León, Gto., a 28 de mayo del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), refrenda todos los días su compromiso para que a través de sus servicios educativos, las mujeres guanajuatenses que se encuentran en rezago educativo puedan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.
Por ello, el INAEBA se sumó hoy a las acciones encabezadas por Gobierno estatal a través del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), en coordinación con otras dependencias estatales y con el Municipio de León, para acercar sus programas a quienes más lo necesitan.
Lo anterior, a través de una feria de servicios preventivos de salud, educativos, administrativos y de nutrición, organizada en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, en la Plaza de la Ciudadanía “Griselda Álvarez”, en León.
En el tema de la educación y de acuerdo a cifras de la Encuesta Intercensal del INEGI y estadísticas del Sistema Educativo Nacional, en Guanajuato hay 786 mil 687 mujeres mayores de 15 años que no saben escribir o que no terminaron su educación básica.
De ellas, 124 mil son analfabetas, 238 mil 522 no concluyeron la primaria y 423 mil la secundaria. El grupo de edad que más rezago educativo concentra son las mujeres mayores de 65 años, quienes suman 156 mil 146 personas en esta condición.
Es por ello que el INAEBA, fortalece su atención a las mujeres de todas las edades para que puedan incorporarse y con su educación básica, encuentren mejores oportunidades laborales.
Una de estos casos es el de Sandra Hernández Vázquez de 58 años, originaria de León, quien se acercó al INAEBA para poder acreditar su secundaria a través de un examen de conocimientos.
Dedicada a entrenar físicamente a las personas para mejorar su estado físico, Sandra Hernández se certificó como instructora de fitness, una actividad que le apasiona desde joven. Sin embargo, durante su edad escolar no pudo estudiar y ahora busca una nueva oportunidad a través del INAEBA.
“En aquellos años mi papá decía que nada más los hombres podían estudiar más que la mujer, a mí me gustaba la medicina y no pude hacerlo, pero estudié los ejercicios y fitness. (El certificado de secundaria) a mí me va a servir si quiero estudiar nutrición, lo voy a ocupar y es lo que quiero estudiar ahora”, aseguró.
Otra beneficiaria, Patricia Quiroz Valtierra de 49 años, es ama de casa y no pudo terminar su escuela por falta de recursos en su hogar.
Hoy, asegura que obtener el certificado de secundaria le representará una oportunidad laboral: “Yo pienso que si alguna vez me quisiera meter a trabajar me va a servir (el certificado de secundaria), casi siempre he estado en la casa pero a lo mejor se necesita un día. A mis hijos yo les decía que siguieran estudiando para que tuvieran un buen trabajo”, afirmó Patricia Quiroz.
Cabe mencionar que durante este evento también participaron la Secretaría de Salud de Guanajuato (SEG), el Instituto Municipal de las Mujeres, la Dirección de Salud Municipal, entre otras dependencias estatales y municipales.
León, Gto., a 26 de mayo del 2019.- Con el objetivo de brindar servicios de vanguardia educativa y acercar herramientas tecnológicas a toda la población, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ofrece a los usuarios la posibilidad de certificar su primaria o secundaria a través de un examen en línea.
Gracias a esta modalidad, entre el 2018 y lo que va del 2019, un total de 22 mil 461 personas han acreditado dichos niveles educativos, con la ventaja de que obtuvieron de manera inmediata su calificación y en un corto periodo de tiempo pueden recibir su certificado digital con validez oficial.
De los beneficiarios acreditados el año pasado, 3 mil 145 correspondieron a primaria y 8 mil 775 a secundaria. Otros 37 pasaron el nivel inicial, el cual fortalece los conocimientos de la alfabetización con ejercicios matemáticos y lecturas que los preparan para ingresar a la primaria.
En lo que va de este año, 10 mil 504 personas acreditaron su nivel educativo, de las cuales, 52 concluyeron el nivel inicial, 2 mil 656 la primaria y 7 mil 796 la secundaria.
La aplicación de exámenes en línea se puede realizar en cualquiera de los 115 Centros Comunitarios Digitales (CCD), del INAEBA ubicados en todo el estado. Para ello, se utiliza el Sistema Automatizado de Exámenes en Línea (SAEL), una plataforma que administra los procesos de acreditación y certificación en línea del Instituto.
