Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad

27 de febrero Día Nacional de la Inclusión Laboral

Un Paso Adelante por un Guanajuato Más Justo

Hacia un Futuro con Oportunidades para Todos

Guanajuato, Gto.; febrero 27 de 2025.- La inclusión laboral es el camino hacia la igualdad, ya que promueve la integración a un trabajo digno de todas las personas en condición de vulnerabilidad, sin importar su origen étnico, género, condición de salud o preferencia sexual.

Esto impacta positivamente en la vida de las personas con discapacidad, sus familias y su comunidad, de igual manera beneficia a sus empleadores con la atracción y retención del mejor talento, mejora la cultura laboral y favorece a sus compañeros de trabajo al crear un entorno seguro, empático y de confianza.

El 12 de febrero de 2013, el Senado de la República instauró el 27 de febrero como la fecha para conmemorar el Día Nacional por la Inclusión Laboral.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el reconocimiento del derecho de quienes integran este sector, a trabajar en igualdad de condiciones con las demás, lo que incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a su condición.

En Guanajuato, a través del área de Integración laboral, adscrita a la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la gente, trabajamos permanentemente en acciones como:

 Fortalecimiento de la conciencia institucional mediante capacitación en materia de derechos de las personas con discapacidad en el marco del modelo social y de derechos humanos.
 Promoción de la inclusión y permanencia laboral de las personas con discapacidad a través de la concientización de la población en los centros de trabajo.
 Valoración de las personas con discapacidad con la finalidad de generar un perfil laboral para su vinculación con el sector productivo.
 Asesoramiento a los centros de trabajo en los procesos de inclusión laboral

La Secretaría de Derechos Humanos está encargada de visibilizar, garantizar, proteger y respetar estas garantías individuales, entre ellos el ejercicio del derecho al trabajo.

El Día Nacional de la Inclusión Laboral nos invita a reflexionar y actuar en pro de una sociedad más equitativa. En Guanajuato, este día cobra especial relevancia al recordar la importancia de garantizar oportunidades laborales dignas y accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o intelectuales.

Con el firme compromiso de avanzar hacia una sociedad incluyente, el gobierno de la gente trabaja de la mano con diversas instituciones para promover iniciativas que aseguren la participación plena de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, así como impulso de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral a través de la Coordinación de Inclusión Laboral se han implementado programas de capacitación, sensibilización y colaboraciones con empresas, este organismo busca garantizar que las personas con discapacidad encuentren espacios laborales donde se reconozca su talento y se valore su contribución.

La inclusión laboral no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también enriquece a las empresas y a la sociedad en su conjunto. En este día tan especial, se hace un llamado a todos los sectores a unirse a esta causa, creando entornos laborales más diversos y accesibles, porque solo trabajando juntos lograremos construir un Guanajuato más justo e inclusivo.

Día Internacional del Implante Coclear

Implante Coclear ayuda a personas con discapacidad auditiva

Transformar los sonidos en estímulos eléctricos

Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2025.- En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, Guanajuato se suma a los esfuerzos globales para sensibilizar sobre la importancia de este dispositivo médico que transforma la vida de las personas con pérdida auditiva severa o profunda.

El implante coclear es una herramienta revolucionaria que permite a personas con discapacidades auditivas severas recuperar la capacidad de oír y, en muchos casos, desarrollar habilidades comunicativas esenciales para una vida plena e inclusiva.

Desde el Gobierno de la Gente, se trabaja arduamente para garantizar que las personas con discapacidad auditiva impulsen su calidad de vida y su integración social.

El implante coclear no es lo mismo que un audífono, ya que se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.

El implante coclear tiene dos partes: una externa, llamada procesador de sonido, y una interna, que se ubica en el oído interno mediante una intervención quirúrgica sencilla.

La tecnología del implante coclear es capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro.

El Día Internacional del Implante Coclear también busca promover la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

¿Qué puedes hacer para apoyar?

  • Comparte información sobre el Día Internacional del Implante Coclear y la importancia de la accesibilidad y la inclusión.
  • Apoya a las organizaciones que trabajan para mejorar la vida de las personas con discapacidad auditiva.
  • Sé un aliado de las personas con discapacidad auditiva y promueve la inclusión y la accesibilidad en tu comunidad.

