Guanajuato, Gto. 3 de julio de 2020.- Por acuerdo del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se estableció la participación de todas las personas en el Estado de Guanajuato para que utilicen cubrebocas, de manera indispensable e imprescindible en los espacios públicos o cerrados.
Lo anterior, como una medida de salud pública, para todas las personas que habiten o transiten en los 46 municipios, por lo que se exhortó a los municipios y dependencias de gobierno a su aplicación.
De igual manera, desarrollar la práctica de la etiqueta respiratoria: cubrirse la nariz y boca al toser, con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo y no escupir.
Y si es necesario hacerlo utilizar un pañuelo desechable y tirarlo a la basura; conforme a lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.
Los cubrebocas deben usarse y desecharse correctamente, asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto, solo deben ser usados por una persona, evitar aglomeraciones, guardar distancia mínima entre personas de 2 metros sobre todo si se presentan síntomas respiratorios,
Además del uso de gel antibacterial y o lavado de manos de manera frecuente, no tocarse la cara, ojos, nariz y boca.
No llevar a cabo saludos que impliquen contacto físico y mantener la distancia de 1.5 metros entre personas, lo anterior como una estrategia integral para interrumpir la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2 en la población.
Este es un acuerdo que se busca sea respaldo de los alcaldes para que desde lo local se implemente, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz, con el firme y único propósito de cortar la cadena de transmisión del COVID-19.
Dicha medida ya fue enviada a la Secretaría de Gobierno para que a partir del menor tiempo posible se implemente en los 46 municipios.
La alcaldesa de Celaya Elvira Paniagua presidenta de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud agregó que la gente sigue apática en los municipios al uso de cubrebocas, por lo que debe establecer una conciencia en la población para su uso, incluyendo a los especialistas en materia de salud pública.
Guanajuato, Gto. 2 de julio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Se han eliminado 2,742 toneladas de cacharro y para el segundo ciclo se han eliminado 314 en los 46 municipios.
El programa de vectores cuenta con un presupuesto estatal de $169,698,617.92dentro de este presupuesto está destinado pago de personal operativo, insecticidas, combustibles y el mantenimiento de equipos entre otros.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
La Secretaría de Salud en Guanajuato actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de vectores cuenta con 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como dengue, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
El patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Celaya, Gto. 2 de julio de 2020.- Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, instó a las mujeres para acercarse a sus unidades de salud con la finalidad de realizarse la exploración clínica mamaria y la citología cervical, con el objetivo de descartar padecimientos como cáncer de mama o cáncer cervicouterino.
Señaló, que en las unidades de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán se mantienen los servicios para dichas detecciones, solicitando a las interesadas el uso de cubrebocas al acudir a solicitar el servicio. Díaz Martínez indicó que únicamente el CAISES Celaya, ubicado en la calle Jiménez no.519 no se encuentra ofertando el servicio.
El titular de la dependencia informó que en México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, además que, en relación a la edad, muestra un incremento a partir de los 35 años, siendo el grupo de 50 a 59 años de edad, quien registra el mayor porcentaje.
El cáncer del cuello uterino, se asocia a la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.
El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia prevenible al 100%, mediante:
1. Vacunación contra VPH (protege contra los tipos de VPH asociados al 70% de los cánceres)
2. Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH)
3. Detección y tratamiento de lesiones precancerosas
Las detecciones son mediante las citologías cervicales, conocidas también como Papanicolaou y las pruebas de VPH por PCR, la cual es una técnica de laboratorio.
Citología cervical (Papanicolaou) para mujeres de 25 a 34 años, el cual en caso de contar con 2 resultados anuales normales consecutivos, se deberá realizar cada tres años. La prueba es gratuita y está disponible en todas las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III.
Esquema de detección con prueba de VPH para mujeres de 35 a 64 años, el cual, en caso de tener un resultado normal se debe realizar cada cinco años y está disponible en la Secretaría de Salud. En caso de resultado positivo a VPH se complementa con una prueba de citología y dependiendo del resultado de esta última se determina el procedimiento a seguir.
