Guanajuato, Gto. 12 de julio de 2021.- La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG) durante el año 2021 continúa atendiendo a las mujeres guanajuatenses sobrevivientes de cáncer de mama.
Se han atendido a 14 de ellas en los Hospitales General de León y General Irapuato en donde se cuenta con cirujanos plásticos altamente calificados para una cirugía de reconstrucción.
Estas 14 heroínas han superado el cáncer y luego de los estragos que generó en sus senos, han sido intervenidas recuperando la confianza en sí mismas.
Cabe mencionar que la dependencia estatal implementa las exploraciones mamarias, las cuales están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.
Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas).
La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.
La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG) exhortó a promover la detección temprana: con la autoexploración de mamas a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años, y la mastografía en mujeres de 40 y hasta 69 de edad.
Guanajuato cuenta con mastógrafos distribuidos estratégicamente por todo el Estado, mediante los cuales se refuerza este diagnóstico.
Las causas del cáncer de mama, aún no son muy certeras, por lo que la detección a tiempo, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, inclusive puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Cuando se detecta de manera temprana, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son muy elevadas.
Guanajuato, Gto. 9 de julio de 2021.- Guanajuato no se encuentra en los 14 estados con una tercera ola de contagios, pero se mantiene bajo una estricta vigilancia epidemiológica.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez Secretario de Salud confirmó en conferencia de prensa que se mantienen los 46 municipios en un semáforo de reactivación económica en color amarillo.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Servicios de Salud profundizó que existen en el estado, 42 pacientes hospitalizados 16 de ellos intubados, y si bien es un número pequeño del 1.6 % es una desaceleración de hospitalizaciones de las últimas 15 semanas.
Sin embargo, no debemos de bajar la guardia utilizando las medidas de sana distancia, lavado de manos y uso obligatorio de cubrebocas, puesto que a pesar de la vacunación se han registrado 29 defunciones de guanajuatenses con antecedentes vacunales, ello sugiere un mensaje que la vacuna no debe generar exceso de confianza en la población para relajar las medidas universales de mitigación.
Aunque en el país existe un panorama de intensidad con el comportamiento del virus, Guanajuato ocupa la posición 19 de casos activos a nivel nacional.
Los municipios con más casos activos son León, Irapuato, Celaya, Guanajuato y Salamanca.
Se ha analizado por medio del Laboratorio Estatal de Salud Pública cúales son las variantes que predominan en Guanajuato, con 230 casos de variantes en 39 municipios, que se traduce en 89 % de municipios afectados con estas variantes, algunas importantes y otras de preocupación como la gama, alfa, delta.
Explicó que las variantes de preocupación pueden ser más contagiosas y generar brotes más explosivos con capacidad de contagiar un 60 % más
Aunque la baja hospitalaria se mantiene estable, en un solo día se registraron 105 nuevos contagios con 295 casos activos.
El Maestro Jorge Enrique Hernández, Secretario de Educación dijo que se sigue una ruta muy bien pensada y gradual de regreso a clases en un pilotaje desde el mes de marzo, con primeros resultados y a partir de ellos se planeó el regreso de niveles básicos.
Al 9 de julio se cierra la etapa de pilotaje escolarizado, y al 30 de agosto se inicia una etapa intensa de regreso a clases al nuevo ciclo escolar con una etapa previa de regularización de estudiantes y habilitación de espacios educativos con un 84 % de docentes vacunados.
Se siguen haciendo acciones de mantenimiento y rehabilitación con 16.77 millones de pesos en inversión con miras a un eventual regreso el 30 de agosto.
Algunos de los resultados del pilotaje es que en el mes de mayo se sumaron 6 mil 88 estudiantes para 71 instituciones hasta llegar gradualmente este 8 de julio con 61 mil 610 estudiantes, 11 mil 270 docentes y 1791 instituciones educativas reintegradas.
La Secretaría de Educación sectorizada en 8 regiones maneja un pilotaje de alto aprendizaje con alta cobertura en cualquier arista que se mida, preparados para escenario virtuales, presenciales e híbridos
Calificó que ha sido un pilotaje exitoso y su implementación ha valido la pena con mejor preparación ahora enfrentar un regreso a clase el 30 de agosto.