18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger

Promoviendo la Empatía y la Inclusión en Guanajuato

Un Llamado a la Sociedad: Comprender y Respetar a las Personas con Asperger

Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2025.- Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha que evoca el nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austriaco que describió por primera vez este trastorno del espectro autista. Tiene como objetivo visibilizar al colectivo de personas con esta condición, promover su inclusión y fomentar el respeto hacia la diversidad.
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. Aunque no implica retrasos en el desarrollo del lenguaje ni en las habilidades cognitivas, las personas con Asperger enfrentan desafíos significativos en el ámbito social y en la comprensión de códigos no verbales. Asimismo, suelen poseer intereses específicos y habilidades sobresalientes en determinadas áreas.
En el estado de Guanajuato se ha identificado un crecimiento en la demanda de servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro autista, incluidos quienes presentan Síndrome de Asperger.
Aunque no existen cifras específicas del Asperger desglosadas, en el gobierno de la gente se trabaja activamente en programas de sensibilización, capacitación y atención integral. Estas acciones buscan garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral y social.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger nos recuerda que la diversidad no solo nos llama a ser más inclusivos, sino que también enriquece nuestras comunidades. Promover la comprensión y el respeto es esencial para garantizar el bienestar y la participación plena de todas las personas
Puntualizando:
• Visibilizar a la Comunidad: Crear conciencia sobre los retos y las capacidades de las personas con Síndrome de Asperger.
• Promover el ejercicio de derechos: Reivindicar la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y respeto hacia este colectivo y sus familias.
• Fomentar la acción social: Impulsar iniciativas que promuevan la inclusión en los ámbitos educativos, laborales y comunitarios.

Fortalecen rehabilitación INGUDIS y Universidades

Concluyen estudiantes su servicio social profesional y profesionalizan la rehabilitación de personas con discapacidad.

Acciones colaborativas del gobierno de la gente con casas de estudios impulsa la calidad de atención.

Silao, GTO.; enero 31 de 2025.- Estudiantes de diversas casas de estudio concluyeron su servicio social profesional a través de actividades en favor de la rehabilitación de las personas con discapacidad.

“Reciban el reconocimiento del gobierno de la gente y de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, porque su trabajo fortalece la atención para quienes requieren de acompañamiento profesional” dijo el agradecer su desempeño, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Fonce Segura, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto.

A través de un convenio de colaboración del gobierno de la gente con la Universidad de Guanajuato, la UNAM, la UNITESBA, el IPETH, entre otras instituciones académicas, se brinda un espacio a los estudiantes para la última etapa de su preparación.

“Sin duda que esta mañana estamos muy agradecidos porque Culminan los  pasantes de la Licenciatura en fisioterapia que realizaron su servicio social en las Unidades Municipales de Rehabilitación de los sistemas DIF del Estado de Guanajuato: Apaseo el Grande, Cortázar, Irapuato, León, San Miguel de Allende, así como Instituto salmantino para las personas con discapacidad (INSADIS Salamanca), Instituto Municipal de Celaya para la inclusión y atención de personas con discapacidad (INCLUDIS Celaya) y Centro de Rehabilitación” dijo Juan Morales, Director de Rehabilitación del INGUDIS.

Guanajuato consolida su trabajo en favor del desarrollo de las personas con discapacidad con estas acciones con las Universidades que permiten el servicio social de sus estudiantes para apoyar a quienes viven en esta condición de discapacidad y además realizamos proyectos desarrollar conocimiento.

En un acto protocolario, los 17 estudiantes recibieron el documento que acredita el término de su pasantía. Igualmente se hizo entrega del documento que acredita su aceptación a igual número de pasantes, para la prestación del servicio social profesional del ciclo 2024-2025.

Al dar unas palabras la Pasante, María Fernanda Trejo Luna Hernández, de la Universidad de Guanajuato, Campus León, agradeció la oportunidad de servir a quienes más lo necesitan y robustecer su preparación académica, desde la práctica.