Una de las beneficiarias que acreditaron su examen en línea de primaria es Sandra Cecilia Badillo Torres, de 38 años y originaria de León. Cuando era niña, recuerda que no pudo terminar la primaria por problemas familiares. Ya en su adolescencia estudió su educación básica pero nunca certificó ningún nivel educativo.
Luego de presentar su examen de primaria en línea con el INAEBA, lo acreditó con una calificación de 9.7 y sólo espera su certificado para presentar el examen de la secundaria, pasarlo y estudiar el nivel medio superior.
“Quiero estudiar la preparatoria, la quiero hacer por exámenes o cuatrimestral y la quiero estudiar porque tengo a mis hijos y tengo que buscar la manera de ayudarlos. Tengo un hijo en la prepa y una niña en la secundaria.
“Yo les digo a ellos que tienen que superarse y tener metas y lograrlas. Yo me siento estancada y ya me propuse hacerlo y siempre he tenido la inquietud de estudiar y nunca se me había dado, lo dejé por segunda opción, me enfoqué a mi familia y a mis hijos, y como ya van encaminados, ya es tiempo para mí”, afirmó Sandra Badillo.
Todas las personas que estén interesadas en presentar su examen en línea con el INAEBA para acreditar primaria o secundaria, pueden comunicarse a los números telefónicos 01 800 746 23 22 y desde León al 776 08 45 y al 772 45 00.
Chicago, Ilinois, a 26 de mayo del 2019.- La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, anunció que el Programa Educación Sin Fronteras, destinado a atender a migrantes en rezago educativo para que certifiquen su primaria y secundaria, ofrecerá desde ahora a los connacionales, estudios de nivel medio superior, superior y posgrados en línea.
En el marco de la Feria de Servicios organizada por el Gobierno estatal en las instalaciones de Tu Casa Guanajuato Chicago, la titular del INAEBA acompañada del secretario del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández, detalló que se contará con una coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con EDUCAFIN, con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y con el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), para ofrecer este programa a los guanajuatenses radicados en los Estados Unidos y aquellos que regresen al estado de manera voluntaria o por repatriación.
“Educación sin Fronteras ya no solamente es primaria y secundaria, sino se amplía, hoy también es preparatoria, universidad y posgrados en línea, donde el costo que les estarán dando a ustedes es por materia, lo que implican 13 dólares por materia (en universidad y posgrados). Desde su casa después de trabajar pueden llegar y estudiar y seguir transformando su vida para que sean ejemplo”, explicó la directora del INAEBA.
Ahí mismo, Esther Medina y Juan Hernández firmaron un convenio de colaboración para que a partir de hoy inicie la operación de un Centro Comunitario Digital (CCD) en Tu Casa Guanajuato Chicago, donde se podrán incorporar a los educandos al programa y puedan estudiar desde sus hogares.
También se llevará a cabo la instalación y operación de un CCD en “Tu Casa Guanajuato en Los Ángeles”, para atender a los migrantes que radican en el estado de California.
De esta manera, cualquier guanajuatense mayor de 15 años en rezago educativo que radique en los Estados Unidos, podrá acceder a todos los servicios del INAEBA a distancia a través de estos CCD, como aprender a leer y a escribir y concluir su primaria y secundaria con un solo examen de conocimientos.
En poco tiempo, los beneficiarios podrán recibir su certificado digital del INAEBA, el cual les servirá como un documento oficial para sus trámites en la Unión Americana, y posteriormente, podrán continuar con sus estudios hasta el posgrado si es de su interés.
Ante líderes y presidentes de clubes y federaciones de migrantes, Esther Medina explicó la importancia de difundir entre los guanajuatenses que residen en la Unión Americana, que sólo la educación les puede brindar más posibilidades de crecimiento laboral y personal.
“Estadísticamente tenemos el registro que más de 600 mil personas en los últimos 20 años migraron a los Estados Unidos y no terminaron su educación básica, y queremos atenderlos aquí porque es un orgullo cuando tienen su certificado el cual es válido en todo México y lo pueden lograr con su experiencia de vida, es decir, presentan un examen y no se dan cuenta cuánto han aprendido de la vida”, aseguró Esther Medina.
