Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad

Entrega Libia Dennise apoyos a migrantes del Estado

Con el Programa MigranTEQUIERO se entregaron 97 apoyos económicos por 1.5 MDP a migrantes guanajuatenses.

Comerciantes del Mercado Hidalgo, estrenaron instalaciones rehabilitadas por el Gobierno de la Gente tras incendio en 2023.

San Luis de la Paz, Gto.- En apoyo a los migrantes guanajuatenses, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó 97 apoyos económicos a personas migrantes como parte del plan de retorno asistido, MigranTEQUIERO.

“Hay mucho que podemos hacer por nuestros migrantes Guanajuatenses. Todo nuestro cariño, nuestro respeto y sobre todo, nuestro trabajo comprometido para seguir haciendo equipo, porque los migrantes hacen grande a nuestra tierra, hacen grande a México y a Guanajuato”, dijo la Gobernadora y entregó 97 apoyos económicos a personas migrantes como parte del plan de retorno asistido, MigranTEQUIERO.

A través de los programas “Migrantes Construyendo Comunidades” y “Camino Seguro para Migrantes”, se otorgaron recursos por más de 1.5 millones de pesos para facilitar la reintegración y emprendimiento de los beneficiarios.

De los apoyos, 43 se entregaron en cheques con valor aproximado de 30 mil pesos, cada uno a personas migrantes deportadas, con la finalidad de que puedan emprender un negocio que les permita rehacer su vida en el Estado.

Mientras que otros 54 cheques cubren necesidades de repatriación, traslado de restos y documentación. Las y los beneficiarios pertenecen a 22 municipios de Guanajuato.

Liz Alejandra Esparza Frausto

“Gracias a la primera gobernadora de la gente Libia Denisse García Muñoz Ledo por su apoyo incondicional a los migrantes y sus familias y gracias a las personas migrantes por dejarnos entrar a su vida” dijo la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto.

En un acto realizado en el municipio de San Luis de la Paz, ante la presencia de alcaldes, legisladores y autoridades diversas, Esparza Frausto añadió que Guanajuato cuenta con un Plan de asistencia integral a este grupo prioritario denominado MIGRANTE QUIERO “en el que se brindan apoyos para que en su regreso encuentren una opción para quedarse, a través de un trabajo de las instituciones como de economía, de Salud, educación, DIF y demás”.

Apuntó que el Gobierno de la Gente trabaja de la mano con los sectores de la sociedad y no olvida “por quienes estamos aquí”. Más adelante en su intervención, puntualizó que los 97 apoyos para personas que retornaron y decidieron quedarse para involucrarse en un proyecto productivo, lo hacen en actividades como papelería, negocios de comida, cuidado personal, herramientas de construcción, entre otros.

Por su parte el alcalde Rubén Urías destacó que, con esta acción, en Guanajuato se deja muestra del trabajo para apoyar a quienes retornan “con esperanza a empezar de nuevo y hacer equipo por Guanajuato para que encuentren en su tierra las oportunidades.

Fortalece Guanajuato trabajo conjunto con pueblos Indígenas

Realizan visitas y reuniones con integrantes de pueblo originarios para ver necesidades

Fortalece diagnóstico e intercambia ideas la Secretaría de Derechos Humanos

Atarjea, Gto.; mayo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el diagnóstico de comunidades indígenas en la entidad, el gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realiza reuniones de trabajo y visitas a estas zonas en el territorio estatal.

“Como parte de los compromisos con las comunidades Indígenas, estamos escuchando a sus liderazgos y sus integrantes con el objetivo de hacerles patente el trabajo que nos ha encomendado tanto la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y la propia titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto”.

Señaló lo anterior el Subsecretario de Derechos Humanos para la Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente, Antonio Guerrero Horta, al realizar una visita al municipio de Atarjea.

