• Mas de 200 vehículos recorren desde Laredo al centro del país
• Brinda Gobierno de la Gente asistencia médica y acompañamiento
Esta tarde arribó a tierras guanajuatenses la Caravana Migrante que partió de Laredo Texas la madrugada de este mismo día y que está integrada por paisanos que visitan a sus familiares en diversas entidades del centro de nuestro país.
Un total de 203 vehículos componen el grupo, principalmente de los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán y San Luis Potosí.
Por instrucciones de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, personal de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Secretaría de Salud, del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, realizaron una labor de acompañamiento para brindar seguridad y asistencia médica, desde la salida en Laredo Texas hasta el territorio guanajuatense.
Sobre este trabajo de acompañamiento, Liz Alejandra Esparza, Secretaria de Derechos Humanos del Gobierno de la Gente, señaló: “queremos que los guanajuatenses que viene en camino, lleguen bien con sus familias, a sus municipios de origen y por ello nuestra gobernadora nos instruyó para sumarnos a esta caravana de migrantes, no los dejamos solos, para que puedan ir acompañados con servicio médico, con seguridad y no sufran ningún tipo de contratiempo en su trayecto”.
La caravana recorre casi 900 kilómetros para llegar a Guanajuato y las diversas autoridades hacen equipo para tranquilidad de los migrantes.
La Caravana Migrante inició en el año 2010 y su objetivo principal es que las personas provenientes de los Estados Unidos tengan regreso seguro, para reencontrarse con sus familias. Surge debido a la necesidad de acompañarse para evitar riesgos de inseguridad.
El Gobierno de la Gente apoya esta Caravana con acompañamiento y asistencia a través de una Ambulancia del Sistema de Urgencias y personal de la Secretaría de Derechos Humanos, desde Laredo, Texas. Se realiza el recorrido hasta su llegada a los límites del Estado de Guanajuato, y posteriormente se cuenta con acompañamiento de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a diferentes municipios para brindar seguridad y apoyo a las familias.
La ayuda humanitaria impulsa su estancia digna de personas que vienen de otras entidades a trabajar en campos agrícolas
Son originarios de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, entre otros estados
Guanajuato, Gto.; junio 17 de 2025.- Con el objetivo de lograr que su estancia sea lo más digna posible, el Gobierno de la Gente entregó apoyos a personas migrantes jornaleras agrícolas, lo cual también contribuye a mejorar su calidad de vida.
La titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, comentó que esta labor humanitaria sin duda les apoya para su tranquilidad.
“El apoyo consiste en víveres y artículos para su cuidado personal como es agua embotellada en diferentes presentaciones, cobijas, paquetes de alimentos no perecederos, así como suero, papel, sobre todo para el cuidado de niñas y niños que acompañan a los adultos dedicados a las tareas agrícolas”.
El Gobierno de Guanajuato se ha comprometido a desarrollar este trabajo humanitario a través de brigadas que recorren los lugares donde se localizan los migrantes. En esta ocasión, la brigada visitó comunidades de los municipios de León, Ciudad Manuel Doblado, Purísima y San Francisco del Rincón en donde se entregó la ayuda humanitaria a las personas beneficiarias.
Estas acciones forman parte del actuar del Gobierno de la Gente para ayudar a que la estancia de las personas que vienen de otras entidades a trabajar en los campos agrícolas de Guanajuato sea lo más digna posible y con apego a los derechos humanos.
“La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es la de trabajar en beneficio de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad”, señaló Esparza Frausto.
Las personas jornaleras agrícolas que llegan a Guanajuato, son originarias principalmente de los estados de: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.
Los migrantes nacionales, en su mayoría jornaleros, se localizan en municipios como Silao, Romita, León, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, San Diego de la Unión y San Felipe.
Entre los principales problemas que enfrentan los migrantes en su tránsito por territorio mexicano es el acceso a servicios básicos como agua para consumo y su uso sanitario.
El Gobierno de la Gente reitera su compromiso de seguir apoyando a estas personas en su camino hacia un futuro mejor, garantizando su dignidad y derechos humanos. Se cuenta con la colaboración de autoridades municipales y organizaciones civiles que trabajan en temas relacionados con la migración en los diferentes municipios.