Igualmente se dio la bienvenida a pasantes que realizarán su servicio social profesional en el periodo 2025-2026.

También asistieron: Abraham Dominic Xilotl Vázquez, Coordinador Gral.  CER Silao, Lic. Ketzia Rodríguez García, Enlace de servicio social Universidad de Gto Campus Celaya-Salvatierra.

Conmemoran Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Recibe CRIT Guanajuato certificación como Centro de Evaluación de la Discapacidad

Los primeros irapuatenses reciben Certificado de Discapacidad Electrónico

“Con esta certificación llegaremos a política pública más asertiva para las personas con discapacidad”: Carlos Fonce Segura
 

Irapuato, Gto.; diciembre 3 de 2024.- Con la apertura del segundo Centro de Evaluación y de Expedición de Certificados de esta condición, así como para estar más cerca de la gente que lo necesita, fue conmemorado el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Al hacer entrega del certificado correspondiente al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Guanajuato, el Subsecretario para la Atención de las Personas con Discapacidad Carlos Fonce Segura destacó que, con lo anterior, habrá condiciones para la elaboración de “políticas más asertivas, más justas y con mayor posibilidad de distribución y la efectividad que pueda hacer acorde a lo que necesitamos quienes vivimos en esta condición” subrayó.

“Hoy estamos reconociendo sus derechos y sus diferencias de las personas con discapacidad, al conmemorar esta fecha con esta apertura de este Centro y una de sus fortalezas, como instrumento, en un trabajo que nos llevo años, es el reconocimiento de las diferencias de cada una de las personas lo que está plasmado”, expresó al tiempo de destacar la participación de la sociedad civil organizada.

Agradeció la disposición del titular del CRIT Guanajuato Juan Francisco Rocha Ruenes quien por su parte dijo que “es un parteaguas porque a nivel nacional la norme cero 39 implica una nueva acta de nacimiento que reconoce en sus capacidades a las personas con discapacidad”.

Recibieron su certificado de discapacidad, cuatro beneficiarios de este Centro de Rehabilitación. Los Centros de Valoración de la Discapacidad y Expedición del Certificado Electrónico de Discapacidad son una nueva herramienta para acreditar la condición en México, un proceso de armonización, conforme al marco de derechos humanos, aspecto clave para que el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un paso que es absolutamente necesario para formular y aplicar políticas asertivas y basadas en evidencia.

Día Internacional

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de diciembre de acuerdo a la RESOLUCIÓN 47/3 de la Asamblea General adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con esta condición en la sociedad y en el desarrollo. Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo, el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad.

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas con discapacidad, éstas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, dados a conocer de manera oficial por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indican, en lo que se refiere al cuestionario básico, 126,014,024 personas en México. El documento difundido señala que, en lo relacionado con nuestra entidad, el 10% de la población estatal tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.6% tiene discapacidad y 1.2% tiene algún problema o condición mental.

Convenio

En el acto protocolario, fue firmado un convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud y el CRIT Guanajuato, a través de sus titulares Gabriel Cortés Alcalá y Juan Francisco Rocha Ruenes, mismo que tiene el objetivo de referenciar entre ambas instituciones, personas con discapacidad para su atención especializada que se requiera.
 

Participan personas con discapacidad en consulta del Poder Legislativo

Inician consultas regionales en la región de Celaya

Testifica la Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Celaya, Gto. – La Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad participó hoy en el arranque del proceso de consulta estrecha en materia de inclusión, convocado por la 66 Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato.
 
Participaron personas con discapacidad, representantes de organizaciones sociales para personas con discapacidad y ciudadanía en general interesada en los derechos este segmento.
 
El presidente municipal de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, externó su beneplácito de que su municipio sea sede en este proceso de consulta. Resaltó la importancia del tema y apuntó que lo que todos querían es que se haga algo permanente por la inclusión, por lo que instó a los presentes a realizar todas las propuestas que para ellos son necesarias.
 
Por su parte, Rocío Núñez Ramírez, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos, externó que estaban interesando en que salgan cosas positivas y conocer de cara sus necesidades y expectativas, ya que los asistentes son el elemento principal, por lo que agradeció que se dieran el tiempo de participar.
 
