“Mineros de Plata” es un programa de la Secretaría de Derechos Humanos con el que se apoya a personas adultas mayores para que visiten a sus hijas e hijos en Estados Unidos.
En 2024 se logró apoyar a más de 500 adultos mayores para obtener su visa.
Guanajuato, Gto.; mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, acompañó a un grupo de 43 adultos mayores procedentes de los municipios de Doctor Mora, Pénjamo, Uriangato, León, Abasolo, Huanímaro y Cortázar, a la embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México para realizar su trámite de visa y poder visitar a sus hijas e hijos migrantes que radican en la Unión Americana y que no han visto en más de diez años.
En compañía de personal de la Secretaría de Derechos Humanos, estos hombres y mujeres de entre 60 y 80 años de edad, acudieron con su documentación en mano para obtener el permiso legal de cruzar la frontera.
Como Eloy y Leodegaria, quienes quieren reencontrarse con sus 3 hijos emigrados de manera indocumentada hace unos 30 años. “Se fueron, yo no conocí su infancia y su vida porque allá vivieron solos” dice ella.
Eloy fue recientemente diagnosticado con un padecimiento, con un pronóstico incierto. Al final de la entrevista se mostraron muy contentos porque les aprobaron su visa “y podremos ir a Sacramento y Colorado para verlos ahora si cumpliré mi sueño de ir a los Estados Unidos” dice.
Por su parte, Patricio Bazaldúa, originario del municipio de Doctor Mora, relata que su hija tiene 25 años allá y tiene 4 hijos, pero como no tienen documentos no pueden visitar México. “Y por eso estoy aquí para poder visitarlos al otro lado” dice emocionado.
El programa Mineros de Plata consiste en que la SDH brinda acompañamiento y gestión de la visa ante la Embajada de Estados Unidos. En una segunda etapa, acompaña a los adultos mayores que se les haya otorgada la visa a la Unión Americana para que pasen 30 días con sus hijos. Finalmente, el mismo personal los trae de vuelta a Guanajuato.
El programa se opera con apoyo de clubes migrantes, organizaciones, federaciones de guanajuatenses en el exterior, y con los municipios. Tan sólo en el 2024, el Gobierno del Estado logró apoyar a más de 500 adultos mayores con este programa para obtener su visa y visitar a sus hijas e hijos migrantes.
La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es de priorizar acciones que impacten de manera directa en la calidad de vida de las y los guanajuatenses. La visión de este “Nuevo Comienzo” se centra en la persona, con un enfoque humanista que busca generar un gobierno cercano, empático, plural, honesto y eficiente.
Con estas acciones, el gobierno estatal reitera su compromiso con la participación ciudadana, la cohesión social y el desarrollo humano, ofreciendo programas que impactan directamente en la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
Arranca Guanajuato capacitación a personal de salud
Serán los encargados de acreditar la condición con perspectiva biopsicosocial
Irapuato, Gto.; abril 08 de 2025.- Con la formación de personal especializado en la Norma Oficial Mexicana para la Certificación de la Discapacidad implementada en agosto pasado, Guanajuato arrancó acciones para hacer más accesible a la población el nuevo certificado electrónico para acreditar esa condición y recabar datos que alimenten políticas públicas incluyentes.
En las instalaciones del CRIT Guanajuato, con sede en esta ciudad, se reunieron personal de diversas instituciones públicas en el sector de salud, quienes participaron en el Curso en esta materia, impartido por representantes de la Dirección de Clasificaciones de la Información en Salud federal, del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la Gente.
Al poner en marcha el ciclo de capacitación, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Daigoro Fonce Segura, destacó la participación de instituciones que impulsarán la apertura de Centros de Valoración de la Discapacidad “para llevar el trámite al territorio estatal como nos ha instruido la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo”.