75 mil personas de 96 pueblo originarios en 13 municipios participarán
Órgano de consulta para opinar sobre su desarrollo social, cultural y económico: Liz Esparza Frausto
Con el objetivo de que integrantes de los pueblos originarios en el estado de Guanajuato participen en el diseño y desarrollo de acciones y políticas públicas en su beneficio, el Gobierno de la Gente lanzó la convocatoria para el proceso de renovación del Consejo Estatal Indígena para el periodo 2025-2028.
Sobre las funciones de este organismo, la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, señaló que consisten en representar a sus comunidades originarias existentes en cada municipio.
“La función del Consejo Estatal Indígena es ser un órgano de consulta y participación de los pueblos y las comunidades indígenas, mediante el cual, las personas representantes de estas comunidades puedan opinar, sugerir, recomendar, colaborar y vigilar las acciones que promuevan el desarrollo social, cultural y económico de los mismos”.
Añadió que hay municipios en donde se tiene una sola comunidad originaria y hay municipios que cuentan con 27 comunidades originarias, como San Miguel de Allende. Son alrededor de 75 mil personas las representadas, entonces la idea es que ellos, a través del Consejo, lleven ideas, inquietudes, necesidades que tienen esas comunidades originarias, para que, con base en ello, se generen políticas públicas necesarias y aplicables para atender la problemática correspondiente”.
En el territorio guanajuatense hay 13 municipios con presencia de pueblos originarios: Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú.
En total se cuenta con 96 comunidades originarias. Estos pueblos y comunidades indígenas eligen, mediante asambleas municipales, a sus representantes, así como sus respectivos suplentes de las 13 personas integrantes del referido Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato.
“La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es la de incentivar la participación de todas y todos los integrantes de nuestros pueblos originarios porque sin duda que con este trabajo contribuimos al rescate de su cultura, de sus costumbres que nos hacen sentir orgullosos a quienes vivimos en Guanajuato” añadió Esparza Frausto.
Añadió que la Gobernadora de la Gente está atenta a estos temas y su instrucción es la de trabajar para fortalecer día a día a estas comunidades, el derecho a la educación, a la economía, a la salud, que todos tengan su acceso a los servicios.
Se trata de un órgano de consulta y participación de los pueblos y las comunidades indígenas, mediante el cual, las personas representantes de estas comunidades puedan opinar, sugerir, recomendar, colaborar y vigilar las acciones que promuevan el desarrollo social, cultural y económico de los mismos.
La convocatoria de participación se cierra el día 15 de junio del presente año.
Entregan dispositivo que impulsa la dignidad de la persona a 4 beneficiarios
“Son puentes hacia la inclusión y la vida digna”: Liz Alejandra Esparza Frausto
Silao, Gto.; junio 6 de 2025.- El Gobierno de la Gente vincula la innovación y la creatividad local al trabajo dirigido a generar tecnologías para el bienestar, la inclusión de niñas y niños con discapacidad, lo cual quedó de manifiesto con la entrega de 4 dispositivos que permiten mejorar la calidad de vida en beneficiarios con esta condición.
Al encabezar el acto de entrega de estas herramientas, denominadas bipedestadores, la Secretaria de Derechos Humanos Liz Alejandra Esparza Frausto señaló que “estas ayudas técnicas son herramientas externas como dispositivos, equipos o productos, que permiten mejorar la autonomía y el funcionamiento de las personas con discapacidad”.
Al señalar que la instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es la de colaborar las diferentes instituciones “porque trabajando en equipo somos imparables”, confió en que estos auxiliares sean de mucha utilidad en la vida diaria de los beneficiarios y les apoye a su pleno desarrollo. “Su valor está también en la posibilidad real que brindan para ejercer derechos: moverse, participar, aprender, y vivir con mayor libertad, son puentes hacia la inclusión y la vida digna” subrayó.
El creador de este dispositivo, Jonathan Ramírez Díaz de León, de la startup desarrolladora, indicó que “es un dispositivo diseñado para sostener a una persona de pie de manera segura; permite a los niños con problemas de movilidad, disfrutar de los beneficios funcionales en el cuerpo, de estar erguidos lo cual tiene un impacto profundo en el desarrollo físico y emocional”.
Es producto de un trabajo colaborativo del Instituto de Innovación, la Secretaría de Derechos Humanos y la idea de startup SeudoDesign, que demuestra el poder de la innovación aplicada a la inclusión social a través del trabajo colaborativo y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, continúan desarrollando herramientas que brindan mayor independencia y mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad, destacó Juan Antonio Reus Montaño, Director General del Instituto de Innovación.
