Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Personal del Hospital Pediátrico León retira anillo de un bronquio en un pequeño de 6 años de edad.

Guanajuato, Gto. 13 de noviembre del 2019.- Personal quirúrgico del Hospital de Especialidades Pediátrico de León realizó este miércoles por la mañana la extracción de un cuerpo extraño a un pequeño de 6 años de edad con la utilización de un Broncoscopio rígido.

El niño se metió un anillo a la boca y se lo tragó, hasta que este quedó atorado en uno de sus bronquios generando dificultad para respirar.

En la intervención participó un neumólogo pediatra con el Broncoscopio rígido de reciente adquisición de la Secretaría de Salud de Guanajuato, este es un dispositivo utilizado para observar el interior de las vías respiratorias y los pulmones.

Se trata de un tubo de unos 60 centímetros de largo provisto de un sistema de iluminación que se introduce en el árbol bronquial a través de las fosas nasales o la boca y permite mediante un dispositivo óptico visualizar las distintas ramificaciones de los bronquios para comprobar si existen lesiones en los mismos.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el pequeño leonés se encuentra estable de salud y este mismo miércoles se va a su casa de alta.

No está por demás hacer un exhorto a la población a mantener inspeccionados a los pequeños en casa, y cuidar que no tomen objetos que puedan llevarse a la boca.

Desde que se adquirió este aparato el Hospital Pediátrico de León ha realizado 4 procedimientos con el uso del Broncoscopio rígido para extraer dos cacahuates enteros y un fríjol.

Además, se cuenta con un Broncoscopio flexible con el que ya se han retirado 97 objetos extraños.

En el Día Mundial de la Diabetes Guanajuato suma 102 mil pacientes con esta enfermedad.

         Reciben tratamiento para el control de este padecimiento en 3 Centros ambulatorios.

Guanajuato, Gto. 13 de noviembre del 2019.- El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud, prioriza la prevención, detección, tratamiento médico y dotación de medicamentos a pacientes con diagnóstico de diabetes.

Esta es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel nacional y Guanajuato no está exento de esta tendencia, con la suma de 102 mil 759 pacientes con diabetes.

El Secretario de Salud de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz dio a conocer con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que esta enfermedad genera estragos importantes en las familias de los pacientes en caso de no tener un control adecuado, porque aparecen complicaciones que poco a poco los van incapacitando.

En los indicadores “Caminando a la Excelencia”, hoy Guanajuato es primer lugar nacional en el rubro de Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC).

En Guanajuato hay tres, una en León, Irapuato y Celaya y son clínicas ambulatorias a donde recurren pacientes para un mejor control, en estas unidades reciben nutrición, psicología, y orientación del cuidado de sus pies para prevenir más complicaciones.

Un paciente con diabetes puede incluso tener otro tipo de complicaciones como retinopatía, desarrollar insuficiencia renal, deficiencias en el páncreas, hasta ocupar los servicios de una Terapia Intensiva incrementando el riesgo de muerte.

Hoy en día, la diabetes ocupa la doceava causa en el estado de enfermedad de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), informó el Dr. Daniel Díaz.

En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención del Estado de Guanajuato se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes mellitus, tanto uno y dos.

Realizando sesiones informativas, talleres de cocina, periódicos murales entregando folletos, caminatas en Centros de Salud, además que esta enfermedad va ligada a otros padecimientos como el sobrepeso y obesidad, por el sedentarismo y estilos se vida como el tabaquismo, consumo alto de sodas, comida chatarra, y otras deficiencias nutricionales.

En la Secretaría de Salud se hace un llamado a la población para que se acerque a su clínica más cercana y solicite informes para detectarse la diabetes, los servicios no tienen costo y la prueba de detección es totalmente gratuita y confidencial.

Cabe mencionar que el 81.4 % de los 102,759 pacientes detectados en Guanajuato, cuentan con medición anual de hemoglobina glucosilada, además que es el Estado que más pruebas realiza de este tipo.

