La directora del Programa Lobo en León, dedicado a la atención de grupos denominados banda, Martha Hernández Camarena, aseguró que la educación que se promueve entre estos jóvenes en coordinación con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), les representa el primer paso para que puedan tener un proyecto de vida.
Derivado de esta colaboración que inició en el 2016 y hasta la fecha, un total de 663 personas integrantes de bandas en León han sido atendidas con asesorías educativas, de las cuales, 556 ya recibieron su certificado de estudios con validez oficial por parte del INAEBA.
Al respecto, Martha Hernández detalló que el objetivo es impactar a los llamados “chavos banda” con un cambio de actitud a través de la educación, de los deportes, e incluso de un trabajo y destacó cómo el programa ha podido cambiar la vida de muchos de ellos evitando que cayeran en actitudes nocivas.
“Es muy difícil contar lo que dejó de suceder por haber estado ahí. ¿Cuántos chavos no tuvieron campales, cuántos chavos dejaron la droga permanentemente, o a cuántos hiciste cambiar su forma de ver la vida? Trabajamos de la mano el programa Lobo con INAEBA, sin INAEBA el programa Lobo no tendría la oportunidad de ofrecer a los chavos que integran a las bandas de certificarse con su educación básica.
“Es un paso muy importante para poder brindarles las herramientas que los muchachos y las muchachas requieren para poder generar o tener una idea más clara de lo que ellos pudieran ir visualizando como un proyecto de vida. Es como el primer paso”, aseguró Martha Hernández.
En entrevista, reconoció que un factor importante que provoca que estos jóvenes pierdan la esperanza de una mejor calidad de vida, caigan en las adicciones o sean cooptados por grupos delincuenciales, es la carencia de valores y la falta de apoyo familiar.
“Los papás se meten demasiado en sus problemas, en sus situaciones, dejan de voltearlos a ver y más que verlos como papás que deberían de guiarlos, los ven como sus peores críticos, no les tienden la mano o no les tienen la paciencia, la atención o el cariño para poderlos guiar”, afirmó.
Respecto a la dinámica actual de las bandas en León, la directora del Programa Lobo dijo que hay niños y niñas desde los 8 años que pertenecen a una y el grueso de quienes las integran tienen entre 15 y 18 años.
También existe un perfil diferente a los jóvenes que usaban ropa holgada, dijo, ya que ahora utilizan ropa ajustada, de marcas de moda y los varones se realizan cortes de cabello con líneas en el casco e incluso, depilan su rostro.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) puso en marcha el Centro Educativo Muldisciplinario Dinámico (CEMUDI) en el Centro Impulso Social San Manuel en León, Gto., donde se amplían y mejoran los servicios educativos que reciben menores de edad que son beneficiarios del programa CRECE 10-14 que opera la misma dependencia para que salgan del rezago educativo.
Durante el evento inaugural, la directora general del Instituto, Esther Angélica Medina Rivero, explicó el proceso que INAEBA ha recorrido desde el 2016. Primero, para detectar a niños, niñas y adolescentes que por necesidad económica, problemas familiares, situación de calle, y otras circunstancias, no asistían a la escuela. Luego, comenzarlos a incorporar a los servicios educativos básicos que ofrecía la dependencia; y en 2019, con el apoyo de los tres niveles de gobierno y la sociedad organizada, se ofrecen cada vez más y mejores oportunidades a estos pequeños.
Bajo el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), en los CEMUDI se complementa el modelo educativo CANICA, que INAEBA desarrolló exclusivamente para los niños de entre 10 y 14 años que son parte de su programa CRECE 10 – 14.
En el CEMUDI del CIS San Manuel, en los otros 2 de León que se instalarán el CIS de Loma Dorada y en la Casa del Adolescente; en el de Irapuato que estará en el CIS Benito Juárez; y en el de Celaya, que se ubicará en el CIS de San Juan de la Vega, y para los que se invirtieron cerca de 5 millones de pesos, se favorecerá el aprendizaje significativo y colaborativo a través de las ciencias básicas, la robótica y las tecnologías de la información.
Durante el evento se entregaron reconocimientos para los niños, niñas y adolescentes que tras recibir una beca por parte de Guanajuato Sin Rezago Educativo A.C. y Fundación Dar de Sí, concluyeron el curso de programación “STEAM en Programación Karel”, mismo que fue desarrollado en la Universidad de Stanford.
