentación ser un adulto sano, inclusive ya pueden donar aquellas persona que tienen tatuajes.
Personal de la Secretaría de Salud del Estado se sumó a esta carrera, resaltando la activación física como una prioridad en la vida.
En la historia del Hospital Materno Infantil 11 mil 800 nacimientos se han atendido con un índice de prematures del 30 por ciento.
El Hospital Materno Infantil de Irapuato con un total de 400 trabajadores de la salud, cuenta con importante proyectos como AVIN, en coordinación con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) y el Instituto Nacional de Perinatología.
Por medio de capacitaciones académicas sobre el panorama epidemiológico neonatal y los retos para el personal de salud, sepsis neonatal, uso racional de antibióticos, gasometría, hipotermia neonatal, electroencefalograma de amplitud integrada y fisiología pulmonar.
Formando de esta forma una Red de Atención al neonato integrado además por el Hospital Materno de Celaya, Materno de San Luis de la Paz, Infantil de León, Hospital de Especialidades Pediátrico de León, Regional de León y Hospital Guanajuato.
Es pionero también en el curso de “Emergencia Obstétrica “Hopes, con apoyó de la utilización de simuladores que fueron dotados mediante convenio por el Instituto Nacional de Perinatología a Guanajuato, para la capacitación del personal.
Noel es un maniquí que simula un parto y ayuda a detectar áreas de oportunidad ante la presencia de una emergencia obstétrica.
La salud es compromiso de todos.
Valle de Santiago Gto. 3 de diciembre de 2016.- El esfuerzo y compromiso de 20 pacientes del Grupo de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas (GAM-EC) del UMAPS Las Jícamas en Valle de Santiago, se vio reflejado con la certificación que obtuvieron por tener una vida más saludable.
La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria V, a través del Programa de Servicios de Salud, acreditó a este grupo de pacientes con diabetes mellitus por haber logrado mejorar su calidad de vida al adoptar estilos de vida más saludables como son la activación física y alimentos balanceados.
El Jefe de la Jurisdicción Sanita V, Juan Jesús Martínez García, reconoció el compromiso que asumieron los pacientes en el cuidado y mejoramiento de su salud, así como al equipo de profesionales que instruyeron y acompañaron a los pacientes para alcanzar sus metas.
“Somos conscientes de que no es fácil cambiar nuestros hábitos aún y cuando eso implique tener una mejor salud, sin embargo, también sabemos que no es imposible y hoy ustedes lo están demostrando. Pero, lo más importante es que esos buenos hábitos alimenticios que todo este equipo de profesionales de salud les enseñaron se conviertan en parte de su vida, de la misma manera el ejercicio porque de lo que se trata es que esta estabilidad que han logrado en su salud, pese a su enfermedad sea permanente”, expresó Martínez García.
Con con la certificación del UMAPS Las Jícamas suman ya siete los GAM pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria V, lo que han logrado certificarse durante este año.
De los siete GAM certificados, 2 son de Yuriria, 2 de Moroleón, 1 en Uriangato, 1 en Jaral del Progreso (con excelencia) y “este de Valle de Santiago”.
“Y esto fue posible gracias a todo el esfuerzo y compromiso de ustedes como pacientes porque el final de cuentas nuestro trabajo como profesionales de la salud no rendiría los frutos esperados sí ustedes no adquieren ese compromiso y corresponsabilidad de que el cuidado de salud es una decisión personal que hoy ustedes asumieron con compromiso y responsabilidad” reiteró el Jurisdicción Sanitaria V.
Para obtener esta acreditación los pacientes con diabetes adoptaron estilos de vida saludables, logrando mantener sus niveles de glucosa capilar menores a 130 mg/dl y el promedio de la presión arterial menor a 140/80 mmHg.
León, Gto. 2 de diciembre del 2016.- El Hospital General León de Secretaría de Salud del Estado conmemoró Día del Químico y el Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA.
En la unidad se cuenta con el área de Laboratorio Clínico que se encuentra totalmente digitalizado, lo que permite la realización de 113 pruebas. Aquí es donde entra la importancia del trabajo de los Químicos, ya que ellos realizan la toma de muestras y el proceso de las mismas, para obtener los valores que indicarán el estado de salud del paciente.
Esta capacidad fortalece la obtención de diagnósticos oportunos de todas las especialidades médico-quirúrgicas de la unidad.
Las 113 pruebas se dividen en las áreas de Hematología, Bioquímica Clínica, Coagulación, Inmunología, Perfil de Torch, Drogas terapéuticas, Inmunohematología, Parasitología, Marcadores Tumorales, Endocrinología, Bioquímica Clínica, Serología, Urianálisis y Microbiología.
