• Presentan conclusiones del Foro Nacional de Políticas Públicas para las personas con discapacidad realizado en Guanajuato
• El documento se entregará a la Secretaría del Bienestar federal en búsqueda de agenda nacional en la materia: José Grimaldo
* Organizaciones de Sociedad Civil y entidades públicas existentes, concurren en acciones conjuntas.
Ciudad de México, Julio 08 de 2021.- La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX), en colaboración con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS), presentaron las conclusiones del Foro Nacional de Políticas Públicas para quienes viven en esta condición, realizado en Guanajuato en junio pasado.
José Grimaldo Colmenero, Director General del INGUDIS, anunció el impulso de una agenda de trabajo transversal con base en este documento de conclusiones “y que se conviertan en políticas públicas por parte del gobierno Federal, los Gobiernos estatales y legisladores, por lo que a través de una comisión de los integrantes del COAMEX se entregarán las conclusiones a la Secretaría del Bienestar del Gobierno Federal”.
Así lo comentó Grimaldo Colmenero y adelantó que se promoverán alianzas con los Diputados recién electos, particularmente con los 7 que tienen experiencia sobre el tema, a fin de que en la siguiente legislatura del Congreso de la Unión se incluyan las propuestas emanadas del trabajo de los 9 institutos que integran la COAMEX.
La COAMEX, en voz de su presidente Javier Quijano Orvañanos, lamentó que exista un retroceso en la materia, con un Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) inoperante, con solo nueve institutos estatales, con falta de mecanismos de consulta para personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones representativas, así como una política meramente asistencialista que limita el goce pleno de los derechos humanos previstos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Alejandro Lumbreras López, Titular del Instituto de la Discapacidad del Estado de Puebla, recalcó que las becas que entrega el Gobierno Federal son bienvenidas, sin embargo, no son las únicas acciones que se requieren, por lo que se exige al Gobierno Federal el cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos de las personas discapacidades.
“Estamos esperando el nombramiento del titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de la Personas con Discapacidad (CONADIS) y de la integración de la asamblea consultiva del Conadis donde se analizan los temas de interés de la comunidad con discapacidad” señaló.
Cabe mencionar que el pasado 10 y 11 de junio se llevó a cabo en las instalaciones del INGUDIS en Silao, Guanajuato, el Foro Nacional “Generando Políticas Públicas Transversales, Incluyentes y Progresivas para las Personas con Discapacidad en México”, donde participaron institutos de atención a personas con discapacidad de 9 entidades federativas.
Por su parte, Guillermo Hernández Martínez, secretario técnico de COAMEX, manifestó la preocupación que existe por la falta de una política nacional de discapacidad por parte del Gobierno Federal, la inoperatividad del Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y el incumplimiento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Entre las conclusiones vertidas por las autoridades estatales que participaron en dicho evento destacan:
• Establecer mecanismos regulares para convocar consultas con las organizaciones de personas con discapacidad.
• Implementar con medidas de accesibilidad de los centros educativos y de todos los materiales didácticos desde el primer día de clases.
• Poner en marcha el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024, el cual fue publicado el pasado 25 de junio.
• Fortalecer a la CNDH en el Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• Recopilar, analizar y difundir datos estadísticos sobre las personas con discapacidad, desglosados por zonas urbanas y rurales, estados y comunidades indígenas.
• Armonización de las leyes y códigos civiles, donde se omita terminología peyorativa de las personas con discapacidad, lo que impacta en su acceso a la justicia.
En dicho evento se tuvo la participación de: Yazmith Bataz Carballo, Titular del Instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; Ma. Teresa Fierros Cruz, Titular del Instituto Colimense para la Discapacidad; María de Lourdes Rodarte Díaz, Titular Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas; José Grimaldo Colmenero, Titular del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, María Teresa Vázquez Vaqueiro, Titular del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán; Ángel Salinas Arnaut, Titular del Instituto Mexiquense para las Personas con Discapacidad; Alejandro Lumbreras López, Titular del Instituto de la Discapacidad del Estado de Puebla; María del Carmen Mazarrasa Corona, Titular del Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad y Ruth Francisca López Gutiérrez, Titular del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México.
Educación para prevenir y cuidar la salud pública en materia de adicciones.
– Conmemoran en Irapuato el Día de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”.