También se reconoció el esfuerzo y el empeño que beneficiarios del programa CRECE 10-14 pusieron al haber obtenido el 9º. lugar durante su participación en una de las etapas del Torneo Mundial de Robótica WER México, que se desarrolló en noviembre del año pasado en Monterrey, Nuevo León.
“Niños que no iban a la escuela, ahora programando (…) qué padre que en lugar de estar en la calle, en lugar de estar en condiciones de empezar a integrarse en bandas, ahora estaban metidos programando”, reconoció la titular de INAEBA al tiempo que agradeció el apoyo incondicional del Municipio de León, de diferentes dependencias del Gobierno del Estado, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y de la sociedad, para el desarrollo de estos pequeños.
En representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, la secretaria de Educación Yoloxóchitl Bustamante, leyó el mensaje que envió el ejecutivo estatal, “hay eventos que ejemplifican muy bien el trabajo transversal del gobierno del estado, un trabajo transversal para llevar a Guanajuato al siguiente nivel de desarrollo prosperidad y bienestar. La inauguración de este CEMUDI es uno de ellos”.
Por su parte, el presidente municipal de León, a nombre del Ayuntamiento, dijo que el CEMUDI y el programa CRECE 10-14 encaja perfectamente con el objetivo del programa de gobierno de la ciudad que consiste en “lograr la paz duradera en León”, pues dijo “la seguridad no solamente se construye con patrullas o se construye con más policías (…) estamos convencidos a que a través de la educación, a través del deporte, a través de la cultura, a través de estos espacios multidisciplinarios para hacerlos divertidos y atractivos, es la gran oportunidad para abrirle a esos jóvenes el entusiasmo, la motivación, la esperanza del sueño de poder salir adelante”.
En representación de los beneficiarios INAEBA, el pequeño Ángel Fernando Zavala de 11 años expresó “llevo menos de 1 año en INAEBA. Cuando entré, no sabía ni leer ni escribir, ahora ya sé leer, escribir, manejar una computadora y hasta un robot. Mi sueño es ser ingeniero, gracias a INAEBA estoy haciendo realidad mis sueños”.
En el evento también se contó con la presencia de Adriana Ramírez, presidenta DIF Estatal; Aldo Márquez, coordinador general de operación para el Desarrollo Social; Jorge Enrique Hernández, director general de EDUCAFIN; Alejandro Arena, presidente de Guanajuato sin Rezago Educativo, A.C.; María de Lourdes Aravedo, subdirectora de contenidos básicos de INEA; así como las diputadas Alejandra Gutiérrez y Pilar Ortega; el diputado local Rolando Alcántar; la presidenta del DIF Municipal, Lourdes Solís, y autoridades educativas de los tres niveles de gobierno.
Durante este 2019, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), continuará la formación en robótica y programación infantil entre beneficiarios del programa “Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14)”.
Lo anterior, como parte de la atención integral que se ha venido dando a estos usuarios cuyas edades van de los 10 a los 14 años, y a quienes el INAEBA regulariza académicamente con el propósito de que puedan reincorporarse al sistema escolarizado.
La principal característica de estos niños es que fueron sacados de la escuela o nunca los mandaron a estudiar y viven en un entorno con carencias económicas, problemas por un núcleo familiar roto o por cambio de domicilio; e incluso, en situación de calle, por lo que se les brindan herramientas educativas y tecnológicas para que puedan continuar con sus estudios.
El año pasado, en coordinación con las asociaciones civiles Guanajuato sin Rezago Educativo y la Fundación dar de Sí del Club Rotario de León, 100 niños recibieron una beca del curso “STEM en Programación Karel”, desarrollado en la Universidad de Stanford, con el que aprendieron programación infantil básica.
Además, otro grupo de 18 niños, fueron elegidos para representar al INAEBA en el Torneo Nacional Primaria WER México 2018 “La Era de la Educación”, en Monterrey, Nuevo León, para el que fueron entrenados programando robots para competir con participantes de todo el país.
Para este 2019, 240 niños serán preparados en 12 clubes de robótica, de los cuales 6 tendrán sede en León, tres en Irapuato y Celaya; respectivamente.
Además se estarán formando a 80 niños en programación Karel en municipios donde no habrá entrenamiento de robótica. Cabe mencionar que el programa CRECE del INAEBA tiene presencia en 15 municipios del estado, incluyendo las ciudades del corredor industrial.
