Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG se suma este 26 de enero al Día Mundial de la Lepra 2020.

Guanajuato, Gto. 23 de enero de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma al Día Mundial de la Lepra este 26 de enero.

Dentro de la prevalencia Nacional de esta enfermedad, Guanajuato se encuentra en los Estados con mediana carga, con una prevalencia de 0.023 por 10 mil habitantes.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por el Mycobacterium lepra, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos.

Dicho padecimiento se manifiesta como manchas o placas hipopigmentadas, rojizas, cobrizas, nódulos e infiltración difusa generalizada; las lesiones se presentan en número y formas variadas, están asociadas a anestesia, alopecia y anhidrosis.

Agregó que la localización más frecuente es en cara, tronco y extremidades; y puede haber infiltración difusa generalizada o zonas con trastornos de la sensibilidad sin lesión dermatológica.

El contagio se realiza vía aérea, mediante microgotas de secreción que, al hablar, toser o estornudar son expulsadas por el enfermo y el sujeto sano al inhalarlas es contagiado.

Ante los siguientes síntomas el Dr. Díaz Martínez recomendó acudir a la unidad médica más cercana, para que se le realice una revisión de examen clínico completo de la piel.

·         Una o más manchas en la piel (blanquecinas, rojas o cobriza, aplanadas o elevadas que usualmente no duelen), con pérdida de la sensibilidad definida.

·         Presencia de debilidad muscular.

·         Si es diagnosticada a tiempo puede evitar la discapacidad de la persona.

Para disminuir el contagio de esta enfermedad, se recomienda a la población contar con una alimentación saludable, realizar ejercicio, mantener una buena higiene dentro del domicilio, con ventilación natural, sí mismo, en caso de identificar alguna mancha blanca, rojiza o cobriza en la piel, en la cual no se tenga sensibilidad, acudir al centro de salud más cercano, para recibir orientación y realizar estudios de manera oportuna.

Guanajuato de las entidades donde más trasplantes de riñon y córnea se hicieron en el año 2019.

Guanajuato, Gto. 23 de enero de 2020.- Guanajuato se convirtió en el año 2019 en el tercer estado del país donde más trasplantes de riñones se concretaron, con 207 intervenciones exitosas y el quinto lugar nacional en trasplante de córnea con 186 procedimientos.

De la misma forma fue el estado que alcanzó el primer lugar en donación de órganos por muerte encefálica y primer lugar en tasa de donación.

La Secretaría de Salud del Estado hace un extensivo reconocimiento a todos los involucrados en este logro, sobre todo a la red de donación y trasplante que funciona los 365 días del año en los 46 municipios.

De igual forma resaltó la coordinación que existe entre la SSG y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, institución que ocupó el primer lugar nacional con el mayor número de trasplantes renales realizados de donante fallecido con 76 procedimientos, superando a grandes centros de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Rodrigo López Falcony, director del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) mencionó que un trasplante requiere de un trabajo en equipo, es por eso que se refuerza este año una campaña de conciencia social.

Se cuenta con laUnidad Procuradora de Órganos integrada por un anestesiólogo, un cirujano de extracción renal, dos procuradores de córneas y un enfermero quirúrgico.

Hace diez años en Guanajuato había 400 pacientes en lista de espera y hoy son más de 2 mil, por lo que se requiere que la gente siga diciendo sí a la donación, no obstante, este año ha sido histórico para Guanajuato haber alcanzado los 101 donadores de órganos, hecho que nunca se había registrado estando por encima de la media nacional.

SSG inicia este sábado el Rally de la Salud 2020 en 28 comunidades rurales para beneficio de más de 19 mil habitantes.

Guanajuato, Gto. 22 de enero de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato inicia este sábado y por once años consecutivos el Rally de la Salud 2020 para beneficio directo de 19,528 habitantes de 28 comunidades rurales previo al Campeonato de Rallies FIA (WRC, por sus siglas en inglés: World Rally Championship).

Como parte de las acciones de responsabilidad social que van ligadas al Rally Guanajuato, el gobierno del estado de Guanajuato y Rally México implementan por onceavo año consecutivo el Rally de la Salud.