Cabe mencionar que el equipamiento de un CCD del INAEBA incluye una sala con máquinas en red y con acceso a internet donde los usuarios pueden recibir asesorías académicas para que aprendan el uso de la computadora, estudiar su educación básica a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en línea y presentar sus exámenes de acreditación.
Durante esta Feria de Servicios, varios guanajuatenses interesados en certificar su primaria o secundaria, presentaron su prueba de conocimientos para acreditar estos niveles educativos.
San José Iturbide, Gto., a 15 de mayo del 2019.- “Cada persona no es un número, representa un cambio de vida: ese adulto mayor que aprendió gracias a ustedes a leer una carta o un libro, esa mamá a la que el niño y le dice que le ayude a hacer la tarea y no sabía pero ustedes ya la ayudaron, ese joven que recientemente dejó la escuela o nunca fue y lo están ayudando; cada uno de ellos debe ser un motivo por el que queremos seguir contando con ustedes”.
Con estas palabras fue como la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, se dirigió a los becarios que brindan asesorías educativas a beneficiarios de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide y Tierra Blanca, agradeciéndoles por entrega y compromiso en tan importante labor.
Durante un evento organizado por la Coordinación de Zona de San José Iturbide, Esther Medina, acompañada por la coordinadora de la Región Este del INAEBA, Arlet Ochoa Vázquez y por el coordinador de Zona, Ricardo Lugo Mata, llevaron a cabo la entrega de reconocimientos a los becarios.
“Muchos de ustedes no estudiaron (la licenciatura en educación), pero a nosotros nos apoyan con esta tarea como becarios y lo más valioso es lo que hacen todos los días ustedes cuando les dicen: qué bueno que vino maestro.
“Siéntanse orgullosos porque lo están siendo, porque la sociedad y el INAEBA los reconoce con ese título y siéntanse orgullosos todos aquellos que tienen gente que se acerca y los enseñan a leer y a escribir o a terminar su primaria y secundaria”, concluyó Esther Medina.
Dos décadas dando lo mejor de sí para los demás
Gloria Rodríguez González, tiene casi 20 años como asesora educativa. Comenzó dando sus orientaciones académicas en un círculo de estudios de la comunidad de El Tepetate, de San José Iturbide. Era secretaria bilingüe y vivía en la Ciudad de México. Tras casarse, regresó junto con su esposo a dicha comunidad de donde es originaria.
“Siempre había trabajado como secretaria, pero al venir a trabajar directamente con las personas, estar en contacto con ellos y la mayor satisfacción es cómo te esperan. Me dicen maestra, no soy pero así te catalogan; ya viene la maestra Gloria, dicen, y su recibimiento y el calor de ellos, es el pago más agradable”.
Para Gloria Rodríguez, el ayudar a la gente es lo que la motiva todos los días a brindar sus asesorías: “si yo sé un poquito, darles algo de mí es muy satisfactorio y me gusta ver su agradecimiento, la alegría con la que se van de que ya tienen su certificado y pueden ir a una fábrica y te dicen gracias, porque ese gracias es de todo corazón”, afirmó.
Isabel Hernández García tiene 14 años trabajando como asesora educativa. Para ella, lo más difícil en todo este tiempo ha sido convencer a los adultos mayores para que concluyan su educación básica.
“El adulto pone mil pretextos, sobre todo cuando son más grandes, que ya para qué, que ya me voy a morir, que me duele la cabeza, que eso ya no sirve, y cosas así y es cuando uno tiene que buscar la estrategia para convencerlos”, aseguró Isabel.
Sin embargo, este sector de la población no es el único que aún tiene resistencia a estudiar. “Hay gente más joven que no sabe leer ni escribir, donde a veces tiene uno que agarrarles la mano para poder hacer un circulito, a pesar de ser jóvenes. Esto es por el desinterés de los papás porque el joven trabajara en el campo, sobre todo es entre los hombres o algunos que iban esporádicamente a la escuela y no aprendieron”.
Convencida de la importancia de la educación básica, Isabel Hernández invitó a toda la población en rezago educativo a que se acerque al INAEBA: “Nunca es tarde para que estudien como les he dicho a los adultos, por lo menos aprendan a escribir su nombre, pero estudien, sí se puede aprender y aunque para ellos sea mínimo, para nosotros (como asesores) es una gran satisfacción”.