SSG emprende acciones de vigilancia sanitaria en inmediaciones del Parque Metropolitano de León por el Festival Internacional del Globo 2019.

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2019.- La Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, inició las acciones preventivas previo al Festival Internacional del Globo (FIG) 2019.

Ante el arribo a la ciudad de León de miles de visitantes este fin de semana, en donde participan globos provenientes de 23 países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, España, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza, Suecia, Ucrania, Rusia, Lituania, Japón, México, y con la misión de proteger la salud de la población asistente (local y foránea) se iniciaron con acciones en materia de Protección contra Riesgos Sanitarios, dirigidas principalmente a orientación, educación y fomento así como de vigilancia y control sanitario previo y durante el evento.

Personal de salud se reunió con 73 concesionarios y personal de la Jurisdicción Sanitaria No. VII, para informarles las acciones que se realizarán durante el evento con la finalidad de evitar riesgos a la salud principalmente por el manejo de alimentos y bebidas.

De tal forma que, desde el 14 de octubre, se realizaron 10 visitas de verificación en establecimientos con servicio de preparación y venta de alimentos situados en las inmediaciones del Parque Metropolitano, durante las cuales se constataron las condiciones sanitarias y se tomaron muestras de alimentos para garantizar que en estos se ofrezcan servicios de calidad y productos inocuos.

Además, ya se hizo una visita de verificación a las Instalaciones del Parque Metropolitano de León, mediante la cual se constataron las óptimas condiciones de saneamiento básico en las que este se encuentra.

Se revisó la infraestructura de los sanitarios, se corroboró la existencia de suficientes depósitos de basura, se tomaron 5 muestras de agua potable para la determinación de cloro residual libre, las cuales resultaron dentro de norma y se colocaron 3 Hisopos de Moore para la búsqueda de Vibrio cholerae en aguas residuales.

Los días 12 y 13 de noviembre se impartieron pláticas a los manejadores de alimentos que participarán en el evento; dos pláticas por día.

Durante las pláticas se desarrollarán los temas: uso de ropa sanitaria, lavado de manos, buena conservación de alimentos, lavado y desinfección de frutas y verduras y saneamiento básico y se entregará material de fomento sanitario impreso e indumentaria sanitaria, insumos para la desinfección de agua y alimentos (plata coloidal al 0.36%) y enseres para el correcto lavado de manos (alcohol en gel).

Con el propósito de difundir el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente y aplicable e identificar puntos de riesgo en los establecimientos situados en los puntos de desarrollo de actividades del festival, se realizarán las siguientes acciones de Protección contra Riesgos Sanitarios:

–                      Visitas de evaluación y verificación a establecimientos de alimentos, servicios sanitarios (fijos y móviles), establecimientos de insumos para la salud (farmacias móviles) y ambulancias.

–                      Toma de muestras de agua potable para la determinación de cloro residual libre y en caso procedente toma de muestras para la realización de pruebas rápidas de Colilert así como cloración de depósitos de agua.

–                      Aplicación de medidas de seguridad al identificar riesgos sanitarios inminentes.

Cualquier riesgo sanitario en la materia que se identifique puede acudir a la Jurisdicción Sanitaria No. VII o comunicarse a los siguientes números telefónicos: 01-473-734-20-73 y 01-800-839-37-50, de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, sito en Esquina Sostenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35,

2do y 3er Piso del Centro Comercial y Estacionamiento San Pedro, Zona Centro, en Guanajuato, Guanajuato.

SSG exhorta a la población a tomar medidas preventivas ante el descenso de la temperatura ambiente.

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un llamado a la población a tomar las medidas preventivas ante el descenso de las temperaturas.

En unidades médicas de los 46 municipios se vacuna a la población vulnerable contra el virus, que incluye embarazadas, menores de 5 años mayores de 60, y personas con diabetes, obesidad, sobrepeso e hipertensión y personal de salud.