Al reconocer el trabajo del Gobierno de la Gente en esta materia, Manuel Yañez Hernández, Subdirector de Clasificación de la Información de la Secretaria de Salud del gobierno federal, subrayó que con acciones como esta, “Guanajuato marca la pauta pues tiene 3 centros que expiden el nuevo certificado electrónico de discapacidad e irá sumando más en el territorio estatal y el beneficio a la población es que se contará con información para focalizar acciones de gobierno en beneficio como apoyos y “tener información para políticas públicas para quienes viven en condición de discapacidad”.
Coincidieron ambos funcionarios en el sentido de establecer el modelo biopsicosocial en materia de atención a la discapacidad: enfocada en modelo médico pero también da el mismo nivel de importancia el modelo social, de tal manera que la norma integra un modelo bio psicosocial.
“Además tendremos más ventanas para valoración integral de la discapacidad y tener información para políticas que lleven a mejorar calidad de vida de este segmento, y esto significa mayor disponibilidad a la ciudadanía, sin complicaciones y considerando factores contextuales que incluyen los ambientales y los personales”, señaló por su parte Ana Esthela Velázquez Bustamante, integrante del Centro Mexicano para la Clasificación de enfermedades y quien imparte temas del curso.
En agosto de 2024 entró en vigor la NOM-039-SSA-2023 para certificación de la discapacidad en nuestro país. “Este Curso es importante para que este trámite sea accesible a toda la ciudadanía y enfocar capacitación a personal para que aumente el número de Centro de Valoración y Atención a la Discapacidad y se visualiza que tengamos alrededor de 20, actualmente hay en Las Trojes y la 10 de mayo, en León, así como en el CRIT en Irapuato.
En el Marco del Día del Síndrome de Down
Necesario reflexionar sobre lo diverso que es el ser humano: Carlos Fonce Segura
León, Gto.; marzo 20 de 2025.- En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down que se conmemora cada 21 de marzo, se realizó la inauguración del II Encuentro Internacional de Arte y Discapacidad en esta ciudad.
En las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se congregaron participantes y familias que participaron en las actividades.
“Esta acción sin duda que resulta fundamental para hacer conciencia sobre lo que somos como seres humanos, diversos, que los seres humanos tenemos muchas cosas que decir” destacó en su mensaje el Subsecretario de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno Delma Gente.
Añadió que todas las acciones deben tener esta perspectiva de incluir la dimensión de la discapacidad, “y que mejor que en el arte para reflexionar estos aspectos como expresión de lo que es el ser humano” indicó.
Se arrancó una muestra de pinturas elaboradas por personas integradas a la asociación “Corazón Down”.
Otro grupo de alumnos de esa organización, presentaron la Danza de los Viejitos, en una muestra del folclor nacional.
Rosa Paulina Oliva Pérez, Directora de Corazón Down, destacó la labor de padres de familia y personas con esta condición, “y con ello abrimos paso para quienes viven con discapacidad, gracias por apoyar este evento” y destacó que estas personas se no tienen límites, hoy muestran sus habilidades en el arte baile, pintura, actuación.
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de las personas con esta condición.
Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades y eventos en todo el mundo para:
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto genera cambios en el desarrollo físico y mental.
Un Paso Adelante por un Guanajuato Más Justo
Hacia un Futuro con Oportunidades para Todos
Guanajuato, Gto.; febrero 27 de 2025.- La inclusión laboral es el camino hacia la igualdad, ya que promueve la integración a un trabajo digno de todas las personas en condición de vulnerabilidad, sin importar su origen étnico, género, condición de salud o preferencia sexual.
Esto impacta positivamente en la vida de las personas con discapacidad, sus familias y su comunidad, de igual manera beneficia a sus empleadores con la atracción y retención del mejor talento, mejora la cultura laboral y favorece a sus compañeros de trabajo al crear un entorno seguro, empático y de confianza.
El 12 de febrero de 2013, el Senado de la República instauró el 27 de febrero como la fecha para conmemorar el Día Nacional por la Inclusión Laboral.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el reconocimiento del derecho de quienes integran este sector, a trabajar en igualdad de condiciones con las demás, lo que incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a su condición.