Guanajuato, Gto. 9 de julio 2021.– La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) logró el primer lugar nacional en los indicadores “Caminando a la Excelencia” dentro de las evaluaciones federales de salud, escalando una posición del segundo al primer lugar.
Además, entregaron los reconocimientos “Caminando a la Excelencia” a 3 de las Jurisdicciones Sanitarias mejor posicionadas en Guanajuato a nivel nacional y a 12 programas preventivos, 8 primeros lugares y 5 segundos lugares, ratificando el compromiso de sostener y escalar a más posiciones en cuanto a sus indicadores a nivel nacional.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que estos reconocimientos tienen nombre y apellido y ello es muestra de que el sistema estatal de salud se consolida en prevención y atención.
Agregó que hay confianza en que se hace lo mejor en cada programa, sin embargo, los retos hoy como reducir la mortalidad materna deben de continuar.
Así como la atención de embarazos en adolescentes y prevención de las adicciones.
Afirmó que los programas preventivos no se descuidaron, pese a que adicionalmente no se recibieron recursos federales adicionales para enfrentar la contingencia sanitaria.
“En el año 2017 el compromiso fue que ningún indicador retrocediera y desde entonces hubo mejoras de forma paulatina; hoy el compromiso es mantener y superar los indicadores”, agregó Díaz Martínez.
Recibieron por un mejor desempeño un tercer lugar con un empate técnico entre la Jurisdicción Sanitaria 6 de Irapuato y la Jurisdicción Sanitaria 2 de San Miguel de Allende y la Jurisdicción Sanitaria 4 de Acámbaro llegó al tercer, además de un primer lugar la Jurisdicción Sanitaria 3 de Celaya.
La doctora Ligia Arce Padilla Jefa de la Jurisdicción Sanitaria 3 informó que gracias al esfuerzo de los compañeros de salud 230 indicadores de más de 28 programas, sabemos que no solo es por cumplir, sino porque lo que realmente importa, es aumentar la calidad de vida de la población.
Refrendó el compromiso de disminuir la carga de la enfermedad, aumentar la expectativa de vida y hacer más eficientes los servicios de salud.
Recibieron el reconcomiendo a nombre de los integrantes de cada programa, los Coordinadores de los programas por resultados obtenidos.
Un segundo lugar para el programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, el programa de Cáncer Cervicouterino, Planificación Familiar y Anticoncepción, Enfermedades Diarreicas y Cólera, y Prevención y Control de Tuberculosis.
El Primer lugar fue para el programa de Enfermedades Crónicos, el programa de Envejecimiento, Prevención y control de Rabia, Cáncer de Mama, Prevención y Atención a la Violencia de Género, Vacunación Universal, Prevención de Accidentes y Brucelosis.
La Jefa del Departamento Estatal de Control de Enfermedades, María de Lourdes Tejeida dijo que Guanajuato tiene el mejor control de enfermedad, porque a los pacientes en control se les enseña a mejorar sus prácticas en salud, además de forma oportuna y eficaz reciben atención.
El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada señaló que se reconoce el esfuerzo que logra resultados, con ello sale a brote el trabajo de un esfuerzo conjunto de los diferentes programas, mismos que han ido escalando y repuntando en sus indicadores.
“Aunque hace dos años estuvimos en segundo lugar hoy estamos en primer lugar es muestra de hacer las cosas bien, siempre buscando optimizando resultados, es un logro significativo para todos”.
Guanajuato, Gto. 8 de julio de 2021.- El Banco de Leche Materna de Irapuato será sede del “IX Taller de Procesamiento y Control de Calidad de Leche Materna” con la finalidad de impulsar la capacitación continua y generar adecuados procesos de calidad en el manejo de leche materna pasteurizada, este curso es organizado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CENEGSR).
Para lo anterior y debido a la trayectoria de la lactancia materna que tiene el estado, se eligió al Banco de Leche del Estado de Guanajuato para formar parte de la sede de este importante evento, informó María Elena Cámara López, Coordinadora del Banco de Leche.
El Banco de Leche del Estado de Guanajuato hace dos semanas cumplió con el apoyo al bebé número 500, que se traducen en 500 vidas que han sido procurados con el mejor alimento que puede recibir un ser humano en sus primeros años de existencia; además que se han sumado 400 donadoras de varios municipios.