En los Capasit se vacuna a los pacientes con diagnóstico de VIH, así como personas con cáncer previa valoración en sus respectivos hospitales.

En Guanajuato hasta el momento en plataformas oficiales federales no se han reportado fallecimiento por influenza y solo un caso confirmado por laboratorios, de 4 casos sospechosoos.

Existen 5 mil tratamientos tratamientos médicos con Oseltamivir para pacientes que cumplen con definición operacional de Infecciones Respiratoria Aguda o infección tipo influenza.

El secretario de Salud Daniel Diaz informó que se siguen haciendo a personal de salud para la identificación de paciente con esta enfermedad y reciban un tratamiento de manera oportuna.

Las capacitaciones incluyen cabeceras jurisdiccionales, hospitales comunitarios, generales, de especialidad, centros de salud, privados e instituciones como IMSS e ISSSTE.

Entre las consideraciones señaladas sobre la influenza se trató que existe mayor presencia de virus AH1N1 en la temporada de Influenza en todo el país.

Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población:

–       Reforzar las defensas de los niños y ancianos con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. Acorde a la alimentación; procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina C y A.

–       Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.

–       Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.

–       Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.

–       Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.

–       Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.

–       No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.

–       No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.

–       Evitar la exposición a contaminantes ambientales.

Guanajuato primer lugar nacional en el Programa Familiar y Anticoncepción en los Indicadores Caminando a la Excelencia.

SSG cuenta con 35 médicos certificados por el Centro Nacional de Salud Reproductiva y Equidad de Género en Vasectomía.

·         CCSISAPEG/321

Guanajuato, Gto. 11 de noviembre del 2019.- Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en el Programa Familiar y Anticoncepción en los Indicadores Caminando a la Excelencia.

El secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que los objetivos del programa se centran en incrementar la información y educación para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en los guanajuatenses.

Destacó el incremento en recurso humano para la atención como es el caso de 35 médicos certificados por el Centro Nacional de Salud Reproductiva y Equidad de Género en vasectomía.

Tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población y favorecer el acceso a los servicios de salud reproductiva de los diferentes grupos, así como en propiciar una mayor participación del varón en el cuidado de la salud reproductiva, considerando aspectos culturales, geográficos y económicos.

El servicio de planificación familiar, como parte del cuidado de salud reproductiva de la población, se proporciona respetando el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Destacó algunas de las acciones que realiza el programa como:

  • Fortalecer las competencias técnicas del personal, mediante la capacitación técnica.
  • Garantizar el acceso a información, educación y comunicación adecuadas a cada segmento de la población.
  • Garantizar insumos suficientes y calidad para la prestación de los servicios de salud reproductiva y de planificación familiar.
  • Promoción de los Servicios de Planificación Familiar en medios masivos de comunicación (radio y espectaculares), haciendo énfasis en mujeres con riesgo reproductivo y vasectomía.

Durante los últimos años se incrementó la información, se amplió la oferta de anticonceptivos, se promovió la participación activa del varón y se impulsaron acciones para atender la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.

Las acciones de promoción en Planificación Familiar, se realizan dentro de las unidades de Salud, como parte de las actividades de línea de vida que se proporcionan a toda mujer en edad fértil que acude a solicitar cualquier servicio.

Se realizan talleres y sesiones con población en edad fértil dentro de la unidad, escuelas, empresas etc. Promocionando los servicios de Planificación Familiar y métodos anticoncpetivos.   

Díaz Martínez destaco los Métodos existentes en la SSG:

Métodos Temporales

  • Hormonales Orales
  • Hormonales Inyectables (Mensual y Bimestral)
  • Hormonales Subdérmicos
  • Parche Dérmico
  • Dispositivo Intrauterino (DIU “T” cobre, DIU Nulípara y DIU Medicado)
  • Condón masculino

Métodos Definitivos

  • Oclusión tubaria bilateral
  • Vasectomía

Anticoncepción de Emergencia

Actualmente los métodos más utilizados que se tiene registrados en el Sistema de Información de la Secretaría de Salud son: Quirúrgicos (OTB y vasectomía) y el DIU (“T” de cobre y dispositivo medicado), con un porcentaje del 30.05 % y 22.05% con relación al total de Usuarios Activos registrados.