Irapuato, Gto.; junio 25.- La información a los jóvenes sobre las adicciones y el consumo de drogas es de vital importancia en la actualidad, con el propósito de cuidar la salud pública y restablecer el tejido social.
Así quedó de manifiesto en la conmemoración del “Día Internacional de la Lucha contra Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”, realizado en esta ciudad con la coordinación de gobierno municipal y del Estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y la Secretaría de Salud.
En el acto protocolario se enfatizó la necesidad de cerrar la brecha entre la percepción y la realidad sobre las drogas, para educar a los jóvenes y salvaguarda la salud pública efectivamente, con base en decisiones informadas personales y políticas públicas.
José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS, señaló que autoridades estatales, municipales y la sociedad organizada, trabajan y coordinan acciones sobre esta situación que pone de manifiesto la necesidad de una atención continua. “Hablar de drogas ilícitas y licitas pareciera que es un tema del dominio público, pero tenemos que visibilizar la importancia de una continuidad de atención”, mencionó.
José Luis Martínez Cendejas, jefe de la Jurisdicción Sanitaria local, informó que este trabajo pretende hablar con claridad y proporcionar información precisa para ayudar a salvar vidas. “Es necesario sensibilizar al público para que la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las familias puedan tomar decisiones informadas y orientar los esfuerzos para prevenir y tratar el consumo de drogas.
Recordó que en el Informe Mundial sobre las Drogas 2021, publicado por la ONU, se reconoce que, en este año, cerca de 275 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, mientras que 36 millones sufrieron trastornos por consumo de las drogas.
Con estrategias como “Juntos por la Paz” donde se busca restablecer el tejido social y el Programa Islandés de prevención de adicciones Planet Youth, que actualmente integra 25 equipos de trabajo en igual número de municipios, se busca que, con información basada en la evidencia y con la participación transversal intersectorial, conjuntar esfuerzos de todas las dependencias y de todos los sectores económicos, políticos y social para trabajar en una sola dirección en la prevención de las adicciones.
Por su parte, María Eugenia Gómez Prado, en representación del alcalde Ricardo Ortiz Gutiérrez, dijo que el municipio ya forma parte del programa Islandés de prevención de adicciones Planet Youth, mediante el cual se hizo la primera aplicación de un cuestionario a los estudiantes de la zona rural y urbana.
Explicó que dicho estudio arrojó que los estudiantes consumen más alcohol que otras sustancias como tabaco o el Cannabis, el 18.5% dijeron haber probado el alcohol a los 13 años, mientras que la mayoría de los jóvenes dijeron que su tiempo libre lo dedican a actividades en las redes sociales.
Aseguró que con los resultados del diagnóstico se emprenderán acciones propiamente para el municipio en materia de prevención e invitó a la ciudadanía a asumir la responsabilidad como formadores de los jóvenes y prestar a tención para que los jóvenes no caigan en las drogas.
Cabe mencionar que con motivo de la conmemoración se realizaron talleres, eventos municipales, módulos de información, capacitaciones en diversos temas por especialistas y la conferencia magna del Doctor Mario González Zavala, con el tema “La relación entre el consumo de sustancias y el delito, un enfoque de justicia terapéutica”.
– Generando Políticas Publicas Transversales, Incluyentes y Progresivas para las Personas con Discapacidad en México.
– “Análisis de respuestas de México ante evaluación de ONU sobre la aplicación de la Convención sobre los derechos delas personas con discapacidad”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.
Silao, Gto.; junio 09 de 2021.- Guanajuato será sede de un encuentro nacional en materia de discapacidad para analizar el informe 2020 de nuestro país en respuesta a la Lista de Cuestiones emitidas por el Comité de Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, así como el impacto de la pandemia Covid-19 en este sector.
En el foro “Generando Políticas Públicas Transversales, Incluyentes y Progresivas para las Personas con Discapacidad en México”, autoridades en la materia de diversos Estados y representantes de organizaciones sociales, aportarán sus consideraciones para elaborar un informe paralelo, desde la perspectiva de la sociedad civil.
Permitirá también identificar los pendientes que tiene México en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de definir acciones y una ruta de trabajo para los próximos años, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad – COAMEX-, en coordinación con el gobierno del Estado de Guanajuato, a través del INGUDIS, así como el Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas, participan en la organización.