León, Gto., a 12 de mayo del 2019.- Asesores y técnicos docentes del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), posicionaron a Guanajuato en primer lugar nacional con el mayor número de egresados de los niveles de alfabetización, primaria y secundaria.
El estado también fue el más eficiente en cuanto al costo promedio por beneficiario atendido que terminó el nivel educativo en el que se encontraba estudiando con el INAEBA, por 493 pesos. El segundo lugar nacional, lo obtuvo Aguascalientes y ahí el costo por cada uno de sus egresados fue de mil 264 pesos.
De igual manera, los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA, obtuvieron el primer lugar nacional en el número de usuarios que lograron concluir el nivel educativo que estaban estudiando a través de los servicios que ahí se ofrecen.
Lo anterior, de acuerdo a los resultados por indicador del Modelo de Evaluación Institucional (MEI), correspondientes al periodo de enero a marzo de este año.
El MEI es una medición realizada por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que de manera trimestral mide los logros de todos los institutos estatales y delegaciones que imparten educación básica para personas mayores de 15 años en el país.
Toma en cuenta diversos indicadores como la eficiencia, eficacia, operación y calidad de los servicios de cada organismo; la utilidad de su enfoque estratégico; así como sus áreas de oportunidad, para lo cual realiza un monitoreo de sus círculos de estudio hasta dar seguimiento a sus egresados.
Destaca labor de asesores y técnicos docentes
Entre enero y marzo de este año, los asesores que brindan orientaciones académicas en los círculos de estudio del INAEBA, egresaron un promedio de 12 de educandos, ya sea que aprendieron a leer y a escribir o que acreditaron su primaria o secundaria.
El segundo lugar lo obtuvo Coahuila con 8 egresados por asesor y el tercer lugar, Aguascalientes con 6 personas que concluyeron un nivel educativo por asesor.
Por otra parte, los técnicos docentes son los responsables de la organización y supervisión de los servicios educativos del Instituto en el área geográfica que les ha sido asignada.
También son responsables de la operación de los CCD del INAEBA donde deben proporcionar el material de aprendizaje y tramitar tanto la aplicación de exámenes ante la Coordinación de Zona, como las gratificaciones de los asesores.
De acuerdo al MEI, los técnicos docentes en Guanajuato egresaron un promedio de 74 personas por cada uno. El segundo lugar corresponde a Durango con 63 y el tercero a Chiapas con 62.
Mientras que en los CCD del INAEBA, se ofrece educación básica de calidad y con calidez a personas en rezago educativo. Están equipados con una sala de cómputo con máquinas en red y con acceso a internet donde se ofrecen bibliotecas digitales, cursos, ejercicios, capacitación para el trabajo, entre otros temas. También cuentan con salas presenciales y de usos múltiples para brindar asesorías académicas.
En el caso de los 115 CCD del INAEBA, durante el primer trimestre del año egresaron en promedio 76 personas por cada uno. El segundo lugar nacional lo tiene Aguascalientes con 37 y en tercer lugar Coahuila con 36 egresados.
León, Gto., a 11 de mayo del 2019.- En Guanajuato, 306 mil 351 jóvenes de 15 a 29 años se encuentran en rezago educativo; de ellos, 12 mil 251 son analfabetas; 43 mil 847 no terminaron la primaria y 250 mil 253, la secundaria.
De las personas en esta edad que no saben leer ni escribir, 7 mil 88 son hombres y 5 mil 163 son mujeres; en el nivel primaria hay 24 mil 661 varones por 19 mil 186 mujeres en rezago y en el caso de la secundaria, hay 127 mil 608 hombres que no la han concluido por 122 mil 645 mujeres.
Lo anterior, de acuerdo a cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, estadísticas del Sistema Educativo Nacional y logros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), actualizados al cierre del 2018.
Por ser la población joven un sector altamente productivo para el mercado laboral, que requiere que se le faciliten las condiciones de inserción al trabajo y una mayor calidad en los empleos, el Instituto de Alfabetización y Educación básica para Adultos (INAEBA), invita a aquellos jóvenes que aún se encuentran en rezago educativo a acreditar sus estudios y obtener su certificado digital con validez oficial.
Busca nuevas oportunidades laborales con su certificado del INAEBA
Luego de trabajar varios años como empleada en un local de venta de zapatos en la Zona Piel de la ciudad de León, Maritere Pérez Zamora de 26 años, está convencida de la necesidad de terminar su educación básica y retomar sus estudios para encontrar nuevas oportunidades laborales.