El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que esta es una estrategia que busca mejorar las condiciones de Salud de la población en las comunidades donde pasan los tramos cronometrados del WRC, promoviendo el autocuidado de la salud y estilos de vida saludables, buscando impactar en el desarrollo social y armónico de estas poblaciones altamente vulnerables y con alto índice de marginalidad.

Las actividades de la estrategia se desarrollan directamente y serán beneficiadas 28 comunidades con una población de más de 19,528 habitantes, por el personal de las Unidades de Salud y de las Jurisdicciones Sanitarias (I, VII Y VIII).

De la Jurisdicción Sanitaria I de la capital de Guanajuato serán beneficiados habitantes de las comunidades de Llanos de Santa Ana, Monte de San Nicolás, Mesa Cuata, Calderones, El Terrero, Santa Rosa de Lima, Llanos de Fragua y Santiaguillo.

De la Jurisdicción Sanitaria VII de León serán beneficiados los habitantes de las comunidades de El Derramadero, San José de Otates, Cerro Alto, Mesa de Ibarrilla, Sauz Seco, Huizache, San Antonio del Gigante, Rincones, Barbosa, Vaquerías y Manzanilla.

Y de la Jurisdicción Sanitaria VIII de Silao los habitantes de las comunidades rurales de Chichimequillas, Bajío de Guadalupe (el rascadero), Lomas de Yerbabuena, San Agustín de las Flores, Comanjilla, Baños de Agua Caliente, Cañada de Amézquita y Lomas de Buena Vista.

Se realizarán actividades de prevención, promoción de la salud, atención médica, dental y referencia a unidades de salud.

Las principales actividades a llevar a cabo son:

•      Atención médica integral.

•      Atención dental.

•      Detecciones de Cáncer mamario y cérvico uterino, Diabetes, Hipertensión, sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico.

•      Vacunación.

•      Detecciones y valoraciones optométricas.

•      Detección de pacientes con necesidad de cirugía como son; hernioplastías, cataratas, entre otras, para ser canalizados a la unidad médica correspondiente.

•         Donaciones de aparatos auditivos, sillas de ruedas, bastones y lentes.

•         Talleres de Promoción de la Salud.

•          Referencia de pacientes.

•         Promoción de la actividad física en todos los grupos de edad.

•         Prevención de accidentes por medio de simuladores.

•         Atención psicológica.

En el 2019 se visitaron 29 localidades de los municipios de León, Silao y Guanajuato, donde se benefició a una población de alrededor de 20 mil guanajuatenses; se ofrecieron más de 12 mil 69 atenciones en general incluyendo orientaciones, sesiones educativas, aplicación de vacunas, entre otros servicios.

SSG emprende acciones de protección epidemiológica y protección de riesgos sanitarios en Operativo Peregrino 2020.

Guanajuato, Gto. 21 de enero de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato emprende acciones de proyección epidemiológica en el Operativo Peregrino 2020.

El Secretario de Salud Daniel Díaz informó que se instauró el Operativo Peregrino, en las unidades de salud pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias involucradas en el paso de contingentes, con la instrucción de brindar atención médica a los involucrados en la peregrinación.

Así como designar personal para llevar a cabo la atención médica en las áreas de pernocta, dicho personal realiza acciones de vigilancia epidemiológica ante la posible ocurrencia de una urgencia epidemiológica.

Actualmente se cuenta con brigadas municipales distribuidas en los 46 municipios de manera estratégica, integradas por personal médico, paramédico o promotor y verificador sanitario.

Explicó que se espera una afluencia de aproximadamente 400 mil peregrinos caminando, en bicicleta, a caballo y en vehículos motorizados, procedentes de los estados de Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Ciudad de México y de municipios del interior del estado de Guanajuato.

Municipios de paso de las peregrinaciones: Manuel Doblado, Romita, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, Apaseo El Grande y Guanajuato capital. Lugares de Procedencia de las peregrinaciones: Querétaro, Estado de México e Inter-Estatales.