En cuanto a la detección oportuna de cáncer de mama, el secretario de salud reafirma la invitación para cuidar la salud de las mamas a través de las diferentes etapas de exploración, como lo son:
El examen de autoexploración está dirigido a detectar cualquier cambio en la estructura de los pechos, se recomienda practicarlo al finalizar el periodo menstrual, cuando la sensibilidad es menor, y los mismos días de cada mes.
El examen clínico mamario debe ser realizado por personal de salud una vez al año a partir de los 25 años de edad, el cual es de manera totalmente gratuita en los Centros de Salud.
La mastografía es un estudio gratuito que se debe realizar a toda mujer que se encuentre en el grupo de edad de 40 a 69 años; cada dos años, con prioridad en aquellas mujeres que presenten factores de riesgo.
Para recibir el servicio no se requiere solicitar cita, se atiende a las usuarias conforme llegan. Para ello se brinda la atención de lunes a viernes en las cabeceras municipales de 8:00 a 20:00 horas y en las unidades rurales de 8:00 a 14:30 horas.
Guanajuato, Gto. 1 de julio del 2020.- Directivos de la Red de 20 Hospitales Comunitarios en Guanajuato sesionaron para fortalecer las acciones de contención y atención intrahospitalaria de pacientes COVID-19, así como vigilancia del propio personal ante el riesgo de contagio.
El Secretario de Salud Daniel Díaz, reconoció el desempeño del personal de salud de los hospitales comunitarios que hay entre los 46 municipios, puesto que es importante saber las necesidades en cada unidad, riesgo identificados y en qué se puede ayudar.
La transmisión camina de manera acelerada con incremento de casos, por lo que la complejidad en atención de pacientes existe, resaltó Díaz Martínez, al hacer hincapié en la necesidad de reorientar la protección del propio personal de salud ante el riesgo de contagio y exigir el uso del equipo de protección de manera correcta entre el personal.
El titular de salud señaló la importancia de ser conscientes en la toma de muestras al personal de salud que ha tenido síntomas de la enfermedad.
Se hace un gran esfuerzo por contar con equipo de protección personal, sin embargo, se deben tener los protocolos medidos en unidades médicas, desde entradas, salidas, flujos, protección personal y estrategias.
Ejemplificó una de las estrategias del Hospital de Especialidades Pediátrico de León que continuamente entre usuarios internos y familias recordando el uso de cubrebocas, uso de áreas de uso común, es mantener salas de espera con el distanciamiento social.
Díaz Martínez exhortó a los directivos a que refuercen la activación de los protocolos de seguridad e higiene y hacerlos que se cumplan como parte de una corresponsabilidad.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud dijo que hoy es imposible acreditar en donde hay contagios; por ello es importante tener en claro un caso positivo y sospechoso, para no tener la inquietud de muestrear a mucho personal, bajo la premisa que la seguridad es lo primero en un episodio de pandemia, con sana distancia, higiene de manos y desde luego protección personal con el equipo debido.
El Director de Protección contra Riesgos Sanitarios, Luis Carlos Zuñiga Durán subrayó la importancia de actualizarse en los protocolos de acción en el tratamiento de cadáveres de pacientes por COVID en los Hospitales Comunitarios, la comunicación con los familiares en el tratamiento del mismo, para que tenga una disposición final adecuada.
Guanajuato, Gto. 30 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato convoca al uso generalizado de cubrebocas en los 46 municipios entre la población, sin distingo alguno de la actividad que desempeñen.
El Secretario de Salud Daniel Díaz, explicó que todos lo cubrebocas tienen que usarse y desecharse correctamente para que sean los más eficaces posibles y evitar cualquier momento de la transmisión.
Reconoció la disponibilidad de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud integrado por los 46 alcaldes y alcaldesas, para fomentar el uso correcto de cubrebocas dese lo local.