Tras dejar su secundaria trunca, presentó en el INAEBA un examen único de conocimientos y gracias a su experiencia de vida y de trabajo, confía acreditarlo y obtener su certificado para inscribirse en la preparatoria.
“En mi casa me dijeron que estaba bien, que hasta que me había decidido (a certificar su secundaria). No lo hice antes por el trabajo y el tiempo, estaba todo el día ahí, llegaba a partir de las 9 de la mañana y hasta las 8 de la noche
“Ahorita me quiero enfocar en terminar y estudiar la prepa. Sí llegué a pensar que era muy difícil el examen pero te asesoran y te dan una guía y eso te ayuda. (Sin el certificado) se te cierran muchísimas puertas porque te piden a partir de secundaria y tienes que ir a donde no te piden eso, y es muy matado y muy mal pagado, la verdad”, afirmó Maritere.
A todos los jóvenes interesados en concluir sus estudios con el INAEBA, pueden recibir información en el número telefónico 01 800 746 23 22, y desde León al 148 12 60.
León, Gto., a 10 de mayo del 2019.- Con miras a participar por segundo año consecutivo en el torneo nacional de robótica educativa WER México 2019, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), prepara una competencia estatal entre beneficiarios del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14), de donde saldrán los representantes para la justa nacional.
La Competencia de Robótica Educativa INAEBA, se realizará a finales del mes de junio en las instalaciones de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), ubicadas en el Guanajuato Puerto Interior (GPI), del municipio de Silao.
Un total de 118 educandos de León, Celaya e Irapuato, se encuentran en entrenamiento desde finales de febrero en clubes de robótica para participar en la contienda estatal; de ellos 58 son niñas y 60 son niños.
Los tres equipos que obtengan los mejores puntajes durante la Competencia de Robótica Educativa INAEBA, serán enviados al torneo nacional WER México 2019 “La era de la inteligencia artificial”, cuya sede aún no ha sido definida.
Los entrenamientos se llevan a cabo en distintos círculos de estudio como el Centro Comunitario Digital (CCD) León I y la Casa del Adolescente, en León; en el Centro Impulso Social (CIS) San Juan de Retana y Plaza Valle del Sol, en Irapuato; y en los CIS Santa Rita, Villas del Bajío, Monte Blanco y San Juan de la Vega, en Celaya.
La intención de que estos menores participen en dichos torneos se deriva del compromiso del Instituto con la implementación de estrategias que les permitan desarrollar habilidades digitales, científicas y tecnológicas; así como conocimientos, valores y emociones propias de las competencias de este tipo.
Desde el 2018, el INAEBA inició con la formación de los niños CRECE 10-14 en robótica y programación infantil, garantizándoles además una educación de calidad en igualdad de condiciones que incluya el uso de herramientas tecnológicas con las que se facilite su reincorporación al sistema escolarizado.
Derivado de estos esfuerzos, un grupo de 18 beneficiarios CRECE 10-14 representaron al INAEBA en el Torneo Nacional Primaria WER México 2018 “La Era de la Educación”, realizado en noviembre del año pasado en Monterrey, Nuevo León.
Cabe recordar que los niños y las niñas incorporados a este programa tienen de 10 a 14 años de edad. Por cambio de domicilio, por problemas en su núcleo familiar, por vivir en condición de marginación o hasta en situación de calle, fueron sacados de la primaria o nunca los mandaron a estudiar.
De ahí que el objetivo sea regularizarlos académicamente para que puedan reinsertarse en la secundaria o terminar la educación básica con el INAEBA e incorporarse al nivel medio superior.
Se entrenan con robot Oculus 5
Para su preparación, los educandos utilizan el Oculus 5, un robot educativo de la familia Abilix, cuyo principal objetivo es el desarrollo de la lógica básica y la introducción a la programación simple a través de diversas actividades y sistemas de aprendizaje.
El Oculus 5 tiene más de 24 sensores de impacto, infrarrojos o de posicionamiento distribuidos estratégicamente alrededor de su cuerpo. Entre sus funciones puede realizar movimientos y funciones como bailes, recorridos y circuitos, reconocimiento facial, entre otros.