Dentro de estos rubros se procesa la prueba de detección de VIH, la cual se realiza sólo si el paciente firma el formato de Consentimiento disponible, que respalda la toma de muestra y su análisis.
La solicitud de la prueba por parte del médico, se solicita cuando el paciente cumple con factores de riesgo y síntomas asociados a la enfermedad.
Resulta importante remarcar que la prevención es de suma relevancia para evitar esta enfermedad, que aunque ya se cuentan con retrovirales que aportan calidad de vida y hay apoyos gubernamentales para estos pacientes, es mejor vivir sin esta enfermedad.
El área de Microbiología apoya a los médicos en el diagnóstico a efecto de que se inicie o ajuste el tratamiento que corresponda, de acuerdo a la patología de los pacientes.
En este Servicio se realizan cultivos de orina, exudados vaginal y faríngeo; estudios de líquidos cefalorraquídeos, pleural, peritoneal y articular; y análisis de aspirados bronquiales, heridas y abscesos.
El horario de atención son las 24 horas, los 7 días de la semana.
El promedio mensual de la productividad de esta área es de más de 1,100 resultados.
La salud es compromiso de todos.
Juventino Rosas, Gto. 2 de diciembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con elCentro Estatal de Medicina Transfusional de Guanajuato (CEMT) y el Hospital Comunitario Santa Cruz de Juventino Rosas realiza con éxito la “Campaña de Donación de Sangre Voluntaria” en el municipio de Juventino Rosas.
Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud, informa que gracias a la participación de servidores públicos del área de salud principalmente, educación, administración, atención social, etc. y público en general se lograron captar 36 unidades, unidades que mejoraran la vida de muchos guanajuatenses.
Ortiz Aldana destaca la participación de alumnos de la Escuela Preparatoria Juventino Rosas que realizaron su servicio social participando como donadores o llevando candidatos a donación así como personal en especial del Hospital Comunitario Apaseo el Alto, también acudió personal de la Presidencia Municipal y de la Escuela Preparatoria
Por otro lado explica que las personas que se benefician con estés actos altruistas son principalmente pacientes que padecen Cáncer, Leucemia, Quemaduras, Heridas, Accidentes, Anemias, Embarazo de alto riesgo entre otras.
El Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) es el encargado de captar, procesar, almacenar, distribuir y aplicar la sangre y sus componentes para atender procedimientos médicos y quirúrgicos complejos para preservar la salud de la población guanajuatense.
Además, promueve y supervisa las campañas de captación voluntaria de sangre en todo el estado, para otorgar a la población sangre segura, con calidad y en el mejor tiempo posible.
Debido al esfuerzo y desempeño de sus colaboradores y a la labor altruista de miles de personas, Guanajuato es reconocido como primer lugar a nivel nacional por captación de sangre. Por año asegura hasta 40 mil unidades de sangre.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 2 de diciembre del 2016.- Guanajuato se consolida este año como una entidad líder en atracción de eventos académicos de capacitación.
Más de 10 mil profesionales de la salud se capacitaron en 38 eventos académicos de talla nacional e internacional durante este año, desde Congresos, Cursos, Simposio y el Coloquio Integral en Salud que convocó a tan solo 4 mil 617 personas de once perfiles.
La Secretaría de Salud del Estado por medio de la Coordinación Intersectorial que encabeza la Dra. Monita Ethel Rivera, como resultado de este trabajo ha incrementado en este cuatrienio un 800 por cientos los eventos en salud.
Esto contribuye a contar con personal altamente capacitado en diferentes áreas de la medicina, para que brinden una mejorar atención al personal ante los retos que enfrenta el sector salud del estado.
Nunca antes, en Guanajuato la SSG había concentrado a instituciones como IMSS, ISSSTE, sector privado en este tipo de eventos con un solo objetivo: impulsar una política de atención en salud por excelencia.
A lo largo de estos doce meses los diferentes colegios de medicina han otorgado becas a la SSG para incentivar al personal.
Este viernes la Secretaría de Salud puso en marcha el último de los eventos y fue el XVI Conferencia Anual del Colegio de Cirujanos Dentistas de León A.C. filial del Colegio Nacional de Cirujanos Dentista, donde se abordaron temas como prótesis en el adulto mayor y periodoncia en el adulto mayor.
El Dr. Antonio Escobar Rodríguez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII con la representación del secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana dijo que para la SSG hay dos aspectos importantes: La capacitación continua que es lo único que permitirá ser mejor en la atención del usuario y la colegiación, como un punto que no debe perderse y por el contrario debe fomentarse.
“La SSG participa activamente en acciones de prevención que son las fundamentales y que son en las que nos enfocamos cada vez más eso así como han surgido dos semanas de salud bucal donde se fortalecen las acciones de atención a la población”:
Exhortó a seguir trabajando en los problemas odontológicos sobre todo en la atención de la caries de la población infantil, además de problemas como gingivitis que son de las principales causas de atención en las unidades de salud.