En Guanajuato, a través del área de Integración laboral, adscrita a la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la gente, trabajamos permanentemente en acciones como:
Fortalecimiento de la conciencia institucional mediante capacitación en materia de derechos de las personas con discapacidad en el marco del modelo social y de derechos humanos.
Promoción de la inclusión y permanencia laboral de las personas con discapacidad a través de la concientización de la población en los centros de trabajo.
Valoración de las personas con discapacidad con la finalidad de generar un perfil laboral para su vinculación con el sector productivo.
Asesoramiento a los centros de trabajo en los procesos de inclusión laboral
La Secretaría de Derechos Humanos está encargada de visibilizar, garantizar, proteger y respetar estas garantías individuales, entre ellos el ejercicio del derecho al trabajo.
El Día Nacional de la Inclusión Laboral nos invita a reflexionar y actuar en pro de una sociedad más equitativa. En Guanajuato, este día cobra especial relevancia al recordar la importancia de garantizar oportunidades laborales dignas y accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o intelectuales.
Con el firme compromiso de avanzar hacia una sociedad incluyente, el gobierno de la gente trabaja de la mano con diversas instituciones para promover iniciativas que aseguren la participación plena de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, así como impulso de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral a través de la Coordinación de Inclusión Laboral se han implementado programas de capacitación, sensibilización y colaboraciones con empresas, este organismo busca garantizar que las personas con discapacidad encuentren espacios laborales donde se reconozca su talento y se valore su contribución.
La inclusión laboral no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también enriquece a las empresas y a la sociedad en su conjunto. En este día tan especial, se hace un llamado a todos los sectores a unirse a esta causa, creando entornos laborales más diversos y accesibles, porque solo trabajando juntos lograremos construir un Guanajuato más justo e inclusivo.
Implante Coclear ayuda a personas con discapacidad auditiva
Transformar los sonidos en estímulos eléctricos
Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2025.- En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, Guanajuato se suma a los esfuerzos globales para sensibilizar sobre la importancia de este dispositivo médico que transforma la vida de las personas con pérdida auditiva severa o profunda.
El implante coclear es una herramienta revolucionaria que permite a personas con discapacidades auditivas severas recuperar la capacidad de oír y, en muchos casos, desarrollar habilidades comunicativas esenciales para una vida plena e inclusiva.
Desde el Gobierno de la Gente, se trabaja arduamente para garantizar que las personas con discapacidad auditiva impulsen su calidad de vida y su integración social.
El implante coclear no es lo mismo que un audífono, ya que se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.
El implante coclear tiene dos partes: una externa, llamada procesador de sonido, y una interna, que se ubica en el oído interno mediante una intervención quirúrgica sencilla.
La tecnología del implante coclear es capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro.
El Día Internacional del Implante Coclear también busca promover la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
¿Qué puedes hacer para apoyar?
Promoviendo la Empatía y la Inclusión en Guanajuato
Un Llamado a la Sociedad: Comprender y Respetar a las Personas con Asperger
Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2025.- Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha que evoca el nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austriaco que describió por primera vez este trastorno del espectro autista. Tiene como objetivo visibilizar al colectivo de personas con esta condición, promover su inclusión y fomentar el respeto hacia la diversidad.
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. Aunque no implica retrasos en el desarrollo del lenguaje ni en las habilidades cognitivas, las personas con Asperger enfrentan desafíos significativos en el ámbito social y en la comprensión de códigos no verbales. Asimismo, suelen poseer intereses específicos y habilidades sobresalientes en determinadas áreas.
En el estado de Guanajuato se ha identificado un crecimiento en la demanda de servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro autista, incluidos quienes presentan Síndrome de Asperger.
Aunque no existen cifras específicas del Asperger desglosadas, en el gobierno de la gente se trabaja activamente en programas de sensibilización, capacitación y atención integral. Estas acciones buscan garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral y social.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger nos recuerda que la diversidad no solo nos llama a ser más inclusivos, sino que también enriquece nuestras comunidades. Promover la comprensión y el respeto es esencial para garantizar el bienestar y la participación plena de todas las personas
Puntualizando:
• Visibilizar a la Comunidad: Crear conciencia sobre los retos y las capacidades de las personas con Síndrome de Asperger.