Así mismo, dentro del Programa de Planificación Familiar que actualmente se maneja en la Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato, se encuentran las acciones en las participa el Hombre, como la Vasectomía.

Esta actividad se ha incrementado gracias a los recursos humanos capacitados para la Orientación Consejería, así como en la técnica para realizar el procedimiento. Actualmente se cuenta con 35 médicos certificados por el Centro Nacional de Salud Reproductiva y Equidad de Género en vasectomía.

En el caso de la señora Vianney Estefanía del municipio de León de 26 años de edad, acudió a su centro médico para hacer uso de los métodos anticonceptivos pues por el momento se encuentra bien en todos los sentidos con una sola hija.

La pareja decidió que la forma más adecuada de cuidarse es el parche por la comodidad   de aplicárselo en su hogar.

Por ello exhortó a la población a que acudan a su centro de salud más cercano a informase y orientarse, los métodos son completamente gratuitos y seguros.

En la iniciativa privado adquirir algún método anticonceptivo es costoso, finalizó la señora.

SSG confirma 134 casos positivos de dengue este año, la mayoría de los pacientes han salido avante del padecimiento.

Guanajuato, Gto. 8 de noviembre del 2019.- Este año a la semana número 44 se han acumulado en el estado de Guanajuato 134 casos positivos de dengue, 122 de los cuales son calificados como dengue no grave.

El incremento de caso a nivel nacional por dengue ha generado reforzar la estrategia de combate, Guanajuato no ha sido la excepción en este repunte, sin embargo los guanajuatenses que han sido diagnosticados han recibido tratamiento oportuno, sin mayor complicaciones.

El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz hizo un exhorto a los guanajuatenses a seguirse sumando a la mejor estrategia de combate al vector, puesto que si no hay mosquitos de casa no hay dengue.

Gracias a las actividades de vigilancia epidemiológica se han delimitado otros parecientes, relacionados al vector, por ejemplo, no se cuenta con registro de casos de Zika y Chikungunya en Guanajuato, ni de Síndrome de Guillan – Barre.

Las 8 Jurisdicciones Sanitarias se mantienen en estrecha vigilancia, ya que el mosco se ha adaptado a sobrevivir a varias condiciones climatológicas, cuando antes solo tenía más incidencia de marzo a septiembre.

La principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

Sin embargo, el 40% de las casas que son visitadas por los brigadistas, se encuentran cerradas, principalmente porque salen a trabajar; esto exige un mayor compromiso social, para atender las recomendaciones y responsabilizarse de eliminar criaderos en sus hogares.

La Secretaría de Salud reitera que se mantiene la vigilancia en 19 municipios, con la colocación y monitoreo de 14 mil 22 ovitrampas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes Aegypti.

Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.

En actividades de nebulización espacial se han nebulizado 41 mil 300 hectáreas, protegiendo a un total de 3 millones 888 mil habitantes con 516 equipos pesados.

Se mantiene una brigada de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud.

Lo anterior, para desarrollar la participación ciudadana en el combate de criaderos potenciales, con acciones como saneamiento, descacharrización, desyerbar los lotes baldíos y pasar un día o más a eliminar los criaderos de basura.Lo importante no son las nebulizaciones, aunque se piense lo contrario; sino la eliminación de los criaderos en los hogares.

Guanajuato desarrolla el Curso número 199 de ATLS.

Guanajuato, Gto. 8 de noviembre del 2019.- Se realizó en Guanajuato el curso 199 del Apoyo Vital Avanzado en Trauma (ATLS), proyecto desarrollado por el Comité de Trauma por México en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado.