Hasta el momento se han entregado 84 Vida Suero Oral, 36 orientaciones en salud con 101 sanjuaneras orientadas.

Para los feligreses la Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones generales.

·        Se recomienda el uso de agua clorada o hervida previamente para evitar fuentes de infección.

·        Evitar consumir alimentos en lugares de dudosa higiene.

·        Si presenta alguno de los síntomas de enfermedades transmisibles, acudir a la unidad de salud más cercana para la atención, evite la automedicación.

·        Lávate las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño o de cambiar un pañal.

·        Uso regular de alcohol gel.

·        Toser o estornudar cubierto con la parte interna del antebrazo.

·        Uso de gorra, sombrero o sombrilla para protección solar, así como bloqueador solar.

·        Uso de ropa de color claro y de manga larga, aplicación de repelente de moscos.

·        Consumo frecuente de agua.

·        Vigilar y cuidar a menores de edad, de preferencia no acudir a la peregrinación con menores de 5 años ni adultos mayores.

·        Abrigo y no respirar aire frio.

·        Evitar encender fogatas.

·        No usar pirotecnia.

·        Ubicar puestos de atención médica.

Tasa de incidencia de casos por dengue en Guanajuato fue de 4.9 casos por cada 100 mil habitantes.

Guanajuato, Gto. 20 de enero del 2020.- La tasa de incidencia en Guanajuato de casos nuevo de dengue en el año 2019 fue de 4.9 por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de los 32.96 casos reportados a nivel nacional por cada 100 mil habitantes.

El incremento de casos a nivel nacional por dengue propició el año pasado reforzar la estrategia de combate, Guanajuato no ha sido la excepción en este repunte, sin embargo, los guanajuatenses que han sido diagnosticados han recibido tratamiento oportuno, sin mayores complicaciones.

El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz hizo un exhorto a los guanajuatenses a seguirse sumando a la mejor estrategia de combate al vector, puesto que si no hay mosquitos de casa no hay dengue.

La estrategia de combate inicia desde este mes de enero, para llegar a tener un control del vector en los meses más críticos.

Se mantiene una brigada de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud.

Lo anterior, para desarrollar la participación ciudadana en el combate de criaderos potenciales, con acciones como saneamiento, descacharrización, desyerbar los lotes baldíos y pasar un día o más a eliminar los criaderos de basura.

Lo importante no son las nebulizaciones, aunque se piense lo contrario; sino la eliminación de los criaderos en los hogares.

Gracias a las actividades de vigilancia epidemiológica se han delimitado otros parecientes, relacionados al vector, por ejemplo, no se cuenta con registro de casos de Zika y Chikungunya en Guanajuato, ni de Síndrome de Guillan – Barre.

Las 8 Jurisdicciones Sanitarias se mantienen en estrecha vigilancia, ya que el mosco se ha adaptado a sobrevivir a varias condiciones climatológicas, cuando antes solo tenía más incidencia de marzo a septiembre.

La principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

La Secretaría de Salud reitera que se mantiene la vigilancia en 19 municipios, con la colocación y monitoreo de 14 mil 22 ovitrampas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes Aegypti.

Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.

Más de 300 elementos del Sistema de Urgencias del Estado estrenan nueva presentación de uniforme después de 10 años.


Guanajuato, Gto. 16 de enero de 2020.-
 Más de 300 entre paramédicos, médicos generales del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) se renovaron este 2020 con el diseño de nuevos uniformes; con el propósito de generar una mayor practicidad en sus actividades y visibilidad como elementos.

Durante poco menos de 10 años utilizaron de uniforme un uniforme amarillo verde en sus diferentes módulos y bases de Guanajuato a lo largo de los 46 municipios.

Sin embargo, desde el pasado primero de enero han cambiado sus uniformes con telas más resistentes que previenen rupturas mayores y desgarres, además cuentan en su camisa, pantalón y chamarra con el tipo sanguíneo y nombre de cada paramédicos en caso de una urgencia.