“Este es un banco con una capacidad muy adecuada para poder capacitar a personal de todo el país, es el único banco que tiene uno de los centros recolectores más grandes, y además abastece varias terapias intensivas neonatales”, explicó.
El taller se divide en 2 etapas, la primera consta de fase teórica virtual del 5 al 9 de julio del 2021 con 80 asistentes y la segunda etapa de una práctica del 13 al 30 de julio con 72 asistentes con profesionales de la química y nutrición que procesan leche materna.
Se revisará el procesamiento de la leche en el laboratorio y como se abordan los procesos afuera, las rutas que se usan para la recolección, toda vez que el banco de Irapuato es el único a nivel federal que cuenta con la Certificación ISO-9001, apegados a una red iberoamericana.
Los estados invitados al taller nacional son: Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.
Para llevar a cabo la práctica, los participantes se dividirán en 4 sedes; Guanajuato, Querétaro, Naucalpan y Tenancingo.
En Guanajuato se recibirán a 18 trabajadores de bancos de leche de los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.
La Dra. Luz Elena Cauich Alarcón del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva estará en Guanajuato del 13 al 16 de julio supervisando los trabajos.
El encargado estatal de lactancia el Dr. Alfredo Granados Torres informó que existen 26 lactarios activos en la Secretaría de Salud, de los cuales 16 procuran leche al Banco Estatal, incluso se busca enviar leche a otras instituciones mediante convenios de colaboración para que cuando exista suficiente producto se apoye.
La red de lactarios permite a las mamás con hijos hospitalizados extraiga leche para poder dar a su bebé en estancia hospitalaria, además hay una red de mamás externas que en excedente donan producto.
Guanajuato, Gto. 8 de julio de 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se mantiene en sesión permanente y en alerta epidemiológica preventiva ante el riesgo de una tercera oleada de contagios.
El Covid-19 está recobrando fuerza en el planeta y ante esta situación Guanajuato no es ajeno, informó la Directora Estatal de Epidemiológica Fátima Melchor Márquez ante un incremento considerable en la demanda de pruebas rápida y de PCR en todas las instituciones de salud en la entidad.
Lo anterior, se verá reflejado en un par de semanas en cuanto a hospitalizaciones que hasta el momento se encuentra estable, informó la Directora Estatal de Epidemiológica, al observar que se está presentando un exceso de confianza por la vacunación.
En la última semana se procesaron 3396 muestras, ello es un reflejo de que empiezan a repuntar los casos sospechosos, con un porcentaje de positividad del 8 %, muy por encima que el registro de semana anteriores
Es importante saber que la vacuna no sustituye las medias de prevención ya conocidas, agregó Melchor Márquez.
“Pareciera que se da por hecho que la vacuna ha venido a terminar con la pandemia, y la realidad es que no”, agregó.
El Coordinador General de Salud Pública moisés Andrade Quezada lanzó un llamado a las instituciones de salud a reforzar las medidas entre el personal y a la población no olvidarse de seguir la sana distancia, uso obligatorio de cubrebocas, lavado de manos frecuentemente y acudir a recibir atención médica ante la aparición de síntomas.
Por la aplicación de casi 2.5 millones de vacunas, junto con el cuidado que mantienen muchos guanajuatenses, el repunte previsto para septiembre sería de menor impacto, en relación a la primera y segunda oleada.
Guanajuato ocupa desde el inicio de la continencia el tercer lugar nacional de casos, sin embargo, este momento es de los estados que menos casos activos tiene con una tasa menor del 10 %.
En Guanajuato existía una meseta en el número de casos nuevos, pero desde esta semana empezó a notar un incremento e la positividad y casos confirmados.
Suma en toda la pandemia 134 mil 500 casos y 11 mil 303 defunciones confirmadas a Covid hasta ayer.
Existe un repunte de casos en municipios pequeños como Coroneo, Santiago Maravatío, Cuerámaro, Dr. Mora y Manel doblado
León, Irapuato, Salamanca, y Celaya son de los municipios con más casos activos, en si son 14 municipios ubicados en una franja roja se concentra el 80 % de los casos enfermos.
Guanajuato, Gto. 7 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato aún con la pandemia reforzó la estrategia de Desarrollo Infantil y aplicó 143 mil tamizajes con la prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil (EDI) a menores de edad, de los cuales 3 mil 82 niñas y niños menores de 5 años fueron diagnosticados oportunamente con rezado y retraso en el desarrollo.