“Comprometidos con la cercanía a las autoridades, tanto del municipio, como de las comunidades de San Antón y Piñonal, sostuvimos una reunión de trabajo, efectivamente con el objetivo de intercambiar consideraciones sobre diversos temas en lo que debemos trabajar de manera permanente. Por ejemplo, el proceso de diagnóstico de cada una de las comunidades, con base en la actualización de sus monografías”, comentó el funcionario.

María Dolores González, Consejera de Pueblos Indígenas, planteó algunos de los temas en los que tienen interés para trabajar de manera conjunta con el gobierno del estado y con la participación de los gobiernos municipales de esta región.

Dijo que atender los temas de salud pública y el relacionado con el desarrollo de infraestructura para las comunicaciones son aspectos de interés “para que nos apoyen con médico, con carretera, desde luego que vamos a trabajar también con el municipio”, apuntó en su oportunidad.

En estos recorridos se da a conocer las atribuciones legales y la encomienda institucional que tiene esta política pública bajo la visión de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.

“Igualmente estuvimos en las comunidades de Carricillo y la Joya, en este recorrido en 4 comunidades del municipio de Atarjea donde la Consejera estatal indígena, así como los delegados, participamos en mesa de trabajo para conocer sus comentarios, sus necesidades, inquietudes y líneas de acción para un trabajo en conjunto” subrayó Guerrero Horta.

Estuvieron presentes también Camerino Gil Zúñiga, de El Piñonal, Digna Hernández Rosales, de El Carricillo, Ezequiel Hernández. Delegado Municipal, quienes externaron su interés de trabajar coordinadamente para contribuir a dar respuesta a las necesidades de estas comunidades indígenas.

Guanajuato Entrega Ayuda humanitaria a Migrantes en Tránsito

Brigadas visitan albergues de migrantes para mitigar sus necesidades.

Agradecen apoyo del Gobierno de la Gente para seguir su trayecto.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realiza una labor humanitaria para brindar atención a las personas migrantes en tránsito por el territorio estatal.

El objetivo del programa es entregar apoyo a migrantes nacionales y extranjeros que atraviesan el territorio de Guanajuato y quienes pernoctan en sitios para descansar.

Celia Barrientos, integrante del programa de Atención a Migrantes en Tránsito de la Secretaría de Derechos Humanos encabezó una brigada de personal que recorrió informó asociaciones y albergues en los municipios de Salamanca, Irapuato y León. Servidores públicos hicieron llegar los apoyos humanitarios en especie.

Estos apoyos incluyen cobijas, paquetes de alimentos no perecederos y kits alimentarios con suero, agua, papel, que son esenciales para alimentar a los migrantes hospedados en estos albergues.

El Gobierno de Guanajuato se ha comprometido a desarrollar este trabajo humanitario a través de brigadas que recorren los lugares donde se localizan los migrantes.

Además, se cuenta con la colaboración de diversas asociaciones civiles que trabajan en temas relacionados con la migración en los diferentes municipios. Organizaciones como “Amigos del Tren” en Irapuato, San Carlos Borromeo en Salamanca y Albergue Galilea en León están desempeñando un papel fundamental en esta labor.

Los migrantes que se encuentran en Guanajuato provienen principalmente de Centroamérica, así como de otras regiones del mundo.

Miguel Ramírez, encargado de la Casa del Migrante en Salamanca, al agradecer el apoyo brindado para continuar con esta labor dijo que “este albergue es de tránsito, para apoyo en alimentos, hospedaje, atención médica, ropa y en general sus necesidades para que puedan continuar su camino”.

Yahan N., originario de Centroamérica, dijo que llegó a Irapuato después de varios días en tren. “Y pues se agradece este apoyo porque me faltan días para llegar a donde quiero ir y de pronto me quedo hasta sin protección para el frío, gracias por esta cobija”.

En Irapuato, Celaya, León y San Francisco del Rincón, se han identificado importantes grupos de migrantes extranjeros. Se contempla que esta labor llegue a estos lugares próximamente, indicó la funcionaria.

Por otro lado, los migrantes nacionales, en su mayoría jornaleros, se localizan en municipios como Silao, Romita, León, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, San Diego de la Unión y San Felipe.