El nuevo uniforme es de color naranja con azul cobalto, y que ahora tendrá que caracterizar a los operativos del Sistema de Urgencias.

El director del Sistema de Urgencia Eduardo Romero Hiks, informó que con esta nueva presentación se busca que la población los identifique mejor, ya que son 290 paramédicos, 45 médicos generales y 4 especialistas más.

El Sistema de Urgencias cuenta en la actualidad con 3 módulos propios en Guanajuato Pénjamo y Acámbaro, y 18 bases en diferentes municipios de manera que alcanzan a cubrir los 46 municipios.

Eduardo Romero resaltó que para la atención a nivel estado, se tiene un helicóptero para los traslados aéreos, y 60 ambulancias y 10 vehículos de primera respuesta por vía terrestre.

Además el SUEG ha brindado apoyo a otros estados en desgracia, como a Tabasco en 2007, Guerrero en 2013 y Baja California Sur en el 2014, con lo que se consolidaron como uno de los mejores servicios de urgencias a nivel nacional.

SSG confirma 8 casos de influenza en la temporada estacional 2019 – 2020.

Guanajuato, Gto. 14 de enero de 2020.- En lo que respecta a la temporada estacional de influenza (octubre 2019 a marzo 2020), se han reportado 8 casos confirmados de influenza en Guanajuato sin defunciones hasta el momento.

Los 8 casos confirmados representan un 65.22 % casos de influenza menos en relación con el mismo periodo del año pasado.

Todos los pacientes han sido tratados de manera satisfactoria, con una suficiencia de más de 10 mil tratamientos de Olsertalmivir disponibles.

Cabe mencionar que a nivel nacional en esta misma temporada se han registrado a nivel nacional 1435 casos con 53 defunciones.

Más de un millón 100 mil dosis de vacunas contra la influenza se han aplicado de octubre la fecha en los 46 municipios en instituciones del sector salud como IMSS e ISSSTE.

El Secretario de Salud, Daniel Díaz explicó que la vacunación avanza de manera satisfactoria y se realiza en Centros de Salud de Guanajuato, además en clínicas del ISSSTE y del Seguro Social.

Díaz Martínez, reconoció el esfuerzo de todo el sector salud de Guanajuato para la aplicación de vacunas a la población más vulnerable, por ello, se siguen reforzando los calendarios de inmunización.

Debido al alta demanda de vacunas se han tenido que redireccionar algunos biológicos entre Centros de Salud.

El Dr. Daniel Díaz agregó que la vacuna no evita que una persona se enferme, pero si previene complicaciones que pueden ser mortales.

Es por eso que se prioriza la aplicación a sectores vulnerables y se enfocará la aplicación en niños menores de 5 años, en adultos mayores y pacientes con enfermedades de riesgo.

La SSG emite las siguientes recomendaciones para disminuir los riesgos de contraer una enfermedad tipo influenza:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, después de toser, estornudar, limpiar la nariz, antes y después de cada comida, después de ir al baño.

Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.

No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.

Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.).

Beber agua y comer verduras y frutas, así como todo tipo de alimentos que contengan vitaminas “A” y “C” por su contenido para reforzar las defensas naturales del organismo.

Evitar los cambios bruscos de temperatura, utilizando ropa abrigada para disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad y sobre todo, evitar automedicarse. 

Guanajuato refuerza en 2020 estrategias para reducir incidencia de suicidios.

·        Pone en periodo de prueba una Red Negativa para pacientes con tentativa y riesgo suicida.

·        

Guanajuato, Gto. 14 de enero de 2020.- El Consejo Estatal de Salud Mental de Guanajuato (CESME) de la Secretaría de Salud implementa a partir de este año una plataforma en período de prueba para reporte de Red negativa de prueba para pacientes con tentativa y riesgo suicida.

Con el objetivo de acercar en tiempo real la notificación de casos de intento de suicidio y hacer un abordaje más integral de pacientes, de la misma forma esta red negativa permitirá darles seguimiento a los pacientes y canalizarlos a los servicios de salud mental para que reciban una atención más oportuna.