Se realizará de manera semipresencial este jueves 10 y viernes 11 de los corrientes, en las instalaciones del INGUDIS en la ciudad de Silao, atendiendo las recomendaciones con motivo de la emergencia sanitaria. Participan Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla y Mérida. Igualmente participan representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil del país y un representante del Comité de Expertos de la ONU en la materia.
Guanajuato participó en 2013 en la revisión que se le hizo al Estado Mexicano en Ginebra Suiza, donde se expuso, ante el comité de expertos de la ONU, la política pública aplicada en esta entidad. La Asamblea General de Presidentes de la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad –COAMEX-, reconoce al Estado de Guanajuato como referente Nacional en materia de política pública de atención a Personas con Discapacidad, así como la adopción y el desarrollo de acciones de no discriminación y derechos humanos.
En 2019, INGUDIS firmó un convenio de colaboración con COAMEX a efecto de trabajar por la defensa, capacitación, empoderamiento, inclusión y fortalecimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Acciones como este encuentro, se desprenden de ese acuerdo, como ser sede del Informe Especial Migración y Discapacidad, así como el trabajo para el informe de Movilidad Humana México y Centroamérica, debido al proyecto de atención de migrantes en tránsito realizado con el comité internacional de la Cruz Roja y Guanajuato.
Los trabajos de este Foro Nacional inician con la ponencia denominada “México en la antesala del Diálogo Interactivo con el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, a cargo de Silvia Judith Quan Chang, Ex integrante del Comité de Expertos sobre Discapacidad de la ONU.
Posteriormente un análisis de avances, pendientes y recomendaciones sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en México, con perspectiva de Sociedad Civil y la realización de mesas de trabajo en esta materia, así como una exposición sobre el Censo 2020 a cargo de Carole Schmitz Basáñez, del INEGI.
Contexto
En octubre del 2019 el Comité que está conformado por 18 expertos en la materia a nivel internacional, generó el listado de cuestiones relativas a los informes de México, donde se abordan temas como: Igualdad y no discriminación, Mujeres con Discapacidad, Niños, Niñas con discapacidad, Libertad de Desplazamiento Educación, Salud, Trabajo y empleo.
En octubre de 2020 México envió sus respuestas a este cuestionamiento y por el momento se está en espera de las observaciones finales sobre este informe.
La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad –COAMEX-, presentó en 2012 y 2019, los informes alternativos redactados por los organismos de la sociedad civil que integran esta Coalición.
Este documento informativo que escriben los integrantes de una o varias organizaciones de la sociedad civil, expresa lo que piensan de las personas con discapacidad sobre la implementación de la Convención en el país. El objetivo del Informe Alternativo es mostrar el nivel de cumplimiento, avances, los retos y las soluciones que existen para la protección y disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
En Guanajuato Hablamos de Autismo.
– Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional sobre el Espectro Autista.
– En Guanajuato se impulsan acciones para fomentar el conocimiento sobre esta discapacidad.
Silao, Gto. 31 de marzo de 2021
– Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional sobre el Espectro Autista y en Guanajuato se impulsan acciones para fomentar el conocimiento sobre esta discapacidad.
De manera conjunta con asociaciones civiles vinculadas al tema, se trabaja para abatir el desconocimiento “que genera prejuicios y para ello, en Guanajuato hablamos de autismo.
Así lo señaló José Grimaldo Colmenero, titular del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS-.
Edificios públicos y lugares emblemáticos, a lo largo y ancho del territorio estatal, se iluminan para llamar a tomar conciencia a la sociedad en general.
Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es de tres a seis niños/as de cada 1,000, mientras que en México, 1 de cada 115 niños estarían en esa condición, señaló José José Grimaldo Colmenero, director del INGUDIS.
Mencionó que existe cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción de razas, nivel socioeconómico o área geográfica, por lo que en el INGUDIS se vincula el interés de las organizaciones de la sociedad civil y las atribuciones y los objetivos de las diferentes políticas públicas para poner en el centro a la persona con discapacidad y su familia.
Destacó acciones de sociedad civil organizada para la inclusión social de quienes viven en esta condición como el proyecto de autolavado, atendido por personas con autismos, el cual está ubicado en las instalaciones de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) en León.