El bipedestador no solo sostiene el cuerpo del niño de manera estable, sino que también ayuda a fomentar una postura adecuada y contribuye al desarrollo de habilidades motoras.
Gracias a su diseño, estos dispositivos permiten distribuir el peso del niño de manera uniforme, lo cual ayuda a evitar problemas asociados a la postura sedentaria prolongada.
Esta entrega representa un avance significativo en la calidad de vida de los beneficiarios, proporcionándoles una herramienta que impulsa la rehabilitación física, la autonomía y la dignidad.
Además, busca visibilizar el impacto positivo de la colaboración entre tecnología, emprendimiento social y las necesidades reales de las comunidades.
“Hoy, gracias a la suma de esfuerzos, se entregan más que dispositivos: se entregan oportunidades. Porque en Guanajuato, cuando unimos ciencia y derechos, logramos entornos accesibles y derechos posibles”, concluyó Esparza Frausto.
Con el programa “Apoyos sin fronteras”, se suman recursos con clubes migrantes, municipios y Gobierno del Estado para generar obras en sus comunidades de origen.
A través del plan “MigranTequiero” se apoya las personas migrantes deportadas a nuestra entidad.
Guanajuato, Guanajuato, 4 de junio de 2025. Ante la importancia que tienen para Guanajuato las personas migrantes y en respuesta a la incertidumbre que se tiene por las políticas antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos, por instrucciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en el Gobierno de la Gente se sigue fortaleciendo el trabajo con las personas migrantes y los municipios, porque Guanajuato es tierra de origen y esperanza para miles de familias que se sostienen gracias al trabajo de quienes migraron.
A través de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), se cuenta con el programa “Apoyos sin fronteras”, con el cual se suman recursos con las personas migrantes, a través de sus remesas, y las administraciones municipales para realizar obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen como parques, calles, alumbrados, entre otras, que ayudan a mejorar la calidad de vida de sus familias. Las remesas son muestra del esfuerzo y amor de las y los guanajuatenses que siguen construyendo su tierra, aún estando lejos de casa.
Con este programa, en el 2024 se realizaron 15 obras con la suma de recursos entre las personas migrantes, los municipios y el Gobierno del Estado, con un monto de más de 26 millones de pesos; y, en este 2025, se cuenta con un monto inicial de 5 millones de pesos para 7 obras.
Según el informe del Banco de México, en el primer trimestre del 2025, llegaron al Estado de Guanajuato 1,218 millones de dólares por concepto de remesas, teniendo un incremento en comparación a los dos años anteriores en el mismo periodo reportado (en el primer trimestre del 2024 se recibieron 1,176 millones de dólares y en el 2023 se registraron 1,173 millones de dólares).
En dicho reporte, se destaca que los municipios de la entidad que más recepción de remesas han registrado en el primer trimestre del 2025 son: León (135.4 mdd), San Luis de la Paz (119.2 mdd), Irapuato (67.1 mdd), Dolores Hidalgo (65.2 mdd), Celaya (57.2 mdd) y Valle de Santiago (54.8 mdd). Estas remesas son vitales para la reactivación de le economía local, porque cada dólar que llega a Guanajuato impulsa sueños y proyectos en los 46 municipios de la entidad.
En complemento a estas acciones, desde que se dio el cambio de gobierno en Estados Unidos, la SDH puso en marcha el Plan de Retorno Asistido denominado “MigranTequiero”, con el cual se han atendido a 481 personas, de las cuales 237 son personas migrantes guanajuatenses atendidas por posibles deportaciones a través de las Oficinas de Enlace ubicadas en Estados Unidos, y 244 son personas migrantes retornadas a Guanajuato.
La gobernadora Libia Dennise entregó los primeros 97 apoyos de este plan a personas deportadas por un monto de $ 1,530,537.96, los cuales van desde proyectos productivos para emprender un negocio, apoyos económicos, servicios de educación, así como la generación de documentos de identidad como actas de nacimiento, credenciales INE, entre otros.
Con estas acciones, en el Gobierno de la Gente estamos con las personas migrantes guanajuatenses para seguir mejorando en conjunto a sus comunidades de origen y les damos la mano cuando son deportadas, porque, como dice uno de los puntos de nuestro decálogo, nunca olvidamos por quiénes estamos aquí.