Es necesario asearse las manos antes de ponerse el cubrebocas, y también al retirarla, evitar tocarlo mientras lo llevas puesto.
Los cubrebocas sólo deben ser usados por una persona, evitar aglomeraciones, guarda una distancia mínima de 1.5 a 2 metros de las otras personas, especialmente si se presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).
Es necesario lavarse manos con frecuencia, o utiliza alcohol en gel para asearte las manos.
Practicar la higiene respiratoria es otra de las medidas básicas contra el COVID-19, entre dichas acciones están cubrirse nariz y boca con el ángulo interno del codo o un pañuelo desechable, además es importante no tocarse la boca, la nariz ni los ojos.
Esta semana anticipó Daniel Díaz que se propondrá al Comité Estatal de Seguridad en Salud CESSA el uso obligatorio de cubrebocas en los espacios públicos para todos los municipios de nuestro estado.
El Comité Estatal de Seguridad en Salud es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategia y acciones en materia de seguridad en salud, de las instituciones públicas del Sistema Estatal de Salud ante urgencias epidemiológicas y desastres.
Además del reforzamiento de las medidas de sana distancia, utilización de equipo de protección, barreras seguridad, uso de alcohol gel, lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones, filtros sanitarios, en los hospitales de la Secretaría de Salud.
Guanajuato, Gto. 30 de junio 2020.- Con la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó las actividades de control del Aedes Aegypti, transmisor del dengue, ya que la lluvia y humedad en el ambiente es un factor importante de proliferación del vector.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que en los 46 municipios se sigue con el programa de nebulización y la campaña permanente de brigadas en colonias y comunidadespara erradicar la generación de criaderos, sin embargo e necesario al participación de la población para deshacerse de criaderos potenciales en casa y patios.
Recientemente se hizo una nueva clasificación del dengue, quedando como dengue no grave, dengue con síntoma de alarma y dengue mortal, por lo que hizo un llamado a abrir las puertas a los brigadistas y estar pendientes de los síntomas que entre ellos son fiebre alta y dolor de huesos.
Se conoce muy bien que con la época de lluvias aumentan algunas enfermedades infecciosas trasmitidas por los mosquitos.
El mosco es uno de los que ocasiona mayor daño a la salud en la población, ya que trasmite el dengue, en su variedad, clásico o hemorrágico.
Ante ello, el titular de salud estatal emite recomendaciones preventivas para evitar que esta enfermedad le afecte a usted y su familia.
De igual forma se emiten las características del dengue no grave y hemorrágico, y ante la aparición d algunos de ellos acudir a recibir atención médica.
No grave
Guanajuato, Gto. 29 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 3 unidades de Clínica del Dolor en los Hospitales Generales de León y Celaya, y en el Hospital Materno de Celaya.
Para complementar dicha atención se tiene el apoyo de médicos algólogos – paliativistas (especialistas en dolor y alivio de los síntomas).
No obstante, la atención no solo se brinda en estos centros de especialidad, el resto de los Hospitales Generales y Hospitales Comunitarios trabajan en la identificación de los pacientes de la misma manera que los hospitales especializados.
Se realiza una valoración por parte del equipo interdisciplinario (médico, enfermería, nutrición, psicología y trabajo social) para ser dado el paciente de alta con un Plan Integral de Cuidados Paliativos.
Reconociendo las preferencias del paciente, se valoran las condiciones para que tenga acceso a la atención médica domiciliaria, o sea valorado de manera regular en la unidad de salud más cercana a su domicilio.
La Secretaría de Salud cuenta con equipos Interdisciplinarios trabajando en cuidados paliativos en 19 Hospitales Comunitarios, 15 Hospitales Generales, 9 Hospitales Especializados y 8 Jurisdicciones Sanitarias, que son las encargadas de las visitas domiciliarias.