“La idea es integrar a los chicos en la sociedad, que puedan ser productivos”, declaró Lourdes Lozano, directora de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) y comentó que es necesario impulsar medidas y esfuerzos que promuevan la inclusión de las personas con el Trastorno del Espectro Autista (TA), utilizando modelos y apoyos adecuados a sus capacidades, intereses y habilidades.
“Tomó más de 10 años entrenar a los chicos con diagramas y diferentes recursos didácticos para que conozcan y desarrollen todo el proceso, desde que reciben el coche hasta que lo entregan al dueño”, narró Lourdes Lozano.”
De acuerdo con el artículo 27 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se les reconoce el derecho a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás.”, y a trabajar en “entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.”
Cabe mencionar que el Autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que está presente toda la vida de la persona que lo presenta, su grado de severidad es variable y se manifiesta a partir de los primeros 3 años de vida.
Existen tres niveles del funcionamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se caracteriza por dificultades en la interacción social recíproca, alteraciones en el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal e intereses restringidos o estereotipados intensos.
En Guanajuato Hablamos de Autismo.
– Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional sobre el Espectro Autista.
– En Guanajuato se impulsan acciones para fomentar el conocimiento sobre esta discapacidad.
Silao, Gto. 27 de febrero 2019.- Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional sobre el Espectro Autista y en Guanajuato se impulsan acciones para fomentar el conocimiento sobre esta discapacidad.
De manera conjunta con asociaciones civiles vinculadas al tema, se trabaja para abatir el desconocimiento “que genera prejuicios y para ello, en Guanajuato hablamos de autismo.
Así lo señaló José Grimaldo Colmenero, titular del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS-.
Edificios públicos y lugares emblemáticos, a lo largo y ancho del territorio estatal, se iluminan para llamar a tomar conciencia a la sociedad en general.
Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es de tres a seis niños/as de cada 1,000, mientras que en México, 1 de cada 115 niños estarían en esa condición, señaló José José Grimaldo Colmenero, director del INGUDIS.
Mencionó que existe cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción de razas, nivel socioeconómico o área geográfica, por lo que en el INGUDIS se vincula el interés de las organizaciones de la sociedad civil y las atribuciones y los objetivos de las diferentes políticas públicas para poner en el centro a la persona con discapacidad y su familia.
Destacó acciones de sociedad civil organizada para la inclusión social de quienes viven en esta condición como el proyecto de autolavado, atendido por personas con autismos, el cual está ubicado en las instalaciones de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) en León.
“La idea es integrar a los chicos en la sociedad, que puedan ser productivos”, declaró Lourdes Lozano, directora de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) y comentó que es necesario impulsar medidas y esfuerzos que promuevan la inclusión de las personas con el Trastorno del Espectro Autista (TA), utilizando modelos y apoyos adecuados a sus capacidades, intereses y habilidades.
“Tomó más de 10 años entrenar a los chicos con diagramas y diferentes recursos didácticos para que conozcan y desarrollen todo el proceso, desde que reciben el coche hasta que lo entregan al dueño”, narró Lourdes Lozano.”
De acuerdo con el artículo 27 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se les reconoce el derecho a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás.”, y a trabajar en “entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.”
Cabe mencionar que el Autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que está presente toda la vida de la persona que lo presenta, su grado de severidad es variable y se manifiesta a partir de los primeros 3 años de vida.
Existen tres niveles del funcionamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se caracteriza por dificultades en la interacción social recíproca, alteraciones en el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal e intereses restringidos o estereotipados intensos.
– Suman esfuerzos CRIT Guanajuato e INGUDIS para impulsar la rehabilitación de personas con discapacidad.
– Conmemoran Día Mundial de la Rehabilitación.
Silao, Gto.- En la conmemoración del 3er aniversario del Centro de Rehabilitación del INGUDIS y del Día Mundial de la Rehabilitación, acuerdan autoridades de este Instituto y del CRIT Guanajuato, intercambio de información sobre discapacidad, tecnologías aplicadas, investigaciones científicas, asistencia y desarrollo de niños con esta condición.
“Integrar un mismo padrón de información de los pacientes que son atendidos en ambas instituciones es uno de los aspectos fundamentales en esta suma de esfuerzos que estamos formalizando con la firma de este convenio de colaboración con la Fundación Teletón”, subrayó José Grimaldo Colmenero, director General del Instituto Guanajuatense para las Persona con Discapacidad.