Entre los principales problemas que enfrentan los migrantes en su tránsito por territorio mexicano se encuentran la falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad, la discriminación y el riesgo de explotación laboral.

El Gobierno de la Gente reitera su compromiso de seguir apoyando a estas personas en su camino hacia un futuro mejor, garantizando su dignidad y derechos humanos.

Apoyan a guanajuatense accidentado en Estados Unidos

Trabajador fue repatriado para recibir atención médica en Hospital Las Joyas en León

Gobierno de la Gente atento a brindar ayuda humanitaria a connacionales

El gobierno de la gente brindó apoyo para la repatriación de un trabajador guanajuatense que tuvo un accidente mientras laboraba y quien ya recibe atención médica en el sistema de salud estatal.

Personal de la Secretaría de Derechos Humanos realizó la recepción del connacional en el Aeropuerto Internacional del Bajío, mismo que vía ambulancia aérea llegó y fue trasladado al Hospital de las Joyas en la ciudad de León para recibir la atención médica necesaria, acompañado de familiares.

El guanajuatense, de 51 años, originario de San Felipe, fue ingresado al Wellstar Medical College en Georgia, después de golpearse en la cabeza en una caída mientras trabajaba.

Según el reporte médico, fue intubado debido a condición de inconsciencia y una hemorragia en el interior del cráneo, luxación de cadera derecha, fractura de antebrazo izquierdo y otras lesiones.

En cumplimiento de las instrucciones de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo para desarrollar una acción humanitaria en estos casos de manera transversal, se dio aviso a los familiares para informarles que el trabajador guanajuatense iba a ser repatriado vía ambulancia aérea al aeropuerto del Bajío, así como para brindarle el apoyo del gobierno de la gente, a través de la Subsecretaria de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad.

Se coordinó el traslado con la Secretaría de Salud estatal en el Hospital de Las Joyas, para recibir al paciente, en virtud de que su familia pidió que se le recibiera en un Hospital lo más cercano a su lugar de residencia para estar en posibilidad de cuidarlo y atenderlo.

Los familiares fueron puestos en contacto con el Despacho de Abogados en Texas para que la asesoría respectiva pues señalaron desconocer la información respecto a su situación en general.

A través de la oficina de enlace en Atlanta, Georgia, se coordinó la labor con el Consulado de México en Georgia, referente a la documentación del ciudadano guanajuatense a efecto de realizar el proceso de repatriación en coordinación con dicho Consulado. 





























 



 

Guanajuato ayuda a adultos mayores para conseguir su visa y visitar a sus hijos migrantes

“Mineros de Plata” es un programa de la Secretaría de Derechos Humanos con el que se apoya a personas adultas mayores para que visiten a sus hijas e hijos en Estados Unidos.

En 2024 se logró apoyar a más de 500 adultos mayores para obtener su visa.

Guanajuato, Gto.; mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, acompañó a un grupo de 43 adultos mayores procedentes de los municipios de Doctor Mora, Pénjamo, Uriangato, León, Abasolo, Huanímaro y Cortázar, a la embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México para realizar su trámite de visa y poder visitar a sus hijas e hijos migrantes que radican en la Unión Americana y que no han visto en más de diez años.

En compañía de personal de la Secretaría de Derechos Humanos, estos hombres y mujeres de entre 60 y 80 años de edad, acudieron con su documentación en mano para obtener el permiso legal de cruzar la frontera.

Como Eloy y Leodegaria, quienes quieren reencontrarse con sus 3 hijos emigrados de manera indocumentada hace unos 30 años. “Se fueron, yo no conocí su infancia y su vida porque allá vivieron solos” dice ella.

Eloy fue recientemente diagnosticado con un padecimiento, con un pronóstico incierto. Al final de la entrevista se mostraron muy contentos porque les aprobaron su visa “y podremos ir a Sacramento y Colorado para verlos ahora si cumpliré mi sueño de ir a los Estados Unidos” dice.