La diputada Plásida Calzada Velázquez se congratuló de la participación del sector y señaló que este tipo de ejercicios abonan a que se tengan mejores leyes. Argumentó que la parte esencial, la parte fundamental es la población en donde se pretende aplicar la norma, que querían hacer equipo y llevar a cabo una consulta dinámica que recabe realmente sus inquietudes y necesidades.
 
El diputado Juan Carlos Romero Hicks comentó que se tiene un país con muchos pendientes, y uno de esos es la atención a la discapacidad, que por muchos años se puso por “debajo de la alfombra” y hoy se ha hecho visible la necesidad de su atención.
 
Se refirió a la utilidad de las leyes, las cuales sirven, dijo, para trazar un escenario deseable de cómo se deben de atender las cosas, y una vez que se aprueban se convierten en obligatorias.

Apoyan con sillas de ruedas a personas con discapacidad

Asociaciones Civiles y fundaciones privadas patrocinan apoyos.

Gobierno y sociedad fortalecen su calidad de vida”: Liz Esparza Frausto

“Con trabajo y acciones colaborativas, sociedad y gobierno fortalecen la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias”.

Así lo señaló la Secretaria de Derechos Humanos del gobierno del estado de Guanajuato, Liz Alejandra Esparza Frausto.

Lo anterior al encabezar la entrega de 10 sillas de ruedas a niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral medio y profundo, en una iniciativa conjunta de la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras “Gabriela Brimmer” y la Fundación BanBajío.

En un acto realizado en las instalaciones de la Biblioteca Central del Fórum Cultural en esta ciudad, Esparza Frausto destacó que “desde esta secretaría de Derechos Humanos trabajamos por las personas con discapacidad y esta labor se fortalecen con la participación de iniciativa privada y de sociedad civil organizada como ADEPAM”, dijo la funcionaria estatal.

Los beneficiarios son originarios de los municipios de Santa Catarina y León, en Guanajuato; así como Santa Rosa Jauregui, de Querétaro.

Esta donación no solo fortalecería nuestras acciones, sino que también contribuye al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señaló la Presidenta del patronato de ADEPAM, Martha Angélica Ibarra Ugarte.

La Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) Gabriela Brimmer, es una institución de asistencia privada que desarrolla diversas acciones sociales para este sector en todo el país, apoyado por instituciones que financian proyectos de este tipo.

Los Derechos Humanos

Antes, Liz Alejandra Esparza Frausto presentó aspectos de la recientemente creada Secretaria de Derechos Humanos “donde de
Manera prioritaria se está atendiendo a grupos como las personas con discapacidad, las personas indígenas y de comunidades afromexicanas, diversidad sexual y de género, así como migrantes.

“En este gobierno cercano a la gente queremos visibilizar, garantizar, proteger y respetar los derechos humanos de los segmentos mencionados, para impulsar su mejor calidad de vida” subrayó.

En el evento participaron también el Subsecretario de Inclusión de las Personas con Discapacidad Carlos Fonce Segura; de Fundación BanBajío, la Subdirectora de Responsabilidad Social Laura Mariana Vega Silva, así como la Coordinadora de proyectos ADEPAM Martha Cecilia Urquieta Cruz, la Subcoordinadora de proyectos Martha Laura Barrera Rico y el Maestro de inglés Saúl Ponce Cabrera.

Conmemoran Día Mundial de las Personas de Talla Baja.

Reconocen a guanajuatenses destacados con esta condición.

“Felicidades por sus logros alcanzados en su trabajo unido”: Liz Esparza

Irapuato, Gto.; octubre 27 de 2024.- Esta ciudad fue sede de un encuentro para conmemorar el Día Mundial de las Personas de Talla Baja en el que se reunieron guanajuatenses y sus familias de diversos municipios de la entidad.

La Secretaria de Derechos Humanos de gobierno del estado Liz Alejandra Esparza Frausto participó en esta convivencia de familias y en su oportunidad destacó el trabajo conjunto de la Asociación “De la Cabeza al Cuelo” que encabezan Marisela Herrera y Ricardo Castro.