El objetivo del CRIT y del CER es el mismo, hacer todo lo posible para que quienes acudan a nuestras instanciaciones se lleven el mejor servicio, la misma calidad con la mejor tecnología.
Explicó que las actividades derivadas de dicho convenio se llevarán a cabo en el Centro de Rehabilitación que cumple 3 años de funcionamiento y que es uno de los sitios con mejor equipamiento en el país, donde se invirtieron más de 80 millones de pesos en infraestructura y cerca de 17 millones en alta tecnología como robótica, audiología, protésis, electromiografía, isocinesia, psicología, terapia para la deglución, entre otras.
Reconoció que el mayor logró del CEN es contar con un equipo humano comprometido, donde se suma la experiencia y la juventud que le da a la institución la capacidad de ser considerado uno de los mejores Centros de Rehabilitación del país.
Por su parte, Juan Francisco Rocha Ruenes, director Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Irapuato, señaló que la rehabilitación lleva a una mayor autonomía y es un derecho que tiene todas las personas que tienen alguna discapacidad.
Reconoció el trabajo que se lleva a cabo en el INGUDIS al proporcionar servicios de calidad no sólo a la población infantil, sino a todas las personas que tienen discapacidad.
En el evento estuvo presente el doctor Juan Silvestre Morales Camargo, director de Rehabilitación de INGUDIS, quien mencionó que con la firma de colaboración entre la fundación del teletón y del INGUDIS, se suman esfuerzos para enriquecer el trabajo del personal médico de ambas instituciones que se traduce en una mejor atención de las personas con Discapacidad.
También la doctora Ana Esthela Velázquez Bustamante, coordinadora del Centro de Rehabilitación de INGUDIS agradeció la cooperación que se tiene entre ambas instituciones y que hoy queda plasmada en el Convenio de Colaboración entre INGUDIS y el CRI de Irapuato donde los más beneficiados serán las personas con discapacidad.
En dicho evento estuvieron presentes las y los representantes de los Centros Municipales de Rehabilitación, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas físicos y ocupacionales, entre otros.
Conmemora INGUDIS Día Mundial del
Síndrome de Down
Este domingo se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down y con gran éxito concluyó la Jornada de Atención Médica realizada para impulsar la salud de quienes viven en esta condición.
Un equipo multidisciplinario de especialistas brindaron consultas y asesorías en esta materia a más de 50 familias con un integrante con esta discapacidad.
Lo anterior gracias a la suma de esfuerzos de la organización social “Cambiando Miradas” de Erny Pérez y la de “Red Down México”, de Lidia Gómez Puente, con el gobierno del Estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.
“Seguiremos coordinando nuestras labores para multiplicar las acciones y los beneficios en favor del desarrollo y la inclusión social de las personas con discapacidad” dijo el titular del INGUDIS al entregar reconocimientos a las y los especialistas participantes, a quienes agradeció la labor realizada.
Sumando esfuerzos
En el marco de la Conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, el Director del INGUDIS se reunión con representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la materia, con quienes refrendó el compromiso por un trabajo coordinado.
Con Jessica Cedillo, de la Asociación “Pao Down” se reunió en un restaurante en donde trabajan personas con esta discapacidad.
“Vamos a conjuntar acciones para socializar la información de inclusión social y respeto a los derechos de las personas con discapacidad” dijo Grimaldo Colmenero.
Posteriormente visitó las instalaciones de la Asociación “Amigos del Down” de Mónica Maya con quien dialogó sobre tareas para fortalecer el trabajo coordinado.
El Síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.
Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de Down.
Este 21 de marzo es Día Mundial del Síndrome de Down, una oportunidad para conocer acerca de quienes viven en esta condición: seres humanos llenos de capacidades y talentos, pero especialmente, dotados de un gran corazón, señala José Grimaldo Colmenero.
Suma Guanajuato esfuerzos con Cruz Roja Internacional.
– INGUDIS firma convenio con la Cruz Roja Internacional para auxilio médico a migrantes que adquieran discapacidad en trayecto.
“Es un proyecto muy humano dirigido a reconstruir historias de vida”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.
Silao, Gto.; marzo 17 de 2021.- Refrenda el gobierno de Guanajuato, a través del INGUDIS, su compromiso en materia de ayuda humanitaria con el Comité Internacional de la Cruz Roja, dirigido a personas que adquieren alguna condición de discapacidad en el flujo migratorio.