Por su parte, Patricio Bazaldúa, originario del municipio de Doctor Mora, relata que su hija tiene 25 años allá y tiene 4 hijos, pero como no tienen documentos no pueden visitar México. “Y por eso estoy aquí para poder visitarlos al otro lado” dice emocionado.

El programa Mineros de Plata consiste en que la SDH brinda acompañamiento y gestión de la visa ante la Embajada de Estados Unidos. En una segunda etapa, acompaña a los adultos mayores que se les haya otorgada la visa a la Unión Americana para que pasen 30 días con sus hijos. Finalmente, el mismo personal los trae de vuelta a Guanajuato.

El programa se opera con apoyo de clubes migrantes, organizaciones, federaciones de guanajuatenses en el exterior, y con los municipios. Tan sólo en el 2024, el Gobierno del Estado logró apoyar a más de 500 adultos mayores con este programa para obtener su visa y visitar a sus hijas e hijos migrantes.

La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es de priorizar acciones que impacten de manera directa en la calidad de vida de las y los guanajuatenses. La visión de este “Nuevo Comienzo” se centra en la persona, con un enfoque humanista que busca generar un gobierno cercano, empático, plural, honesto y eficiente.

Con estas acciones, el gobierno estatal reitera su compromiso con la participación ciudadana, la cohesión social y el desarrollo humano, ofreciendo programas que impactan directamente en la calidad de vida de las y los guanajuatenses.

Perfilan datos para políticas públicas en atención a la discapacidad

Arranca Guanajuato capacitación a personal de salud

Serán los encargados de acreditar la condición con perspectiva biopsicosocial

Irapuato, Gto.; abril 08 de 2025.- Con la formación de personal especializado en la Norma Oficial Mexicana para la Certificación de la Discapacidad implementada en agosto pasado, Guanajuato arrancó acciones para hacer más accesible a la población el nuevo certificado electrónico para acreditar esa condición y recabar datos que alimenten políticas públicas incluyentes.

En las instalaciones del CRIT Guanajuato, con sede en esta ciudad, se reunieron personal de diversas instituciones públicas en el sector de salud, quienes participaron en el Curso en esta materia, impartido por representantes de la Dirección de Clasificaciones de la Información en Salud federal, del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la Gente.

Al poner en marcha el ciclo de capacitación, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Daigoro Fonce Segura, destacó la participación de instituciones que impulsarán la apertura de Centros de Valoración de la Discapacidad “para llevar el trámite al territorio estatal como nos ha instruido la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo”.

Al reconocer el trabajo del Gobierno de la Gente en esta materia, Manuel Yañez Hernández, Subdirector de Clasificación de la Información de la Secretaria de Salud del gobierno federal, subrayó que con acciones como esta, “Guanajuato marca la pauta pues tiene 3 centros que expiden el nuevo certificado electrónico de discapacidad e irá sumando más en el territorio estatal y el beneficio a la población es que se contará con información para focalizar acciones de gobierno en beneficio como apoyos y “tener información para políticas públicas para quienes viven en condición de discapacidad”.

Coincidieron ambos funcionarios en el sentido de establecer el modelo biopsicosocial en materia de atención a la discapacidad: enfocada en modelo médico pero también da el mismo nivel de importancia el modelo social, de tal manera que la norma integra un modelo bio psicosocial.

“Además tendremos más ventanas para valoración integral de la discapacidad y tener información para políticas que lleven a mejorar calidad de vida de este segmento, y esto significa mayor disponibilidad a la ciudadanía, sin complicaciones y considerando factores contextuales que incluyen los ambientales y los personales”, señaló por su parte Ana Esthela Velázquez Bustamante, integrante del Centro Mexicano para la Clasificación de enfermedades y quien imparte temas del curso.