Como resultado de estos entrenamientos, el INAEBA participará con 3 equipos en el Torneo WER 2019 “Inteligencia Artificial” y con otros 20 niños en la Olimpiada Regional de Informática Guanajuato, organizada por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).
Entre los dispositivos con los que cuenta el INAEBA para la formación de estos niños se encuentran 19 robots “Oculus 5” adquiridos para el Torneo WER, 400 tabletas y 4 Unidades de Formación Activa Portátil (UFAP), que incluyen 10 tabletas, una laptop y un modem, que pueden ser guardados en un maletín para facilitar su trasladado a sitios donde los niños nunca han tenido acceso a estos dispositivos.
Con educación innovadora y de calidad, al cierre de este 2018 en el municipio de León, un total de 17 mil 834 personas concluyeron el nivel educativo que se encontraban estudiando con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
De esta cifra, 792 personas fueron alfabetizadas, 4 mil 141 terminaron la primaria y 12 mil 901 la secundaria.
Respecto al analfabetismo y de acuerdo a cifras del INEGI, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y estadísticas del Sistema Educativo Nacional, desde el 2017 en León se levantó bandera blanca, es decir, menos del 4 por ciento de su población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir, por lo que se declaró libre de este fenómeno.
En León hay un millón 148 mil 639 personas con más de 15 años, de los cuales, 36 mil 856 son analfabetas. Esta última cifra representa el 3.2 por ciento de ese grupo de población.
De las personas que no saben leer ni escribir en León, casi la mitad tienen más de 60 años: 3 mil 650 tienen entre 60 y 64 años, y 14 mil 30 son adultos mayores de 65 años.
Para la atención de estas personas el INAEBA cuenta con el proyecto “Servicios Educativos para Grupos Vulnerables”, en el que a través de asesores capacitados se brinda atención a personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Y aunque los asesores basan su estrategia de enseñanza en las necesidades de los educandos, la atención en los adultos mayores suele dificultarse debido a discapacidades propias de su edad, ya que muchas veces no pueden acudir por propio pie a recibir sus servicios educativos, o presentan discapacidad visual o auditiva, lo que retrasa su aprendizaje.
Por otra parte, la secundaria es el nivel educativo con más rezago entre los leoneses, con 220 mil 454 personas que no estudiaron o concluyeron dicho nivel, y quienes representan el 19.2 por ciento de la población mayor de 15 años.
Respecto a la primaria, hay 100 mil 427 personas sin haberla estudiado o concluido, representando el 8.7 por ciento de la población mayor de 15 años.
Para la formación educativa de jóvenes y adultos en rezago educativo, el INAEBA utiliza el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que por su flexibilidad, permite a los educandos que estudien lo que les hizo falta por aprender para acreditar el nivel educativo que dejaron inconcluso.
Además, se cuenta con la versión del MEVyT en línea, que les facilita estudiar sin salir de casa o acudir a los Centros Comunitarios Digitales (CCD), que son espacios del INAEBA cómodos, bien iluminados y con computadoras en red donde los usuarios pueden aprender desde encenderlas hasta navegar en internet para realizar sus cursos y sus exámenes. El INAEBA fomenta además el uso de dispositivos móviles con aplicaciones educativas.
De esta manera el Instituto contribuye a disminuir no sólo el rezago educativo sino el tecnológico, a través de espacios dignos y con herramientas tecnológicas al servicio de los usuarios.
El presidente de la asociación civil Guanajuato sin Rezago Educativo y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Alejandro Arena Barroso, invitó a empresarios de todo el estado a convertirse en aliados de la dependencia estatal y así colaborar en la reducción del rezago educativo entre sus trabajadores.
Reconoció que si bien ha habido avances importantes en materia de educación para adultos, aún existen grandes retos en el estado debido a su dinamismo económico y social, además de la lejanía de varias localidades.
Por ello aseguró que se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad, para avanzar aún más en la atención de jóvenes y adultos que no concluyeron su educación básica: “Si queremos hacer algo por León y por el estado, el mayor impacto está en el tema educativo y el INAEBA es la columna vertebral.