De esta forma enGuanajuato se realizan múltiples cambios en la atención con el objetivo de tratar de alcanzar la cobertura universal y garantizar la continuidad de la atención, los retos epidemiológicos y sociodemográficos que motivan a desarrollar nuevos conocimientos y manejos.
Es por ello, que en la Secretaría de Salud en el Estado de Guanajuato, se reconoce la necesidad de brindar y mantener la atención paliativa e integral para los pacientes con enfermedades avanzadas progresivas que no responden a tratamiento curativo, y no solamente para los pacientes en situación terminal.
Los pacientes en Cuidados Paliativos se benefician de medicamentos de alto control para el manejo de los síntomas.
La Secretaría de Salud en el Estado de Guanajuato tiene un acceso completo a estos fármacos; lo que alienta a continuar difundiendo el uso adecuado de los medicamentos para el control del dolor y los beneficios de su uso para los pacientes que lo requieren.
Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- En lo que va del transcurso de la pandemia, por medio de los servicios de salud mental estatal se han atendido 17 mil 575 atenciones psicológicas a distancia, vía telefónica y por chat, con apoyo de un equipo especializado de contención.
El 50 % de estas atenciones fueron fue por ansiedad, el 16 % por depresión, 1º % por violencia, 5 %por riesgo de suicidio, 6 % por adicciones y el 13 % por otros motivos.
El personal de salud especializado ofrece atención las 24 horas del día, los 365 días del año, además se ofrece atención en los teléfonos 800 290 00 24 y contención en el chat dinámicamente.mx
De acuerdo a información de la Dirección de Área de Salud Mental estas atenciones se han dado en los 46 municipios de Guanajuato, con tendencia al incremento de atenciones desde que inició la contingencia.
De la misma forma se han atendido 13 mil 127 contenciones psicoemocionales a personal de salud del Estado.
La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera los pasos para la intervención psicológica ante la contingencia del coronavirus.
Establecer contacto de auxilio psicológico.
Se requiere de empatía y sintonización con la persona en crisis al momento de tener el primer contacto.
Analizar las dimensiones del problema.
Se evalúan las condiciones del problema: problema: el pasado inmediato, presente y futuro inmediato, así como de la fase de contingencia en la que nos encontramos
Sondear posibles soluciones.
Soluciones para las necesidades inmediatas y las que se pueden dejar para después.
Evaluar la necesidad de atención especializada, contener la situación de crisis y dejar abierta la posibilidad de atención vía chat o telefónica.
Asistir a la ejecución de pasos concretos.
Ayudar a la persona a ejecutar alguna acción en concreto y no olvidar darles seguimiento a las recomendaciones médicas de acuerdo a los síntomas y al nivel de contingencia.
El periodo de aislamiento por COVID-19 puede provocar que en las familias sucedan conflictos o situaciones estresantes.
Si tu o tus hijos se encuentran en riesgo, es importante que sigas el siguiente plan de acción.
Habla con alguna persona de tu confianza y explícale tu situación. Pídele que llame a la policía en el momento en que escuche cualquier suceso violento que ocurra dentro de tu casa o en algún espacio público.
Crea un lenguaje de signos o señas que te permita comunicarte con tus hijas/os o familiares en el momento en el que deben salir del lugar.
Acude a casa de alguna persona de confianza donde puedan refugiarse y pedir ayuda.
Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato continúa ofreciendo los Servicios de Planificación Familiar en los 46 municipios, a pesar de pandemia por el virus del COVID-19.
En relación a la situación emergente que vive actualmente el país, la Secretaría de Salud, hizo un llamado para que frente a la emergencia sanitaria de COVID-19 y como estrategia fundamental de salud pública, se garantice la gratuidad de los Servicios de Planificación Familiar.
Lo anterior en apego al marco de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos ratificado en el Artículo 1º Constitucional y en conformidad con lo establecido en el Artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud.
En Guanajuato, el acceso a la anticoncepción es una de las intervenciones más costo-efectivas para reducir la mortalidad materna, por lo cual es importante asegurar el acceso a información y servicios de planificación familiar durante la pandemia, lo que se traducirá en el futuro en una reducción en el manejo de las consecuencias de embarazos no planificados, para los sistemas de salud.