León, Gto., a 9 de mayo del 2019.- En el marco de la conmemoración del Día de las Madres, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ofrece sus servicios educativos a todas las mujeres en rezago educativo, y en especial, a quienes han tenido hijos para que puedan salir adelante y tengan la posibilidad de ofrecerles mejores condiciones de vida.
Una vez que las beneficiarias del INAEBA acreditan su primaria o secundaria, obtienen su certificado digital con validez oficial.
Para las madres de familia, el Instituto ofrece asesorías educativas gratuitas y en horarios accesibles a sus dinámicas laborales y compromisos cotidianos.
Además, los círculos de estudio donde se imparten estas asesorías se ubican en lugares cercanos a sus domicilios.
El INAEBA también ofrece a las mamás de todo el estado que dejaron trunca su educación básica o que se salieron a semanas o días de terminar su último ciclo escolar, la posibilidad de acreditar su primaria o secundaria con un solo examen de conocimientos. Si lo acreditan, están en posibilidad de recibir su certificado.
Una de las grandes ventajas de las modalidades de estudio del INAEBA, es que toman en cuenta la vasta experiencia de vida de las mamás, así como sus saberes y conocimientos educativos previos.
Logra Imelda sus sueños con el apoyo del INAEBA
“A mí la educación me transformó la vida y como maestra me toca apoyar a mis alumnos para que salgan adelante con un amor especial”, así lo aseguró Imelda Angélica Hernández Márquez, quien luego de egresar del INAEBA, estudió la carrera técnica como auxiliar educativa y ahora trabaja en la Asociación Amigos del Down, ubicada en León.
Imelda Hernández recibió asesorías educativas para certificar la secundaria en un círculo de estudios ubicado en el templo de San Marcos, de este municipio, donde egresó con un promedio de 9.
“Toda la vida quise trabajar con niños pero casualmente estoy trabajando en una escuela de educación especial de niños con síndrome de Down y estoy feliz y encantada. El hecho de ser mamá me ayudó muchísimo para todos mis hijos. Yo tengo 3 hijos, y aparte mis hijos de la Institución.
“Se necesita bastante paciencia y cariño para estar con ellos, mucha comprensión, calma y mucho amor”, aseguró Imelda Hernández.
Tras haber cumplido una de sus metas, se dice lista para estudiar una licenciatura en educación especial y recomienda a otras mujeres que sean madres de familia que no se queden en rezago educativo.
“Yo las aliento a que sigan estudiando, que no se queden en casa que se den su tiempo hay que organizarnos un poquito. Hay lugares de INAEBA donde pueden estudiar y terminar su primaria y secundaria, pueden terminar una carrera técnica, nunca dejen sus sueños al olvido”, concluyó.
León, Gto., a 5 de mayo del 2019.- Como resultado de la atención a las redes de comercio en el estado, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ha certificado a 3 mil 358 comerciantes de tianguis y de mercados, quienes lograron acreditar su primaria y secundaria a través de un examen de conocimientos.
La estrategia de atención a este sector se basa en un programa especial de certificación destinado a personas mayores de 15 años que dejaron inconclusos sus estudios de primaria o secundaria pero que poseen la equivalencia de estos niveles.
Gracias al esfuerzo y a los conocimientos que les ha dejado a los comerciantes su experiencia de vida y de trabajo, el 82 por ciento de las personas de este sector que han solicitado acreditar sus niveles educativos con su examen correspondiente, lo han aprobado por lo que ya pueden obtener su certificado digital de estudios del INAEBA con validez oficial.
En total, 975 comerciantes acreditaron su primaria y otros 2 mil 383, la secundaria. Algunas agrupaciones que el INAEBA ha atendido y que forman parte de este sector son: Asociación de Productores y Comerciantes El Porvenir, en Acámbaro; en Apaseo El Alto, Unión de Comerciantes Tianguistas Gustavo Díaz Ordaz y en Apaseo El Grande, al tianguis Francisco Cazares.
En Celaya, la Unión de Comerciantes del Mercado Insurgentes Cañitos; en Comonfort, Unión de Comerciantes del Mercado Chamacuero; en Dolores Hidalgo, a los Tianguistas Miguel Hidalgo; en Guanajuato, Mercado Hidalgo y en Irapuato, Coordinador de Comercio Irapuato.