“Yo he preguntado a varios empresarios que si no tienen nociones de más o menos del nivel educativo que traen sus empleados y la verdad es que no lo saben. Entonces creo que eso hay que cambiarlo (…), ver cómo mejoramos el nivel educativo de las personas que trabajan ahí, y creo que el INAEBA pone todo en charola de plata para que se logre sin ningún costo para el empresario, y que el empresario lo único que tiene que hacer es preocuparse por esa situación y ver cómo apoya a sus trabajadores”, explicó Alejandro Arena.
Ejemplificó que en su caso, junto con un grupo de consejeros del centro comercial Plaza Mayor ubicado en León, del cual forma parte, abrieron espacios para que los trabajadores pudieran estudiar, siendo los propios gerentes de la plaza sus maestros. Todo lo anterior, con el apoyo del INAEBA.
“(La dependencia estatal) pone absolutamente todo, es increíble. Lo que creo que falta que los empresarios sepan lo que está haciendo el INAEBA y que es una tarea no opcional para los empresarios, es una obligación que todos tenemos de colaborar con el INAEBA para sacar este estado adelante”, agregó.
Sobre la labor de la asociación Guanajuato sin Rezago Educativo, en conjunto con el INAEBA y el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (Educafin), se encuentra la creación y entrega de la beca “Impulso al Abatimiento del Rezago Educativo (Impare)”, a través de la que se gratifica económicamente a asesores educativos, técnicos docentes o aplicadores, como una estrategia para atraer a estudiantes del nivel medio superior y superior a fin de que colaboren en el proceso educativo que otorga el Instituto.
En ese sentido, Arena Barroso dio su voto de confianza al INAEBA, encabezado por su directora general, Esther Angélica Medina Rivero, por los resultados que ha dado en Guanajuato, por su coordinación con otras dependencias estatales y por su buena relación y trabajo colaborativo con el Instituto Nacional para la Educación para Adultos (INEA).
Durante este inicio de año, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), invita a toda la población mayor de 15 años que no sepa leer ni escribir, o que no haya estudiado ni concluido su primaria o secundaria, a incorporarse al Instituto y recibir sus servicios educativos.
El objetivo es que a través de un programa educativo inclusivo, con contenidos pertinentes para jóvenes y adultos, y flexible a sus tiempos de aprendizaje y horarios de trabajo, los educandos terminen su educación básica y obtengan su certificado digital con validez oficial.
A través de dicho documento, las personas pueden tener mejores oportunidades laborales y hasta mejorar su calidad de vida.
Como único requisito indispensable, el INAEBA solicita a los interesados la Clave Única de Registro de Población (CURP). Quienes hayan dejado inconclusa la primaria, pueden presentar las boletas de calificaciones del último grado en caso de tenerlas. Para estudiar la secundaria es indispensable que presenten además una copia del certificado de primaria por los dos lados.
El programa educativo utilizado por el INAEBA para la formación de jóvenes y adultos es el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que no se trata de una réplica de los contenidos de la primaria o secundaria regular, sino que se basa en módulos de aprendizaje que por su flexibilidad, permite que los educandos estudien lo que les hizo falta por aprender para acreditar el nivel que dejaron inconcluso.
Otra bondad del MEVyT es que motiva el aprendizaje en los adultos ya que se basa en las experiencias de vida y de trabajo de las personas, por lo que potencia estos saberes y permite que sean convertidos en nuevos conocimientos, valores y habilidades.
Para facilitar que las personas puedan estudiar, se cuenta con círculos de estudio en todo el estado, los cuales pueden ser instalados en casas, escuelas, oficinas, fábricas, Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA y Centros Impulso Social (CIS) del Gobierno estatal, donde los educandos reciben orientación académica por parte de asesores educativos.
De igual manera, el INAEBA está preparado para atender a la población más vulnerable del estado como son personas con discapacidad, indígenas, adolescentes embarazadas y madres jóvenes, adultos mayores y niños y jóvenes en situación de marginación, a través de asesores capacitados que basan su enseñanza en las necesidades de estos educandos.
Para mayor información sobre la incorporación, el INAEBA pone a disposición de los usuarios en todo el estado el teléfono 01 800 746 23 22, y desde León al 148 12 60, o los números de las Coordinaciones de Zona 7724500 y 7760845.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ofrece a las personas en rezago educativo la modalidad de primaria y secundaria en línea, con la que se puede estudiar de forma gratuita e interactiva desde una casa, un cibercafé, o cualquier sitio con una computadora y conexión a internet.