Con el objetivo de apoyar a las personas migrantes que sufren una amputación en su paso por México hacia los países de Norteamérica, el Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad y el organismo altruista internacional firmaron la renovación de un convenio de colaboración para que puedan recibir atención médica, rehabilitación física y psicológica.
“Lo que se hace con este convenio, va más allá de hacer nuestro trabajo, es un proyecto muy humano donde con el apoyo de muchas áreas que participan logramos reconstruir historias de vida” aseguró José José Grimaldo Colmenero, director general del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.
Informó que, desde hace dos años, el Gobierno del Estado sumó esfuerzos con la Cruz Roja Internacional para dar asistencia humanitaria a personas migrantes y ofrecer un servicio de calidad a través del Centro de Rehabilitación del INGUDIS.
Con el apoyo de la Cruz Roja, el INGUDIS ofrece atención integral y de calidad en prótesis, servicios de rehabilitación, proyectos, formación continua, programas y acciones de interés común a las personas que han sufrido alguna amputación o lesión para su inclusión plena a la vida.
Óscar Bermúdez Portillo, encargado Regional del Programa de Rehabilitación Física del Comité Internacional de Cruz Roja señaló que Guanajuato es paso de migrantes en su trayecto para alcanzar la frontera con Estados Unidos y con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del INGUDIS, “en dos años se ha logrado atender a más de 45 personas que han finalizado su proceso de rehabilitación”.
Ana Esthela Velázquez Bustamante, Coordinadora del centro de Rehabilitación del INGUDIS, ubicado en el Parque Guanajuato Bicentenario, explicó que se brinda atención integral para rehabilitación, seguimiento médico y entrega de prótesis; “con la renovación del Convenio con la Cruz Roja podremos seguir colaborando en la tarea humanitarias para atender a los migrantes centroamericanos que tiene menos oportunidades de contar con un servicio de salud y con ello, disminuir las brechas de participación de estos grupos vulnerables”.
Durante el evento, también estuvo presente José Ángel Guardado, migrante centroamericano quien agradeció a la Cruz Roja y al INGUDIS por el apoyo recibido en la obtención de sus prótesis y en el tratamiento de rehabilitación que le ha permitido lograr su reintegro a la sociedad, la recuperación de su autoestima y la autonomía para caminar de nuevo.
Cabe mencionar que José Ángel sufrió un accidente al caer del tren en su viaje a la frontera y perder sus dos piernas y con el apoyo de ambas instituciones recibió sus dos prótesis de piernas y rehabilitación en el INGUDIS.
Impulsan Atención a Personas con Síndrome Preparan Jornada especializada en atención médica multidisciplinaria para personas con esta condición de vida.
– “Médicos, personal de apoyo y familiares también podrán participar para informarse sobre este tema”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.
Silao, Gto. Marzo 10.- Con motivo del Día del Síndrome de Down, Guanajuato será sede de la “Jornada ACD” que consiste en un modelo médico de atención multidisciplinario en beneficio de la salud de personas con esta condición de vida.
Se trata de una colaboración del gobierno del Estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, con la Red Down México y con la Asociación Civil “Cambiando Miradas”.
Involucra el esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil, familias y especialistas que permitan diagnósticos médicos de personas con síndrome de down, así como capacitación a profesionistas y difusión de conocimiento en la materia a familiares, con el propósito de mejorar su calidad de vida y una mayor concientización en nuestra sociedad.
En el marco del 21 de marzo que se conmemora el Día Mundial del Síndrome Down, se realizará esa Jornada ACD, enfocada a la atención médica en Síndrome de Down, específicamente los días 18, 19 y 20 de marzo en el Centro de Rehabilitación del INGUDIS, localizado en el Parque Guanajuato Bicentenario.
José Grimaldo Colmenero, director general del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, informó que desde la institución se impulsan iniciativas de las asociaciones civiles como la RED Down y la Asociación Civil “Cambiando Miradas” para mejorar la condición de vida de las personas con discapacidad.
Adelantó que el INGUDIS tiene acercamiento con los DIF municipales para ofrecer apoyo a los interesados que quisieran acudir y que provengan de lugares lejanos sin importar la edad de los pacientes.