La Estrategia de Desarrollo Infantil es un modelo de atención oportuna enfocado en mejorar el desarrollo en los niños y niñas menores de cinco años, en los ámbitos motor, cognitivo y socio-emocional familiar y en la identificación de factores de riesgo, detección y atención de problemas del desarrollo.
En Guanajuato con esta estrategia se vigila el crecimiento y desarrollo de las niñas y de los niños menores de 5 años, para hacer diagnósticos oportunos y garantizar un seguimiento y tratamiento que beneficie el crecimiento y seguimiento de las niñas y niños.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que se aplica la Evaluación del Desarrollo Infantil en todas las Unidades de Salud; esta permite conocer si el niño o niña lleva un desarrollo adecuado realizando las actividades propias para su edad, por medio de un diagnóstico con los siguientes indicadores:
Guanajuato, Gto. 7 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato a través del Centro Estatal de Trasplantes, CETRA, estrenó la licencia de procuración de órganos del nuevo Hospital General de León.
Derivado de un accidente en motocicleta una niña de 13 años de edad, fue diagnosticada con muerte encefálica, motivo por el cual sus familiares aceptaron la procuración de sus órganos, procedimiento que se realizó en el Hospital de León.
Se procuraron ambos riñones, córneas y músculo esquelético, para beneficio de 4 personas en lista de espera de un órgano para subsistir.
La licencia de procuración de órganos fue obtenida nuevamente a raíz del cambio al nuevo hospital hace dos años, dicha autorización fue emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS.
La Secretaría de Salud reconoce el altruismo de los familiares de la menor por aceptar y decir sí a la donación.
El Código Vida fue activado desde las primeras horas de este martes para concretar el milagro de vida.
Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código Vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.
En lo que va del año en la Secretaría de Salud del Estado suman más de 15 donadores con un total de 60 órganos y tejidos generados, de ellos 30 son riñones, 5 hígado, 25 córneas, 8 tejido músculo esquelético.
Se pone a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda en cuanto a la donación de órganos 800 DAR VIDA (327 8432) o bien en la dirección Juan Alonso de Torres N. 4725-A, Colonia San José del Potrero, León, Guanajuato, C.P. 37675 o en el correo transplantes@guanajuato.gob.mx.
Celaya, Gto. 6 de julio de 2021.- El Hospital General de Celaya con una fuerza laboral de 765 profesionales de la salud, trascendió en el bajío mexicano por su capacidad de respuesta para la atención de pacientes Covid-19 durante la pandemia.
Este martes se desarrolló el Consejo Hospitalario en el que el director el Dr. Juan Silvestre Gutiérrez Campos presentó el informe de trabajo en un año de pandemia.
Se informó que la cartera de servicios es de 27 especialidades sobre todo las básicas están cubiertas en todos los turnos, sin embargo, se han incorporado los servicios de cirugía radio toráxica, cirugía oncológica y actualmente con gestiones realizadas ante Administración y Finanzas, se incorporó el servicio de cirujano Máxilo Facial.
En ningún momento se tuvo desabasto de insumos para enfrentar la contingencia sanitaria, informó el Dr. Silvestre ante los integrantes del Consejo.
Algunos de los resultados de este año atípico fueron 873 egresos hospitalarios por Covid-19 el año pasado y este año suman 472 egresos.
En total en el año pasado se dieron 5 mil 168 egresos y 1841 egresos totales este año.
En este momento, a un año y medio de la pandemia, se registra una ocupación hospitalaria del 73 %. Se atendieron el año pasado 2 mil 767 urgencias calificadas y este año suman 2 mil 491 urgencias calificadas.
Uno de los servicios más requeridos son los traumatismos graves, 432 casos este año y 182 casos durante todo el año pasado.
Se realizaron 3 mil 148 cirugías este año van 1 mil 270 cirugías, se procuraron 6 mil 269 unidades de sangre y este año suman 5 mil 105 unidades
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez entregó un reconocimiento al director quien a nombre de toda la plantilla laboral durante este año dignificaron la vocación del servidor público de la salud, posteriormente recorrió cada una de las áreas del nosocomio, acompañado de los coordinadores generales de administración y de salud pública, así como de las diferentes direcciones de la dependencia estatal.