En León , la Línea De Fuego; en Moroleón, Asociación de Textileros de la Explanada 12 de Octubre; en San José Iturbide, Unión de Comerciantes del Noreste de Guanajuato; en San Luis De La Paz, Comerciantes Unidos del Tianguis Av. Ferrocarril San Luis De La Paz y en Yuriria, a la asociación Lago De Sangre.
De igual manera, se brinda atención a comerciantes de los municipios de Doctor Mora, Manuel Doblado, Juventino Rosas, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Cortazar, Romita, San Francisco del Rincón, Salvatierra, Salamanca, Villagrán, San Miguel de Allende, Tarandacuao, Coroneo, Tarimoro, Uriangato y Valle de Santiago.
Y por su compromiso para combatir el rezago educativo, las asociaciones de comerciantes pueden ser acreedoras a reconocimientos como el del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), coadyuvante en la obtención de otras certificaciones y apoyos gubernamentales.
Certificar estudios, un sueño realizado para comerciantes
Javier Fonseca Rodríguez, comerciante de toda la vida y actual presidente de la Asociación del Mercado Comonfort Zapatero en León, reconoció la importancia de que sus compañeros y compañeras del gremio puedan certificar su educación básica.
Además de profesionalizar su trabajo y dignificar al sector, aseguró que en caso de que dejen el comercio tienen más posibilidades de encontrar un trabajo o realizar otra actividad.
“Es una satisfacción cuando uno les entrega el certificado, y la verdad sí se sienten emocionados, un sueño realizado, sí dicen que nunca se imaginaban que iban a tener su certificado de primaria o secundaria.
“Son varias circunstancias (por las que no pudieron terminar sus estudios): por la disposición del trabajo, del tiempo; otros porque no se los permitían; otros por la ignorancia; son varios factores, pero al momento que terminan la secundaria sí sienten una alegría y un impulso a seguir estudiando”, aseguró el líder comerciante, cuya asociación recibió el reconocimiento CONEVyT por su compromiso contra el rezago educativo.
León, Gto., a 3 de mayo del 2019.- Durante el cierre de la Campaña Nacional de Fomento a la Lectura 2019, de manera prioritaria el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), promovió esta actividad entre beneficiarios del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14).
Lo anterior, dada la importancia de impulsar la lectura desde temprana edad ya que estimula la capacidad cognitiva de los niños dándoles la oportunidad de conocer nuevas palabras que además puedan emplear en su vocabulario y que les ayuden a tener una correcta ortografía.
El programa CRECE 10-14, atiende a niños y niñas en ese rango de edad que viven en situación de vulnerabilidad y que fueron sacados de la escuela o nunca fueron enviados a una. El objetivo es regularizarlos académicamente para que puedan incorporarse en la secundaria en el sistema escolarizado.
De esta manera, a través de la Dirección Académica y las Coordinaciones de Zona del INAEBA, este viernes se realizaron actividades en diversos municipios del estado, para fomentar la lectura y la escritura entre toda la población.
Una de las estrategias a las que el INAEBA se sumó como parte de esta campaña nacional fue el kilómetro del libro, la cual consistió en que los ciudadanos donaran libros en buen estado que serán utilizados para armar bibliotecas para los círculos de estudio del Instituto.
En el caso de los beneficiarios CRECE 10-14, se les impartió además un taller de lectoescritura y participaron en dinámicas de cuenta cuentos.
Una de estas presentaciones se llevó a cabo en la Plaza Principal de León, con Edgar López Mora, quien a través de su personaje “Garón el Cuenta Vejero”, invita a maestros y padres de familia a buscar estrategias creativas para fomentar la lectura en los niños.
“Las lecturas infantiles nos permiten infinidad de estrategias, desde montar una pequeña obra de teatro con un cuento, para desarrollar no sólo habilidades de lectoescritura, motricidad, habilidades artísticas en los niños.
“Es importante porque muchas veces (los niños) se quedan con la idea de que no tienen talento para nada y con estas actividades se despiertan intereses y aptitudes en ellos que estaban dormidas y encaminan su formación hacia eso (actividades culturales y artísticas)”, explicó.
De esta manera, el INAEBA fomenta el interés por la lectura entre sus beneficiarios como una de sus estrategias para que cada vez más guanajuatenses salgan de rezago educativo.