En el curso 199 participaron 16 alumnos, 11 de Pénjamo y 5 de León, puesto que en Guanajuato es una prioridad impulsar la capacitación del personal de salud en áreas de urgencias en esta técnica internacional.

Desde el Gobierno del Estado se desarrollan estrategias de capacitación continuas en más de 620 unidades médicas, a cargo de la Secretaría de Salud.

En ATLS, se trabaja en prioridades en el paciente, la primera es el manejo de la vía aérea, ventilación, circulación de control de hemorragias, daño neurológico y exposición e hipotermina.

El Urólogo, Coronel, Médico-Cirujano Juan Edgar Peña Cantú explicó que este es un programa de entrenamiento orientado a médicos, para el manejo agudo de pacientes traumatizados,

Es dirigido a la atención del paciente traumatizado en los primeros minutos y horas después de haber ocurrido el accidente.

Si la víctima es atendida de manera correcta, oportuna y adecuada, se dismuyen las complicaciones posteriores después del mismo, es decir puede ayudar a sobrevivir al paciente en una mejor condición, incluso puede salvar su vida.

A diferencia de otros cursos este tipo de atención es de acción inmediata y especializada en cuestión de minutos, es decir salvar la vida y evitar complicaciones futuras.

Es un curso de origen estadounidense que se ha extendido a más de 83 países como China, Francia y México entre otros.

Guanajuato se impone en Programa de Envejecimiento en su población.

Guanajuato, Gto. 7 de noviembre 2019.- El programa de salud de Envejecimiento implementado en Guanajuato alcanzó el primer lugar nacional en los indicadores federales “Caminando a la Excelencia”, convirtiéndose en modelo exitoso para la atención integral de la población mayor de 60 años.

Este reconocimiento se debe a las acciones aplicadas a este sector de la población, dentro de las que destaca 320 mil 480 atenciones médicas y preventivas a adultos mayores de 60 años y más.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el objetivo del programa es implementar cobertura en la atención y aumentar las detecciones con enfoque preventivo para un envejecimiento activo y saludable en los 46 municipios del Estado.

De manera que cada uno de los adultos mayores gocen de una mejor calidad de vida.

A la par, se realizan valoraciones de la salud mental en adultos mayores como depresión y alteración de la memoria, se practica la aplicación de cuestionarios Geriatric Depression Scale (GDS) y cuestionario de alteración de memoria.

Detecciones de síndromes geriátricos, cuestionarios de caídas, de incontinencia urinaria, cobertura en detección de osteoporosis en adultos mayores de 50 años y cuestionarios de riesgo de fractura.

También se realizan detecciones integrales de hiperplasia prostática en hombres de 45 años y otros síntomas prostáticos.

Dentro de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación y en específico de la vacuna de la influenza para esta temporada.

Una de las beneficiadas de este programa es la señora M. de Jesús Moreno de la ciudad de León de 65 años, quien es atendida en el CAISES de Floresta.

“Aquí en el programa encontré una familia, me siento a gusto, me siento querida y útil. Anteriormente en mi casa me sentía triste y deprimida, cuando llego aquí al programa con las actividades que realizamos me siento como una nueva persona”.

Agregó que realiza actividades físicas para mantener el cuerpo en movimiento y sostiene amistades nuevas.

Don Alfredo Nicasio de 71 años es integrante del programa de Envejecimiento, y asegura que médicamente se le ha proporcionado todo lo requerido, como la aplicación de varios procedimientos médicos entre ellos de hernia sin costo alguno.

“En ningún momento me da pereza asistir porque reactivamos nuestra mente, nuestro cuerpo y nos mantenemos saludables en muchos sentidos como mental y físicamente”, concluyó.

Don Alfredo Nicasio de 71 años es integrante del programa de Envejecimiento.

Estado ofrece atención indefinida a jornaleros migrantes de otro estado que han preferido quedarse en campos agrícolas.