Visitó a los niños en tratamiento por algún tipo de cáncer, a quienes aseguró delante de sus familiares que se sigue garantizando los tratamientos oncológicos para que sigan su proceso de tratamiento y recuperación.
Guanajuato, Gto. 6 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ofrece seguimiento a los familiares que lamentablemente han padecido el suicidio de un familiar.
Las autopsias psicológicas se aplican a los familiares con el propósito de conocer las posibles causas que pudieron ser determinantes en la decisión de la persona, informó la licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Salud Mental.
Una autopsia psicológica es una evaluación del estado mental reconstructivo que se enfoca en comprender el estado mental de un individuo fallecido en el momento de su muerte.
Derivado de este seguimiento se aplicaron 243 autopsias psicológicas durante el año 2020.
Los resultados de estas autopsias permiten a la Dirección de Salud Mental la detección oportuna de pacientes con riesgo.
Las autopsias se aplicaron incluso hasta después de un mes de haber ocurrido el hecho, sin embargo, es una actividad que cuesta trabajo implementar porque se requiere de la disponibilidad de un familiar en duelo.
Entre las principales causas de rechazo está la negación rotunda de la familia, cambio de domicilio, ausencia de familiares y desconocimiento del familiar
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez exhortó a estar al pendiente si familiares o amigos que presentan cambios conductuales como:
– Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente
– Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
– Se retrae de amigos y familia
– Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
– Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
– Descuida su aspecto personal.
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
– Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
– Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
– Se despide de sus seres queridos.
– Regala sus objetos y pertenencias.
– Se aleja de las personas que lo rodean.
– Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.
Si se identifican algunos de estos síntomas, se recomienda ponerse en contacto con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx
San Miguel de Allende, Gto. 5 de julio de 2021.- El personal de la primera línea de batalla se recupera luego de más de un año de atención a pacientes Covid-19 en los hospitales del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
Carmen Patricia Jauregui con más de 27 años de servicio como profesional de la enfermería y Maestra en Administración de Hospitales a su cargo tiene 8 camilleros y 164 enfermeras y enfermeros.
Literalmente al frente de la Jefatura de Enfermería del Hospital San Miguel de Allende, se enfrentó a uno de los retos más importantes en su vida, que fue coordinar la atención en enfermería en la primera línea de batalla
“Llegué a la jefatura a estrenar la pandemia justamente, fue algo desconocido, una situación muy difícil, un reto, realmente las enfermeras son muy comprometidas y esos nos sirvió”, relató,
La capacitación a decir de la jefa de enfermeras, fue punto clave para enfrentar la contingencia para que no hubiera contagios de compañeros, salvo un compañero camillero que falleció al regresar del resguardo en casa.
De las experiencias que recuerda son varias acumuladas, algunas de ellas largas jornadas de trabajo la preocupación de ver a los pacientes deteriorarse y el temor de contagiarse.
Nos decían que era un poco frustrante no poderles dar todas las herramientas para que la gente enferma se comunicara con sus familias, lo que hacíamos era escribir cartas a los familiares y decirles que estaban bien y darle el conforme necesario.
En lo particular recuerda cómo tuvo que dejar a la familia las 24 horas del día, por las jornadas largas de trabajo, afortunadamente con los cuidados de bioseguridad no se contagió y pudo librar la primera y segunda oleada.
Cabe mencionar que por el nivel de atención, labor, compromiso y entrega a pacientes Covid-19 durante la pandemia, el Hospital General de San Miguel de Allende “Felipe G. Dobarganes “, fue reconocido por el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
En el año 2020 en plena contingencia se registraron, 167 mil 787 estudios de laboratorio realizados, 5 mil 225 egresos hospitalarios, 6 mil 477 urgencias calificadas, 1 mil 671 cirugías, 1 mil 808 mastografías aplicadas y este año suman, 42 ml estudios de laboratorio, 1134 egresos, 1 mil 981 urgencias y 273 cirugías.
El año pasado se atendieron 1 mil 953 eventos obstétricos, 1 mil 195 unidades de sangre procuradas y este año suman 406 eventos obstétricos, 296 unidades de sangre procuradas y 327 mastografías.
En este momento el Hospital General de San Miguel de Allende existe una ocupación hospitalaria del 93 % y se encuentra en una franja recuperación, luego de más de un año de cuidados intensivos por el Covid-19.