Realizan Jornada Informativa en trabajo conjunto de la Secretaría de Derechos Humanos y la Embajada de Estados Unidos.
Este trámite puede ser realizado por los trabajadores, esposas e hijos menores de edad.
Guanajuato, Gto.; mayo de 2025.- El gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, en coordinación con la Embajada de Estados Unidos, realizó una jornada de orientación a adultos mayores guanajuatenses que trabajaron en el vecino país, para obtener una pensión norteamericana.
A las oficinas de esta dependencia estatal en la ciudad de Guanajuato llegó Artemia Cervantes Guerrero, de 92 años de edad y originaria del municipio de Apaseo el Alto; busca tramitar su pensión luego de laborar en la región de Texas desde 1995 y hasta 2023.
“Yo vendía comida en mi casa, pero luego me fui con mi esposo que ya estaba en el norte trabajando y aunque no me gustaba la idea pues trabajé en varios restaurantes, saqué mi seguro social pero no pude cobrar allá porque necesitaba tarjeta de residencia y cuando me la iban a hacer, cometieron un error y ya no pude terminar el trámite de mi residencia, aunque usé abogado”.
Artemia se enteró del programa denominado Beneficios Federales, con el cual la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo tiene el objetivo de estar cerca y atender a personas migrantes guanajuatenses que trabajaron en Estados Unidos con un número de seguro social valido, por lo menos más de 10 años, y quienes pueden calificar para una posible pensión por parte del gobierno norteamericano.
Se trata de una acción del gobierno de la gente para orientar sobre este trámite que pueden realizar el trabajador, la esposa, la viuda e hijos menores de 18 años.
“Trabajé muchos años allá y ahora vine aquí para que me ayuden porque ya estoy grande y quiero buscar la manera de terminar lo de mi pensión para mis necesidades” comentó.
Más de 70 personas fueron atendidas los días 20, 21 y 22 de mayo en esta jornada informativa, procedentes de 21 municipios de la entidad.
También participó personal de la Unidad de Beneficios Federales del Consulado Americano. Algunos de los requisitos básicos para solicitar y comenzar con el trámite de dicho programa son: tener más de 62 años de edad, contar con tarjeta de residente, número de Seguridad Social de Estados Unidos, acta de nacimiento original, INE.
Una vez iniciado el trámite, la oficina de Beneficios Federales de la Embajada de Estados Unidos en México se comunica directamente con el solicitante, para darle una respuesta personal y de acuerdo con su caso. Los interesados pueden conocer la guía de acceso a este programa, a través de la Embajada de los Estados Unidos en esta liga de internet: https://mx.usembassy.gov/es/social-security/
A través de estos trabajos colaborativos, los migrantes guanajuatenses y sus familias reciben asesoría para realizar trámites, recibir servicios o acceder a programas sociales estatales y federales que mejoren su calidad de vida.
Con el Programa MigranTEQUIERO se entregaron 97 apoyos económicos por 1.5 MDP a migrantes guanajuatenses.
Comerciantes del Mercado Hidalgo, estrenaron instalaciones rehabilitadas por el Gobierno de la Gente tras incendio en 2023.
San Luis de la Paz, Gto.- En apoyo a los migrantes guanajuatenses, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó 97 apoyos económicos a personas migrantes como parte del plan de retorno asistido, MigranTEQUIERO.
“Hay mucho que podemos hacer por nuestros migrantes Guanajuatenses. Todo nuestro cariño, nuestro respeto y sobre todo, nuestro trabajo comprometido para seguir haciendo equipo, porque los migrantes hacen grande a nuestra tierra, hacen grande a México y a Guanajuato”, dijo la Gobernadora y entregó 97 apoyos económicos a personas migrantes como parte del plan de retorno asistido, MigranTEQUIERO.
A través de los programas “Migrantes Construyendo Comunidades” y “Camino Seguro para Migrantes”, se otorgaron recursos por más de 1.5 millones de pesos para facilitar la reintegración y emprendimiento de los beneficiarios.
De los apoyos, 43 se entregaron en cheques con valor aproximado de 30 mil pesos, cada uno a personas migrantes deportadas, con la finalidad de que puedan emprender un negocio que les permita rehacer su vida en el Estado.