• Promover el ejercicio de derechos: Reivindicar la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y respeto hacia este colectivo y sus familias.
• Fomentar la acción social: Impulsar iniciativas que promuevan la inclusión en los ámbitos educativos, laborales y comunitarios.
Concluyen estudiantes su servicio social profesional y profesionalizan la rehabilitación de personas con discapacidad.
Acciones colaborativas del gobierno de la gente con casas de estudios impulsa la calidad de atención.
Silao, GTO.; enero 31 de 2025.- Estudiantes de diversas casas de estudio concluyeron su servicio social profesional a través de actividades en favor de la rehabilitación de las personas con discapacidad.
“Reciban el reconocimiento del gobierno de la gente y de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, porque su trabajo fortalece la atención para quienes requieren de acompañamiento profesional” dijo el agradecer su desempeño, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Fonce Segura, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto.
A través de un convenio de colaboración del gobierno de la gente con la Universidad de Guanajuato, la UNAM, la UNITESBA, el IPETH, entre otras instituciones académicas, se brinda un espacio a los estudiantes para la última etapa de su preparación.
“Sin duda que esta mañana estamos muy agradecidos porque Culminan los pasantes de la Licenciatura en fisioterapia que realizaron su servicio social en las Unidades Municipales de Rehabilitación de los sistemas DIF del Estado de Guanajuato: Apaseo el Grande, Cortázar, Irapuato, León, San Miguel de Allende, así como Instituto salmantino para las personas con discapacidad (INSADIS Salamanca), Instituto Municipal de Celaya para la inclusión y atención de personas con discapacidad (INCLUDIS Celaya) y Centro de Rehabilitación” dijo Juan Morales, Director de Rehabilitación del INGUDIS.
Guanajuato consolida su trabajo en favor del desarrollo de las personas con discapacidad con estas acciones con las Universidades que permiten el servicio social de sus estudiantes para apoyar a quienes viven en esta condición de discapacidad y además realizamos proyectos desarrollar conocimiento.
En un acto protocolario, los 17 estudiantes recibieron el documento que acredita el término de su pasantía. Igualmente se hizo entrega del documento que acredita su aceptación a igual número de pasantes, para la prestación del servicio social profesional del ciclo 2024-2025.
Al dar unas palabras la Pasante, María Fernanda Trejo Luna Hernández, de la Universidad de Guanajuato, Campus León, agradeció la oportunidad de servir a quienes más lo necesitan y robustecer su preparación académica, desde la práctica.
Igualmente se dio la bienvenida a pasantes que realizarán su servicio social profesional en el periodo 2025-2026.
También asistieron: Abraham Dominic Xilotl Vázquez, Coordinador Gral. CER Silao, Lic. Ketzia Rodríguez García, Enlace de servicio social Universidad de Gto Campus Celaya-Salvatierra.
Secretaría de Derechos Humanos y la Organización Internacional para las Migraciones firman convenio por servicios de rehabilitación y prótesis a personas migrantes
Objetivo es brindar auxilio médico a migrantes que adquieran discapacidad en flujo
Es un proyecto muy humano dirigido a reconstruir historias de vida”: Liz Esparza Frausto
Recibe CRIT Guanajuato certificación como Centro de Evaluación de la Discapacidad
Los primeros irapuatenses reciben Certificado de Discapacidad Electrónico
“Con esta certificación llegaremos a política pública más asertiva para las personas con discapacidad”: Carlos Fonce Segura
Irapuato, Gto.; diciembre 3 de 2024.- Con la apertura del segundo Centro de Evaluación y de Expedición de Certificados de esta condición, así como para estar más cerca de la gente que lo necesita, fue conmemorado el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Al hacer entrega del certificado correspondiente al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Guanajuato, el Subsecretario para la Atención de las Personas con Discapacidad Carlos Fonce Segura destacó que, con lo anterior, habrá condiciones para la elaboración de “políticas más asertivas, más justas y con mayor posibilidad de distribución y la efectividad que pueda hacer acorde a lo que necesitamos quienes vivimos en esta condición” subrayó.