El Consejo de Salud Mental ha acordado promover la Red de Servicios de Salud Mental de Guanajuato, integrado por 450 psicólogos, 52 psiquiatras, 179 unidades de salud mental y 810 profesionales de la salud mental.

Existen 46 Redes Municipales de Prevención de la Conducta Suicida con el apoyo de los municipios integrados en una Red Guanajuatense de Municipios por la Salud.

De acuerdo al INEGI en el año 2017, Guanajuato cerró con 9.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, por arriba de la media nacional que era en esta medición de 5.8 suicidios.

Este panorama ha generado que exista una política de reforzamiento de la estrategia de atención a la conducta suicida, partiendo de la identificación de personas en este riesgo.

Señales de alarma:

Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

•          Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

•          Se despide de sus seres queridos.

•          Regala sus objetos y pertenencias.

•          Se aleja de las personas que lo rodean.

•          Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

La Secretaría de Salud cuenta con un Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde se atenderá con personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O en DINAMICAMENTE.MX un sitio web que cuenta con atención psicológica en tiempo real.

Guanajuato reporta 33% menos de infecciones respiratorias en la primera semana de enero.

Guanajuato, Gto. 13 de enero de 2020.- Durante la primera semana de este 2020 se reportaron en Guanajuato 345 mil 188 casos por infecciones respiratorias agudas, un 33 % menos de casos en relación al mismo período del 2019.

Los datos fueron arrojados por el Boletín Epidemiológico de Guanajuato en lo correspondiente a la primera semana del año, que abarcó hasta el 5 de enero.

Pese al decremento de casos por infecciones respiratorias agudas, esta enfermedad predomina como la principal causa de morbilidad en Guanajuato.

Para   fortalecer las acciones de promoción y prevención en las unidades médicas, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que acuda a su unidad de salud más cercana, ante la presencia de los siguientes signos de alarma en menores de edad, toda vez que se esperan todavía la entrada de más frentes fríos que generarán bajas temperaturas.

–       Fiebre.

–       Se agita mucho al respirar.

–       Se le hunde la piel entre las costillas al meter el aire.

–       Respira más rápido de lo normal.

–       El niño esta decaído o triste.

–       Labios y uñas moradas.

–       No acepta alimentos ni líquidos.

A su vez, se recomienda a toda la población las siguientes medidas generales:

– Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.

– Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.

– Cubrir nariz   y boca   con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.

– Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.

– Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.

– Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.

Guanajuato continúa impulsando la aplicación del tamiz auditivo neonatal y el metabólico.

Guanajuato, Gto. 13 de enero de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informó que el año pasado, se aplicaron más de 20 mil pruebas de Tamiz Metabólico y 10 mil 509 de Tamiz Auditivo.

Se cuenta con una red Hospitalaria médica integral en los 46 municipios donde se atienden partos en mujeres y una red de 4 Hospitales Maternos.

El Tamiz Neonatal o Auditivo se realiza a todos los recién nacidos al cumplir 72 horas (3 días) de nacimiento, se puede solicitar en todas las Unidades de Primer Nivel de Atención, así como Hospitales de segundo nivel.

Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada mil nacimientos.

El secretario de Salud del estado, Daniel Díaz Martínez subrayó que la prueba de tamiz auditivo neonatal o screening neonatal permite identificar, dentro de las primeras horas de vida, si el recién nacido presenta algún grado de pérdida auditiva.

Se cuenta con centros de Tamiz Auditivo, ubicados en los Hospitales Generales de segundo nivel y algunos Hospitales Comunitarios, donde se realiza el tamizaje auditivo a todos los recién nacidos, de forma gratuita.

En cambio, la prueba del Tamiz Metabólico es una prueba de mínima invasión que se realiza a los recién nacidos mediante una punción en el talón para el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro.

La prueba es completamente gratuita con el fin de detectar de manera oportuna Hipotiroidismo Congénito, la Hiperplasia Suprarrenal Congénita, la Galactosemia y la Fenilcetonuria, todos ellos errores innatos del metabolismo que pueden causar retraso mental o muerte.