“Su lucha unida, con propuestas y con propósito, está acompañada con muy importantes resultados, de la mano de sus integrantes por eso les decimos felicidades; por su logros en el impulso a la inclusión social de este sector y cuenten con el apoyo y el trabajo de este gobierno de la gente” señaló.

Al hacer entrega de reconocimientos por diversos logros en el ámbito deportivo y social a los hermanos Raúl, Juan José y Jesús Gutiérrez Bermúdez, así como a Miriam Bellino Pérez, Nayeli Esmeralda López García, Carlos Said Torres Ramírez y María Jaslyn Balleza García, la Secretaria de Derechos Humanos los felicitó a nombre de la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo.

“Muchas felicidades porque su trabajo en el
deporte, como los Juegos Paralímpicos de País, es ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de guanajuatenses” manifestó Esparza Frausto.

El 25 de octubre se conmemora el reconocimiento al derecho a la inclusión social, la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las personas con esta condición.

 La iniciativa nació en 2013, en México y la fecha recuerda al actor estadunidense William John Bertanzetti, mejor conocido como Billy Barty, una de las primeras personas en trabajar en pro de los derechos de las personas de talla baja.

Talla baja es un trastorno del crecimiento de una persona que se caracteriza por una estatura y un peso inferiores a los que se consideran normales en los individuos de la misma especie y edad, a menudo acompañados de desproporción. Hay aproximadamente 200 índoles de tipologías de personas de talla baja, la mayor parte de causas no establecidas aun científicamente.

En el evento, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Fonce Segura, dijo que se trabaja para establecer políticas públicas que impulsen la accesibilidad en los entornos de la entidad, para este segmento. “En este gobierno de la gente estaremos generando importantes acciones para consolidar su inclusión”, subrayó.

Durante los trabajos, las familias de personas con esta condición participaron en actividades lúdicas, formativas así como de convivencia.

Reciben prótesis y transforman su vida

Personas con discapacidad por amputación son beneficiarias
7 millones de inversión para 137 auxiliares funcionales: INGUDIS
“Estas prótesis nos permiten nuestra movilidad y dignidad”: José Grimaldo

Silao, Gto.; septiembre 11 de 2024.- En un emotivo acto este día se llevó a cabo la entrega simbólica de prótesis a personas beneficiarias, como parte del programa estatal de atención al paciente amputado.

“Con una inversión de 7 millones de pesos, gobierno del estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, busca impulsar la calidad de vida de los beneficiarios y fomentar su inclusión en los diferentes ámbitos de la vida”, dijo el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, durante su intervención.

Un total de 137 prótesis de extremidades inferiores y superiores, las cuales han sido diseñadas para sustituir parcial o totalmente segmentos corporales que están deficientes o ausentes, son las proyectadas en el presente año.

Grimaldo Colmenero destacó la importancia de estos auxiliares funcionales, afirmando que “permiten a quienes tienen condición de discapacidad física por amputación, reinsertarse a la sociedad y mostrar sus capacidades”.

El proceso de colocación de una prótesis implica tres etapas fundamentales: pre protésica, protésica y post profética. Es necesario y obligatorio que todo paciente reciba una evaluación integral antes de la colocación de estos dispositivos, asegurando así su correcta adaptación y funcionalidad, señaló por su parte el Director de Rehabilitación del INGUDIS Juan Silvestre Morales Camargo.

El señor Fernando, uno de los beneficiarios, expresó su sincero agradecimiento al gobierno del estado por el apoyo recibido, afirmando que la prótesis le brinda una nueva oportunidad para retomar su vida cotidiana.

Del mismo modo, Karen Itzel Cervantes, otra beneficiaria, compartió su gratitud, resaltando el impacto positivo que este programa tiene en la vida de las personas con discapacidad.

Es importante mencionar que Guanajuato cuenta con un laboratorio de prótesis que permite la fabricación y adaptación de estos dispositivos, garantizando así un servicio de calidad para los pacientes.

Con este programa, el gobierno del estado reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, promoviendo su participación activa en la sociedad y mejorando su calidad de vida.