Guanajuato, Gto. 30 de noviembre del 2016.- La Secretaría de Salud del Estado capacita sobre manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
La Jefatura de Servicios Generales del Hospital General León a cargo del L.A. Sergio Becerra Velázquez, capacitó a los Médicos Internos de Pregrado sobre Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).
En 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la primera Norma para regular el manejo de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), que se denominó NOM-087-ECOL-1995.
Posteriormente y con base en el conocimiento científico se realizaron las modificaciones a los criterios para la clasificación de los RPBI y que se establecieron en la nueva Norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Con estas modificaciones, algunos residuos que antes eran considerados peligrosos son manejados como desechos comunes.
La Norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002 establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI, que se generan en los establecimientos de atención médica.
Un RPBI, Residuo Peligroso Biológico-Infecciosos, es el que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infecciones o daños a los seres vivos y al medio ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.
La clasificación de los RPBI es la siguiente:
Sangre: los productos derivados de la sangre, incluyendo plasma, suero y paquetes globulares. Los materiales con sangre o sus derivados, aún cuando se hayan secado las sustancias.
Patológicos: los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante una cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.
No anatómicos o misceláneos: el equipo, material y objetos utilizados durante la atención de los pacientes. Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración del paciente.
Punzocortantes: los que han estado en contacto con humanos o sus muestras biológicas.
Los desechos que se generan en el HGL deben ir libres de los RPBI.
Para el confinamiento de los desechos se cuenta con un almacén temporal, con instalaciones de desagüe e iluminación adecuadas, de tal suerte que inclusive se tiene control sobre la fauna nociva.
El HGL genera 1.5 toneladas diarias de basura.
Los RPBI se entregan se llevan a un confinamiento final, por parte del personal de la empresa contratada.
El símbolo de RPBI es el de la radioactividad, aunque no es un contenido de esta índole, es un riesgo biológico.
En la unidad se cuenta con un horario para el traslado de los RPBI.
Esta capacitación tiene la finalidad de brindar al personal la colocación adecuada de los desechos en las bolsas de color negro, rojo, amarillo, los contenedores rígidos.
La salud es compromiso de todos.
Irapuato, Gto. 28 de noviembre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) inició la 5ta. Reunión Anual de Productores de Lácteos del Estado.
La Jurisdicción Sanitaria VI de Irapuato con todo el equipo de verificadores, organizaron esta reunión anual para impulsar productores de buenas prácticas en la elaboración de lácteos y como se puede unir con Sagarpa y Unión Productora para caminar por el buen camino en la elaboración que quesos y derivados.
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana, reiteró que la finalidad es producir productos lácteos en excelentes condiciones y este es el quintó taller que se realiza desde el año 2012, en esta ocasión con más de 300 participantes.
“Sin lugar a dudas este taller ha sido la estrecha colaboración de múltiples dependencia y amén de hablar de los lácteos ha sido la estrecha colaboración obviamente con los productores (…) yo creo que Guanajuato es un ejemplo de cómo se puede estar delimitando obviamente cualquier acción potencial que desarrolle alguna intoxicación”
En su intervención el Director General de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la SSG, Dr. Luis Carlos Zuñiga Durán reafirmó que los participantes llegan a esta reunión con la mente muy abierta para convertirse en promotores de buenas prácticas como lo que es el quehacer de la dirección que encabeza.
El secretario de salud, informó que la finalidad de los verificadores nunca es hostigar a los rastros ni productores, pese al impacto mediático que esto conlleva y a veces hasta político; ya que la intensión siempre es salvaguardar la integridad de la población.
Guanajuato cuenta con una plataforma representativa de brucelosis a nivel federal, para el monitoreo constante.
“Antes que nada, todos somos ciudadanos y todos somos consumidores, y lo que hoy producimos también nosotros lo vamos a consumir, y lo que otros producen también nosotros los vamos a consumir”.
Durante el evento de arranque, el Dr. Ortiz realizó el corte de listón de la exposición regional de productos como yogurt, quesos, entre otros.
Además en el recorrido por cada uno de los stands, entregó un reconocimiento a las empresas participantes por sumarse a este programa de proveedor confiable.
Ingeniero Silverio Rojas Villegas, de parte de Sagarpa reconoció la importancia que la SSG le da al tema para garantizar que los productos que llegan a la mesa de los guanajuatenses sean de calidad.
“Pero sobre todo el espacio que les das para que haya un taller de capacitación si bien es un objetivo que tenemos trazados todos juntos, es de suma importancia”.
La salud es compromiso de todos.