Guanajuato, Gto. 7 de noviembre del 2019.- El Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza toda la atención en salud que requieren los 510 jornaleros migrantes agrícolas que hasta la fecha permanecen en campos agrícolas de Guanajuato.

Dicha atención abarca desde seguimientos de embarazadas, vacunación, prevención de enfermedades, como el cólera e infecciones diarreicas agudas, promoción a la salud con autocuidado, hasta la atención prioritaria en situaciones de urgencia.

Cinco municipios del Estado siguen albergando a estos 510 jornaleros agrícolas migrantes, concretamente en los municipios de San Francisco, Silao, Dolores Hidalgo, Manuel Doblado y Purísima del Rincón.

Por instrucciones del Gobernador, Diego Sinhué Rodrigue Vallejo se garantiza la atención en salud y se respeta el acceso a este derecho universal.

Secretaría de Salud informó que este año se han ofrecido 345 consultas médicas a jornaleros de parte de personal de la Secretaría de Salud por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.

Se han aplicado vacunas para completar esquemas de la población infantil, tales como pentavalente, anti-neumococo, doble y triple viral, así como rotavirus, además se le han realizado citologías a la población femenina.

Los pacientes de esta población que requieren atención médica especializada, se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.

Por parte de Promoción a la Salud hasta este momento se han otorgado orientaciones a madres de familia, individuales y grupales, distribución de sobres de Vida Suero Oral y Albendazol.

Se han impartido pláticas alusivas a manejo higiénico de alimentos, acciones para mejorar la calidad de agua, lavado de manos, condiciones adecuadas de baños, planificación familiar, embarazo, disposición adecuada de basura, disposición de excretas, diarreas y saneamiento básico.

Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios se han realizado actividades de cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de plaguicidas.

SSG entrega premios Caminando a la Excelencia a responsables de programas estatales.

Guanajuato, Gto. 5 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato entregó los reconocimientos a los responsables de los programas que ocuparon los primeros lugares en los Indicadores Caminando a la Excelencia (CAMEX) por el año 2018.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez entregó los reconocimientos acompañado del Coordinador de Administración y Finanzas Fernando Reynoso Márquez, del Coordinador de Salud Pública Moisés Andrade Quezada y del Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud.

Estuvo presente el Secretario General de la Sección 37 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, José Martín Cano, quien refrendó el compromiso de trabajo de más de 20 mil profesionales de la salud entre médicos, enfermeras, trabajadores sociales, administrativos para alcanzar un primer lugar nacional en las evaluaciones futuras.

En su mensaje el Dr. Daniel Díaz enfatizó que Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional en los indicadores globales de salud 2018, después de los Estados de San Luis Potosí con el primer lugar y Tamaulipas con el tercero.

Y aunque este ha sido un año complicado, exhortó a los profesionales de la salud a seguir trabajando en los programas preventivos de la Secretaría de Salud para la delimitación de más enfermedades y sus complicaciones.

  “Mi admiración y respeto a todos ustedes por esta labor que hacen en sentido preventivo de sus programas, todos podemos hacer más en esta institución para mejorar los estilos de vida saludables y ustedes lo hacen desde programas prioritarios”.

Los responsables estatales que recibieron los reconocimientos por primeros lugares fueron aquellos que están a cargo de Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) subiendo del segundo al primer lugar, el programa de Prevención y Control de Tuberculosis, programa Estatal de Envejecimiento, el de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera, prevención y Control de Rabia, Planificación Familiar y Anticoncepción, programa para la prevención de Accidentes y el programa de Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes, este último escaló del segundo al primer lugar.

El segundo lugar para el programa de Prevención y Control de Diabetes Mellitus y el de Obesidad y Riesgo Cardiovascular.

De la misma forma el tercer lugar el programa de VIH, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual.

Caminando a la Excelencia es una iniciativa de la Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud, coordinada por la Dirección General de Epidemiología y con la participación de las 32 Entidades Federativas, cuyo objetivo es identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de los diferentes programas de acción de su competencia.