Por lo que en Guanajuato se continúa brindado los servicios, no se han suspendido.
Tanto personal médico extrema medidas higiénicas y, por ende, se pide a la población acudir con cubrebocas evitando saludos y con las manos desinfectadas.
Se ofrece la prestación de servicios entre ellos; consultas a distancia, a través de llamadas telefónicas, video llamadas, correo electrónico, o cualquier otro tipo de medios digitales.
Visitas domiciliarias en casos particulares, ya sea para el seguimiento de usuarias o para la provisión de anticonceptivos.
Se ofrece una cantidad suficiente de anticonceptivos para espaciar la siguiente visita al centro de salud durante al menos tres o cuatro meses.
Se favorece la dotación de anticonceptivos reversibles de acción prolongada, o en su caso, de hormonales inyectables de aplicación bimestral, siempre con absoluto respeto a la libre decisión y extremando las medidas sanitarias para evitar el riesgo de contagio de COVID-19.
Además de consejería a las mujeres en todas las consultas de atención prenatal, para favorecer la adopción de un método anticonceptivo durante o inmediatamente después de la atención del parto, de acuerdo con sus ideales reproductivos.
Se extreman las acciones para asegurar la prestación de servicios de Anticoncepción Post-Evento Obstétrico (APEO), durante la estancia hospitalaria de las mujeres a las que se les atiende un parto, aborto o cesárea.
Abordan escenario de León por ser el municipio con mayor número de contagios por COVID-19.
Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- El municipio de León es la localidad con mayores contagios en Guanajuato por COVID-19, aunque el crecimiento exponencial de contagios camina al alza en el resto de los municipios.
En sesión de trabajo virtual entre tomadores de decisiones del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, se acordó replantear las estrategias de embate a la contingencia frente a la epidemia.
El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII Antonio Escobar Rodríguez dio a conocer que se reportan 105 hospitalizados en León, 21 de ellos intubados.
León concentra la mayoría de los hospitales de referencia, por lo que se centralizará una reunión con el Municipio para reforzar los protocolos entre la Red Hospitalaria de dicha localidad.
Además, se reportan 2 mil 846 caso acumulados de los cuales el 65 % son contagios activos, 12 mujeres embarazadas asintomáticas entre ellos, y se han trabajado 12 mil 558 muestras, el 23 % han sido positivos.
Antonio Escobar informó que el 99 % de los casos han sido de transmisión comunitaria y sólo el uno por ciento ha sido importados, los contagios Son en su mayoría en edad adulta joven entre 40 y 44 años población económicamente activa y adultos de 46 a 64 años.
En León como en el resto de Guanajuato, la presencia de casos confirmados diarios ha rebasado las expectativas de las proyecciones, por el movimiento poblacional que hay en el municipio y en parte por la reactivación de la economía.
“Se hablaba que el pico más alto sería a mediados de junio y que ya se estaría disminuyendo los casos, pero pareciera que esto no sucede”, agregó en Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII.
En el caso de las defunciones hasta este momento se han mantenido dentro de la perspectiva con 172 defunciones en León.
De los 2 mil 846 casos el 50 por ciento son hombres el otro 50 % mujeres en hogar siendo el mayor punto de contagio.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz dijo que se replantea el procesamiento de muestras en León, además de más campañas de promoción con salud estatal como responsables del tema de salud y así mitigar el tema de la transmisión comunitaria.
Guanajuato continúa en una Fase 3 y no ha salido de la epidemia, razón por la que el retorno a las actividades debe ser controlado de acuerdo al Semáforo Estatal para la Reactivación.
Para dudas sobre el curso de la epidemia en Guanajuato es necesario comunicarse al teléfono 800 00 44 800 y 800 6 27 2583 o bien en coronavirus.guanajuato.gob.mx