Mientras que otros 54 cheques cubren necesidades de repatriación, traslado de restos y documentación. Las y los beneficiarios pertenecen a 22 municipios de Guanajuato.
Liz Alejandra Esparza Frausto
“Gracias a la primera gobernadora de la gente Libia Denisse García Muñoz Ledo por su apoyo incondicional a los migrantes y sus familias y gracias a las personas migrantes por dejarnos entrar a su vida” dijo la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto.
En un acto realizado en el municipio de San Luis de la Paz, ante la presencia de alcaldes, legisladores y autoridades diversas, Esparza Frausto añadió que Guanajuato cuenta con un Plan de asistencia integral a este grupo prioritario denominado MIGRANTE QUIERO “en el que se brindan apoyos para que en su regreso encuentren una opción para quedarse, a través de un trabajo de las instituciones como de economía, de Salud, educación, DIF y demás”.
Apuntó que el Gobierno de la Gente trabaja de la mano con los sectores de la sociedad y no olvida “por quienes estamos aquí”. Más adelante en su intervención, puntualizó que los 97 apoyos para personas que retornaron y decidieron quedarse para involucrarse en un proyecto productivo, lo hacen en actividades como papelería, negocios de comida, cuidado personal, herramientas de construcción, entre otros.
Por su parte el alcalde Rubén Urías destacó que, con esta acción, en Guanajuato se deja muestra del trabajo para apoyar a quienes retornan “con esperanza a empezar de nuevo y hacer equipo por Guanajuato para que encuentren en su tierra las oportunidades.
Realizan visitas y reuniones con integrantes de pueblo originarios para ver necesidades
Fortalece diagnóstico e intercambia ideas la Secretaría de Derechos Humanos
Atarjea, Gto.; mayo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el diagnóstico de comunidades indígenas en la entidad, el gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realiza reuniones de trabajo y visitas a estas zonas en el territorio estatal.
“Como parte de los compromisos con las comunidades Indígenas, estamos escuchando a sus liderazgos y sus integrantes con el objetivo de hacerles patente el trabajo que nos ha encomendado tanto la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y la propia titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto”.
Señaló lo anterior el Subsecretario de Derechos Humanos para la Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente, Antonio Guerrero Horta, al realizar una visita al municipio de Atarjea.
“Comprometidos con la cercanía a las autoridades, tanto del municipio, como de las comunidades de San Antón y Piñonal, sostuvimos una reunión de trabajo, efectivamente con el objetivo de intercambiar consideraciones sobre diversos temas en lo que debemos trabajar de manera permanente. Por ejemplo, el proceso de diagnóstico de cada una de las comunidades, con base en la actualización de sus monografías”, comentó el funcionario.
María Dolores González, Consejera de Pueblos Indígenas, planteó algunos de los temas en los que tienen interés para trabajar de manera conjunta con el gobierno del estado y con la participación de los gobiernos municipales de esta región.
Dijo que atender los temas de salud pública y el relacionado con el desarrollo de infraestructura para las comunicaciones son aspectos de interés “para que nos apoyen con médico, con carretera, desde luego que vamos a trabajar también con el municipio”, apuntó en su oportunidad.
En estos recorridos se da a conocer las atribuciones legales y la encomienda institucional que tiene esta política pública bajo la visión de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.
“Igualmente estuvimos en las comunidades de Carricillo y la Joya, en este recorrido en 4 comunidades del municipio de Atarjea donde la Consejera estatal indígena, así como los delegados, participamos en mesa de trabajo para conocer sus comentarios, sus necesidades, inquietudes y líneas de acción para un trabajo en conjunto” subrayó Guerrero Horta.
Estuvieron presentes también Camerino Gil Zúñiga, de El Piñonal, Digna Hernández Rosales, de El Carricillo, Ezequiel Hernández. Delegado Municipal, quienes externaron su interés de trabajar coordinadamente para contribuir a dar respuesta a las necesidades de estas comunidades indígenas.
Brigadas visitan albergues de migrantes para mitigar sus necesidades.
Agradecen apoyo del Gobierno de la Gente para seguir su trayecto.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realiza una labor humanitaria para brindar atención a las personas migrantes en tránsito por el territorio estatal.
El objetivo del programa es entregar apoyo a migrantes nacionales y extranjeros que atraviesan el territorio de Guanajuato y quienes pernoctan en sitios para descansar.