Erny Pérez Anaya, presidente de la asociación civil “Cambiando Miradas” afirmó que “este evento tiene como propósito conocer y difundir los derechos de las personas con síndrome de Down, particularmente el que se refiere el derecho a la Salud, por lo que se abre un espacio donde las familias puedan conocer y participar de esta cultura de la prevención con el apoyo de especialistas que existen en el país”.
Explicó que se estarán dando consultas de una hora, en los horarios de 9:00 a 12:00 y luego por la tarde de 3:00 hasta las 6: 00 pm, con un costo de recuperación de 300 pesos que incluye la consulta general más una charla de capacitación a las familias para que cuentan con conocimientos sobre el tema.
Tania Vargas Robledo, especialista en atención a la salud de personas con Síndrome de Down y la directora de la Red Down México, Lidia Gómez Puente, coincidieron en señalar la importancia de la atención médica por especialistas, la capacitación a profesionistas y la información a las familias, como partes fundamentales de esta actividad.
Se invita a estudiantes, profesionales de la salud y familias a participar para intercambiar información sobre la importancia de darle seguimiento médico con un enfoque preventivo y multidisciplinario para lograr intercambiar experiencias desde diferentes disciplinas.
Los interesados podrán a realizar su pre- registro a través del WhatsApp al 477 789225 donde podrán consultar mayores detalles.
Comparten experiencias padres y madres de personas con discapacidad.
– 37 familias arrancaron el 1er Taller para padres con hijos con discapacidad.
– Se analizaron temas como el autismo, con talla baja y Síndrome de Down.
Silao, Gto; febrero 23.- Comparten experiencias y vivencias, madres y padres de personas con discapacidad de diversos municipios, durante su encuentro virtual organizado por el gobierno del Estado, a través del INGUDIS.
“En el primer taller en esta materia, queremos invitarlos a palpar las situaciones que se viven dentro de un hogar con esta característica, antes no se tenía la posibilidad de hablar del tema”, señaló José Grimaldo Colmenero, director del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, en la inauguración de estos trabajos que tendrán una duración de 9 sesiones semanales.
Con la participación de casi 40 familias de Celaya, León, Cuerámaro, San Francisco del Rincón, Jaral del Progreso, Coroneo, Silao, Salvatierra, Irapuato, Guanajuato y Yuríria, arrancó este proceso, a través del área de psicología del INGUDIS.
José Grimaldo, quien vive en condición de discapacidad congénita y usuario permanente de prótesis de ambas piernas, narró que fue el séptimo hijo en su familia, “no había servicio médico cerca para mi mamá así que se enteraron de mi condición cuando nací y pues no atinaban a qué hacer, sin información disponible sobre el tema tuvieron que hacer frente a este reto”.
Marisela Herrera, madre de una persona de talla baja y Erni Pérez, padre de una persona con discapacidad intelectual, coincidieron en destacar los sentimientos de miedo e inseguridad por desconocimiento, cuando se vieron inmersos en la situación.
Reconocer a la persona, entender su dignidad y ayudarla a encontrar su propósito en la vida, plantearon como aspectos fundamentales en la relación dentro del hogar, con una persona con discapacidad; “frente al poco avance de información y desconocimiento de las diferentes características que tiene cada discapacidad, este fue el mejor consejo que se puede dar para avanzar” subrayó Marisela Herrera.
Grimaldo Colmenero destacó la importancia de fomentar el amor entre hermanos, abuelos, padres y hasta los amigos que rodean a una persona con discapacidad, a fin de evitar que no se sientan excluidos, agredidos o marginados.
Entre los comentarios vertidos por los asistentes se reconoció que la rehabilitación de un niño con discapacidad, debe de ser desde que nace y no sólo físicamente sino también intelectualmente, así lo señaló la mamá de Maritza, quien tiene una discapacidad físico-motora.
Ana Estela Velázquez, Coordinadora del Centro de Rehabilitación, al dar la bienvenida, explicó que con el taller se espera que los asistentes tengan un intercambio de experiencias, de recomendaciones y herramientas para dar acompañamiento a las personas con discapacidad.
Los participantes tendrán una sesión semanal con el apoyo de un grupo de expertos multidisciplinarios del Centro de Adaptación de diferentes disciplinas donde se abordarán diferentes temas como roles dentro de la familia, apoyo mutuo, entre otros.