En agosto de 2024 entró en vigor la NOM-039-SSA-2023 para certificación de la discapacidad en nuestro país. “Este Curso es importante para que este trámite sea accesible a toda la ciudadanía y enfocar capacitación a personal para que aumente el número de Centro de Valoración y Atención a la Discapacidad y se visualiza que tengamos alrededor de 20, actualmente hay en Las Trojes y la 10 de mayo, en León, así como en el CRIT en Irapuato.

Realizan Encuentro de Arte y Discapacidad

En el Marco del Día del Síndrome de Down

Necesario reflexionar sobre lo diverso que es el ser humano: Carlos Fonce Segura

León, Gto.; marzo 20 de 2025.- En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down que se conmemora cada 21 de marzo, se realizó la inauguración del II Encuentro Internacional de Arte y Discapacidad en esta ciudad.

En las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se congregaron participantes y familias que participaron en las actividades.

“Esta acción sin duda que resulta fundamental para hacer conciencia sobre lo que somos como seres humanos, diversos, que los seres humanos tenemos muchas cosas que decir” destacó en su mensaje el Subsecretario de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno Delma Gente.

Añadió que todas las acciones deben tener esta perspectiva de incluir la dimensión de la discapacidad, “y que mejor que en el arte para reflexionar estos aspectos como expresión de lo que es el ser humano” indicó.

Se arrancó una muestra de pinturas elaboradas por personas integradas a la asociación “Corazón Down”.

Otro grupo de alumnos de esa organización, presentaron la Danza de los Viejitos, en una muestra del folclor nacional.

Rosa Paulina Oliva Pérez, Directora de Corazón Down, destacó la labor de padres de familia y personas con esta condición, “y con ello abrimos paso para quienes viven con discapacidad, gracias por apoyar este evento” y destacó que estas personas se no tienen límites, hoy muestran sus habilidades en el arte baile, pintura, actuación.

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de las personas con esta condición.

Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades y eventos en todo el mundo para:

  • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de las personas con síndrome de Down.
  • Promover la conciencia y la comprensión sobre la condición.
  • Apoyar a las personas con síndrome de Down y a sus familias.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades y la participación plena de las personas con síndrome de Down en la sociedad.

El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto genera cambios en el desarrollo físico y mental.

27 de febrero Día Nacional de la Inclusión Laboral

Un Paso Adelante por un Guanajuato Más Justo

Hacia un Futuro con Oportunidades para Todos

Guanajuato, Gto.; febrero 27 de 2025.- La inclusión laboral es el camino hacia la igualdad, ya que promueve la integración a un trabajo digno de todas las personas en condición de vulnerabilidad, sin importar su origen étnico, género, condición de salud o preferencia sexual.

Esto impacta positivamente en la vida de las personas con discapacidad, sus familias y su comunidad, de igual manera beneficia a sus empleadores con la atracción y retención del mejor talento, mejora la cultura laboral y favorece a sus compañeros de trabajo al crear un entorno seguro, empático y de confianza.

El 12 de febrero de 2013, el Senado de la República instauró el 27 de febrero como la fecha para conmemorar el Día Nacional por la Inclusión Laboral.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el reconocimiento del derecho de quienes integran este sector, a trabajar en igualdad de condiciones con las demás, lo que incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a su condición.

En Guanajuato, a través del área de Integración laboral, adscrita a la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la gente, trabajamos permanentemente en acciones como:

 Fortalecimiento de la conciencia institucional mediante capacitación en materia de derechos de las personas con discapacidad en el marco del modelo social y de derechos humanos.
 Promoción de la inclusión y permanencia laboral de las personas con discapacidad a través de la concientización de la población en los centros de trabajo.
 Valoración de las personas con discapacidad con la finalidad de generar un perfil laboral para su vinculación con el sector productivo.
 Asesoramiento a los centros de trabajo en los procesos de inclusión laboral

La Secretaría de Derechos Humanos está encargada de visibilizar, garantizar, proteger y respetar estas garantías individuales, entre ellos el ejercicio del derecho al trabajo.

El Día Nacional de la Inclusión Laboral nos invita a reflexionar y actuar en pro de una sociedad más equitativa. En Guanajuato, este día cobra especial relevancia al recordar la importancia de garantizar oportunidades laborales dignas y accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o intelectuales.