Para facilitar el aprendizaje de los usuarios, el INAEBA utiliza un programa educativo denominado Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual se basa en módulos con contenidos e información pertinente para jóvenes y adultos.
Una ventaja del MEVyT es que permite a las personas que lo estudian avanzar a su propio ritmo y además y rescata los saberes que adquirieron en la vida o en el trabajo para convertirlos en nuevos conocimientos, habilidades y valores.
La modalidad electrónica del MEVyT en línea se presenta como una plataforma digital donde los usuarios pueden registrarse y contar con un usuario que les permite realizar actividades que serán guardadas en una carpeta, y además, cada una de las actividades les indicarán si se han resuelto de manera correcta.
Todos los cursos cuentan con una misma estructura en pantalla: un menú situado en la parte izquierda que les permite acceder rápidamente a los temas y actividades, además de flechas con las que los usuarios podrán navegar como si fueran páginas de un libro.
Las actividades pueden ser de opción múltiple, de relacionar columnas, contestar falso y verdadero, etcétera. Una vez contestadas, se mostrará un botón con la leyenda revisar. Luego, se almacenará lo que se haya contestado. Para poder solicitar el examen del nivel que se está estudiando, se requiere haber completado al menos el 80 por ciento de las actividades del curso.
Las personas que deseen estudiar esta modalidad en línea, también pueden hacerlo en los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA, donde además recibirán orientación de un asesor académico. Las personas que nunca han utilizado una computadora, tendrán apoyo para saber cómo utilizarla, desde encenderla hasta aplicar sus exámenes y navegar en internet para acceder a sus cursos.
De igual manera, podrán aplicar sus exámenes en línea y de inmediato, saber si lo han aprobado. Cabe recordar que los CCD cuentan con una sala de cómputo con máquinas en red, disponibles en horarios accesibles a los trabajos o actividades diarias de los educandos.
Para mayor información, los interesados pueden acceder a la página www.inaeba.guanajuato.gob.mx, donde podrán encontrar el CCD más cercano a sus domicilios, o bien, marcar a los teléfonos 01 800 746 23 22 y desde León al 148 12 60 extensión 5213.
Durante la entrega del Comedor Comunitario del DIF Estatal en la comunidad de Cerro Blanco del municipio de Tierra Blanca, la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, invitó a padres de familia para que apoyados con las oportunidades que actualmente brinda el Gobierno estatal, eviten que los niños abandonen sus estudios y se sumen al rezago educativo.
Esther Medina acudió en representación del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y de su esposa, la presidenta del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Adriana Ramírez Lozano, para encabezar el evento donde también se repartieron a los niños juguetes y Rosca de Reyes. Hoy, el Gobierno estatal inauguró de manera simultánea 13 Comedores Comunitarios en toda la entidad.
“Esta inversión es un poquito más de un millón de pesos, pero el dinero no es lo importante, lo importante es que estos pequeños no tengan la justificación de no tener su barriguita llena para que puedan estudiar y que las historias del rezago educativo que duelen mucho cuando las personas nunca pudieron ir a la escuela, no aprendieron a leer ni a escribir, o no pudieron llegar a la escuela porque no tenían qué comer, queden en el pasado, no para estas comunidades”, aseguró Esther Medina.
En su mensaje, reiteró que el objetivo es que al llegar a la edad adulta, los niños cuenten con herramientas que les permitan tener mejores oportunidades laborales y de vida.
“El INAEBA también está aquí porque queremos pedirle a los papás que no permitan que nuestros niños se salgan de la escuela (…), ahorita ellos no saben ahorita dicen: no me gusta la escuela y me salgo, y por ello hay que tener mano dura y decirles vas a la escuela todos los día a aprender (…), no sabemos si ellos un día van a agarrar su camino y se van a ir a las grandes ciudades y que por lo menos tengan armas de conocimiento, su primaria y secundaria terminadas”, afirmó.
Acompañada por funcionarios municipales y estatales, la directora del INAEBA, reconoció el esfuerzo de la comunidad para mantener el Comedor Comunitario, el cual, a decir de las propias mamás voluntarias, se ha mantenido desde hace 26 años.
Incluso, llegaron a cocinar en sus propias casas, pero ahora que tienen instalaciones dignas y mobiliario nuevo, los niños recibirán alimentos calientes que refuercen su aprendizaje, aseguraron.