Celia Barrientos, integrante del programa de Atención a Migrantes en Tránsito de la Secretaría de Derechos Humanos encabezó una brigada de personal que recorrió informó asociaciones y albergues en los municipios de Salamanca, Irapuato y León. Servidores públicos hicieron llegar los apoyos humanitarios en especie.
Estos apoyos incluyen cobijas, paquetes de alimentos no perecederos y kits alimentarios con suero, agua, papel, que son esenciales para alimentar a los migrantes hospedados en estos albergues.
El Gobierno de Guanajuato se ha comprometido a desarrollar este trabajo humanitario a través de brigadas que recorren los lugares donde se localizan los migrantes.
Además, se cuenta con la colaboración de diversas asociaciones civiles que trabajan en temas relacionados con la migración en los diferentes municipios. Organizaciones como “Amigos del Tren” en Irapuato, San Carlos Borromeo en Salamanca y Albergue Galilea en León están desempeñando un papel fundamental en esta labor.
Los migrantes que se encuentran en Guanajuato provienen principalmente de Centroamérica, así como de otras regiones del mundo.
Miguel Ramírez, encargado de la Casa del Migrante en Salamanca, al agradecer el apoyo brindado para continuar con esta labor dijo que “este albergue es de tránsito, para apoyo en alimentos, hospedaje, atención médica, ropa y en general sus necesidades para que puedan continuar su camino”.
Yahan N., originario de Centroamérica, dijo que llegó a Irapuato después de varios días en tren. “Y pues se agradece este apoyo porque me faltan días para llegar a donde quiero ir y de pronto me quedo hasta sin protección para el frío, gracias por esta cobija”.
En Irapuato, Celaya, León y San Francisco del Rincón, se han identificado importantes grupos de migrantes extranjeros. Se contempla que esta labor llegue a estos lugares próximamente, indicó la funcionaria.
Por otro lado, los migrantes nacionales, en su mayoría jornaleros, se localizan en municipios como Silao, Romita, León, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, San Diego de la Unión y San Felipe.
Entre los principales problemas que enfrentan los migrantes en su tránsito por territorio mexicano se encuentran la falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad, la discriminación y el riesgo de explotación laboral.
El Gobierno de la Gente reitera su compromiso de seguir apoyando a estas personas en su camino hacia un futuro mejor, garantizando su dignidad y derechos humanos.
Trabajador fue repatriado para recibir atención médica en Hospital Las Joyas en León
Gobierno de la Gente atento a brindar ayuda humanitaria a connacionales
El gobierno de la gente brindó apoyo para la repatriación de un trabajador guanajuatense que tuvo un accidente mientras laboraba y quien ya recibe atención médica en el sistema de salud estatal.
Personal de la Secretaría de Derechos Humanos realizó la recepción del connacional en el Aeropuerto Internacional del Bajío, mismo que vía ambulancia aérea llegó y fue trasladado al Hospital de las Joyas en la ciudad de León para recibir la atención médica necesaria, acompañado de familiares.
El guanajuatense, de 51 años, originario de San Felipe, fue ingresado al Wellstar Medical College en Georgia, después de golpearse en la cabeza en una caída mientras trabajaba.
Según el reporte médico, fue intubado debido a condición de inconsciencia y una hemorragia en el interior del cráneo, luxación de cadera derecha, fractura de antebrazo izquierdo y otras lesiones.
En cumplimiento de las instrucciones de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo para desarrollar una acción humanitaria en estos casos de manera transversal, se dio aviso a los familiares para informarles que el trabajador guanajuatense iba a ser repatriado vía ambulancia aérea al aeropuerto del Bajío, así como para brindarle el apoyo del gobierno de la gente, a través de la Subsecretaria de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad.
Se coordinó el traslado con la Secretaría de Salud estatal en el Hospital de Las Joyas, para recibir al paciente, en virtud de que su familia pidió que se le recibiera en un Hospital lo más cercano a su lugar de residencia para estar en posibilidad de cuidarlo y atenderlo.
Los familiares fueron puestos en contacto con el Despacho de Abogados en Texas para que la asesoría respectiva pues señalaron desconocer la información respecto a su situación en general.
A través de la oficina de enlace en Atlanta, Georgia, se coordinó la labor con el Consulado de México en Georgia, referente a la documentación del ciudadano guanajuatense a efecto de realizar el proceso de repatriación en coordinación con dicho Consulado.