Con el firme compromiso de avanzar hacia una sociedad incluyente, el gobierno de la gente trabaja de la mano con diversas instituciones para promover iniciativas que aseguren la participación plena de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, así como impulso de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral a través de la Coordinación de Inclusión Laboral se han implementado programas de capacitación, sensibilización y colaboraciones con empresas, este organismo busca garantizar que las personas con discapacidad encuentren espacios laborales donde se reconozca su talento y se valore su contribución.

La inclusión laboral no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también enriquece a las empresas y a la sociedad en su conjunto. En este día tan especial, se hace un llamado a todos los sectores a unirse a esta causa, creando entornos laborales más diversos y accesibles, porque solo trabajando juntos lograremos construir un Guanajuato más justo e inclusivo.

Día Internacional del Implante Coclear

Implante Coclear ayuda a personas con discapacidad auditiva

Transformar los sonidos en estímulos eléctricos

Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2025.- En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, Guanajuato se suma a los esfuerzos globales para sensibilizar sobre la importancia de este dispositivo médico que transforma la vida de las personas con pérdida auditiva severa o profunda.

El implante coclear es una herramienta revolucionaria que permite a personas con discapacidades auditivas severas recuperar la capacidad de oír y, en muchos casos, desarrollar habilidades comunicativas esenciales para una vida plena e inclusiva.

Desde el Gobierno de la Gente, se trabaja arduamente para garantizar que las personas con discapacidad auditiva impulsen su calidad de vida y su integración social.

El implante coclear no es lo mismo que un audífono, ya que se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.

El implante coclear tiene dos partes: una externa, llamada procesador de sonido, y una interna, que se ubica en el oído interno mediante una intervención quirúrgica sencilla.

La tecnología del implante coclear es capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro.

El Día Internacional del Implante Coclear también busca promover la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

¿Qué puedes hacer para apoyar?

  • Comparte información sobre el Día Internacional del Implante Coclear y la importancia de la accesibilidad y la inclusión.
  • Apoya a las organizaciones que trabajan para mejorar la vida de las personas con discapacidad auditiva.
  • Sé un aliado de las personas con discapacidad auditiva y promueve la inclusión y la accesibilidad en tu comunidad.

18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger

Promoviendo la Empatía y la Inclusión en Guanajuato

Un Llamado a la Sociedad: Comprender y Respetar a las Personas con Asperger

Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2025.- Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha que evoca el nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austriaco que describió por primera vez este trastorno del espectro autista. Tiene como objetivo visibilizar al colectivo de personas con esta condición, promover su inclusión y fomentar el respeto hacia la diversidad.
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. Aunque no implica retrasos en el desarrollo del lenguaje ni en las habilidades cognitivas, las personas con Asperger enfrentan desafíos significativos en el ámbito social y en la comprensión de códigos no verbales. Asimismo, suelen poseer intereses específicos y habilidades sobresalientes en determinadas áreas.
En el estado de Guanajuato se ha identificado un crecimiento en la demanda de servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro autista, incluidos quienes presentan Síndrome de Asperger.
Aunque no existen cifras específicas del Asperger desglosadas, en el gobierno de la gente se trabaja activamente en programas de sensibilización, capacitación y atención integral. Estas acciones buscan garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral y social.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger nos recuerda que la diversidad no solo nos llama a ser más inclusivos, sino que también enriquece nuestras comunidades. Promover la comprensión y el respeto es esencial para garantizar el bienestar y la participación plena de todas las personas
Puntualizando:
• Visibilizar a la Comunidad: Crear conciencia sobre los retos y las capacidades de las personas con Síndrome de Asperger.
• Promover el ejercicio de derechos: Reivindicar la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y respeto hacia este colectivo y sus familias.
• Fomentar la acción social: Impulsar iniciativas que promuevan la inclusión en los ámbitos educativos, laborales y comunitarios.