Finalmente, Esther Medina pidió a las personas que se encuentran en rezago educativo, que puedan dar un ejemplo a sus hijos o nietos y terminen la escuela, demostrando que para aprender no hay edad. “Estas son la experiencias de vida que queremos darles a los pequeños, a pesar de mi edad y condiciones yo también terminé la primaria”, invitó la directora a los habitantes de Cerro Blanco.
A través del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14), del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), al cierre del 2018, 53 niños a quienes su familia sacó de la escuela o nunca inscribió, pudieron acreditar su primaria y están próximos a ser incorporados en la secundaria regular para este ciclo escolar 2019-2020.
Tanto ellos como el resto de los beneficiarios del programa CRECE, que suman en el estado alrededor de mil 400 niños en un rango de edad de 10 a 14 años, tenían como principal característica que no estudiaban. De ellos, un 48 por ciento son niñas y el 52 por ciento son niños.
En su mayoría viven en una situación vulnerable, ya sea por carencias económicas que comprometen su educación; por problemas en su núcleo familiar, el cual generalmente está dividido; porque su familia se cambió de domicilio, complicando su inscripción en otra escuela; e incluso, algunos se encuentran en situación de calle.
Para prevenir que estos niños que dejaron de estudiar se sumen al rezago educativo, el INAEBA instrumentó CRECE 10-14 como una estrategia integral que les brinda asesorías académicas en un ambiente lo más parecido a una escuela regular, para que al terminar su instrucción, puedan inscribirse a la secundaria o al nivel medio superior.
Dicha estrategia incluye un trabajo coordinado entre el INAEBA y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), que ya trabajan en la definición de un protocolo para lograr la continuidad de los estudios entre estos niños.
En el caso de los 53 menores antes mencionados, ya están próximos a certificar su primaria y serán incluidos en el Sistema de Inscripción Anticipada (SIA), que les asegura un lugar en la secundaria para este ciclo escolar.
Del total de niños atendidos por el INAEBA a través de CRECE 10-14, los municipios que concentran el mayor número de beneficiarios son León con el 59 por ciento; Celaya con el 12 por ciento e Irapuato con el 11.1 por ciento.
Salamanca, Valle de Santiago y San Francisco del Rincón concentran el 8.3 por ciento de los niños y el 9.6 por ciento restante se distribuye en los municipios de Guanajuato, Silao, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Jaral del Progreso, Villagrán y Cortazar.
Las edades de los niños atendidos se desglosan de la siguiente manera: el 16.2 por ciento tiene 10 años; el 24.4 por ciento, 11 años; el 25.8 por ciento, 12 años; el 19.3 por ciento, 13 años y el 14.3 por ciento, la edad máxima para participar en el programa que son 14 años.
A través del programa Educación Sin Fronteras, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), invita a todos los guanajuatenses radicados en los Estados Unidos que se encuentran de visita en el estado durante esta temporada vacacional, a acreditar su primaria y secundaria por medio de un examen único.
El programa está dirigido a todas las personas mayores de 15 años que se encuentren en rezago educativo y que hayan adquirido conocimientos de forma autodidacta, ya sea por su experiencia de trabajo o de vida.
Una de las ventajas de este programa, es que facilita a los migrantes su incorporación al Instituto para que puedan presentar su examen. Como requisito, para los interesados en acreditar la primaria se requiere una copia de la CURP.
Para acreditar la secundaria, además de la copia de la CURP, se les solicita una copia del certificado de primaria por ambos lados. En caso de no contar con alguno de los requisitos, personal del INAEBA apoya con el trámite de estos documentos y además se hará cargo de tomar una fotografía que servirá para el certificado digital con validez oficial que entrega el Instituto.
Educación Sin Fronteras, arrancó el 16 de noviembre del año pasado y se extenderá hasta el 19 de enero de este año.
De manera prioritaria, los promotores del INAEBA atienden en los municipios de Ocampo, León, Doctor Mora, Salvatierra, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Cuerámaro, Abasolo, Salamanca, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Irapuato y Valle de Santiago.
Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp a los números de teléfono 477 262 47 94 y al 473 739 13 66, o pueden enviar un correo electrónico a dmancillaa@guanajuato.gob.mx y a mconstantinom@inaeba.edu.mx.