“Hoy estamos reconociendo sus derechos y sus diferencias de las personas con discapacidad, al conmemorar esta fecha con esta apertura de este Centro y una de sus fortalezas, como instrumento, en un trabajo que nos llevo años, es el reconocimiento de las diferencias de cada una de las personas lo que está plasmado”, expresó al tiempo de destacar la participación de la sociedad civil organizada.
Agradeció la disposición del titular del CRIT Guanajuato Juan Francisco Rocha Ruenes quien por su parte dijo que “es un parteaguas porque a nivel nacional la norme cero 39 implica una nueva acta de nacimiento que reconoce en sus capacidades a las personas con discapacidad”.
Recibieron su certificado de discapacidad, cuatro beneficiarios de este Centro de Rehabilitación. Los Centros de Valoración de la Discapacidad y Expedición del Certificado Electrónico de Discapacidad son una nueva herramienta para acreditar la condición en México, un proceso de armonización, conforme al marco de derechos humanos, aspecto clave para que el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un paso que es absolutamente necesario para formular y aplicar políticas asertivas y basadas en evidencia.
Día Internacional
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de diciembre de acuerdo a la RESOLUCIÓN 47/3 de la Asamblea General adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con esta condición en la sociedad y en el desarrollo. Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo, el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad.
Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas con discapacidad, éstas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.
Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, dados a conocer de manera oficial por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indican, en lo que se refiere al cuestionario básico, 126,014,024 personas en México. El documento difundido señala que, en lo relacionado con nuestra entidad, el 10% de la población estatal tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.6% tiene discapacidad y 1.2% tiene algún problema o condición mental.
Convenio
En el acto protocolario, fue firmado un convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud y el CRIT Guanajuato, a través de sus titulares Gabriel Cortés Alcalá y Juan Francisco Rocha Ruenes, mismo que tiene el objetivo de referenciar entre ambas instituciones, personas con discapacidad para su atención especializada que se requiera.
Inician consultas regionales en la región de Celaya
Testifica la Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Celaya, Gto. – La Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad participó hoy en el arranque del proceso de consulta estrecha en materia de inclusión, convocado por la 66 Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato.
Participaron personas con discapacidad, representantes de organizaciones sociales para personas con discapacidad y ciudadanía en general interesada en los derechos este segmento.
El presidente municipal de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, externó su beneplácito de que su municipio sea sede en este proceso de consulta. Resaltó la importancia del tema y apuntó que lo que todos querían es que se haga algo permanente por la inclusión, por lo que instó a los presentes a realizar todas las propuestas que para ellos son necesarias.
Por su parte, Rocío Núñez Ramírez, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos, externó que estaban interesando en que salgan cosas positivas y conocer de cara sus necesidades y expectativas, ya que los asistentes son el elemento principal, por lo que agradeció que se dieran el tiempo de participar.
La diputada Plásida Calzada Velázquez se congratuló de la participación del sector y señaló que este tipo de ejercicios abonan a que se tengan mejores leyes. Argumentó que la parte esencial, la parte fundamental es la población en donde se pretende aplicar la norma, que querían hacer equipo y llevar a cabo una consulta dinámica que recabe realmente sus inquietudes y necesidades.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks comentó que se tiene un país con muchos pendientes, y uno de esos es la atención a la discapacidad, que por muchos años se puso por “debajo de la alfombra” y hoy se ha hecho visible la necesidad de su atención.
Se refirió a la utilidad de las leyes, las cuales sirven, dijo, para trazar un escenario deseable de cómo se deben de atender las cosas, y una vez que se aprueban se convierten en obligatorias.