León, Gto; 25 de febrero de 2021.- Para ofrecer una mejor atención a todos aquellos que buscan ampliar sus conocimientos y habilidades, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) mejoró la infraestructura en sus planteles, Centros de Alta Especialidad y núcleos tecnológicos que se encuentran en el estado.
Con una inversión que alcanza los 11 millones de pesos se logró mejorar las instalaciones de estos centros, sobre todo aquellos que se ubican en los municipios de Irapuato, León, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Silao y Villagrán.
A estos centros acudieron el año pasado personas comprometidas con su desarrollo profesional y laboral, pues una de las características de la formación en el Instituto es que un 80 por ciento es práctica y un 20 por ciento es teórica.
Tanto los centros de Alta Especialidad como los núcleos tecnológicos abastecen de personal especializado a los parques industriales que se ubican en los municipios, así como los requerimientos de capacitación de diversas empresas, entre ellas, la automotriz.
Bajo esta modalidad, cada día crece el personal capacitado en los diferentes sectores industriales, no sólo en el automotriz que demanda diferentes tipos de especialización, sino también se ha generado un crecimiento importante en el sector de aeronáutica y aeroespacial.
Igualmente en los planteles distribuidos en el estado se cubren necesidades de capacitación en diferentes especialidades dirigida a estudiantes, docentes, instituciones de educación superior, adultos mayores, personas con discapacidad, así como lograr el desarrollo y fortalecimiento de los servidores públicos.
Para ello se ofertan cursos en estilismo y bienestar personal, alimentos y bebidas, confección industrial de ropa, informática, artesanías con fibras textiles, electricidad, carpintería, liderazgo, diseño y fabricación de muebles de madera, artes gráficas, soldadura, diseño de modas, artesanías con pastas, pintura y acabados, y muchos otros más
También se incluyen cursos en marroquinería, asistencia educativa, inglés, alemán y japonés.
A través de la capacitación las personas puedan adquirir destrezas y habilidades esenciales para desempeñar una actividad o función precisa, de acuerdo a sus intereses personales o profesionales.
Silao, Gto; 18 de febrero de 2021.- Con la llegada del equipo y maquinaria para lo que será el Laboratorio de Empaque y Embalaje, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) dan continuidad a este proyecto que resolverá la entrega de mercancías hasta el usuario final de forma segura tanto a la industria local, como a diversos sectores, entre ellos, el automotriz.
El Laboratorio de Empaque y Embalaje se encuentra en el plantel IECA Silao y atenderá a todas aquellas empresas que diseñan y manufacturan empaques en la región, desde la automotriz, industrial y agroalimentaria, pues un empaque y embalaje apropiado permite guardar, proteger y servir de medio hasta el usuario final.
Otra de las actividades importantes del laboratorio es que brindará capacitación y servicios tecnológicos en sistemas de pruebas y evaluación para medidas de resistencia de embalajes, así como los requerimientos de capacitación y desarrollo de las empresas manufactureras que dan soporte al sector automotriz, a través de equipamiento tecnológico de vanguardia.
Los trabajos dentro del laboratorio también incluyen proponer embalajes ideales en cuanto a las medidas y resistencia requeridas, así como un sistema integral de pruebas y evaluación de los embalajes.
El equipamiento consta de una máquina de pruebas de vibración, una máquina de pruebas de comprensión, una máquina de pruebas de caída vertical y una máquina de corte. Todo esta maquinaria estará bajo resguardo para que una vez que la contingencia sanitaria aminore puedan llegar los técnicos de JICA a dar la capacitación a personal del IECA.
Para desarrollar este laboratorio el IECA firmó el año pasado un convenio de colaboración con JICA y la empresa Kanepackage, el cual establece que personal del IECA Silao será capacitado por JICA, mientras que Japan Packaging Institute estará a cargo del manejo técnico de los equipos y la metodología de embalaje.
León, Gto; 11 de febrero de 2021.- Para ayudarles a eficientar su negocio, optimizar sus procesos y aumentar la rentabilidad, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) logró la formación de 15 pequeñas y medianas empresas, apoyándose en la filosofía de la escuela Lean.
A través de la metodología Lean que permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en un proceso de capacitación, asesoría o curso, el IECA logró la formación de 203 personas de 15 empresas para que puedan desarrollar metodologías de manufactura para ser más productivas, competitivas y rentables.
Con el aprendizaje de esta filosofía, los trabajadores que se desempeñan en un puesto de alta dirección hasta la persona más sencilla de la empresa aprendieron a optimizar sus procesos para el ahorro de costos y aumentar la rentabilidad.
Una de las cualidades de la filosofía Lean es capacitar a las personas con una mentalidad diferente, no para manejar simplemente una máquina sino para pensar cómo sacarle provecho a esa máquina.
Dentro de los temas primordiales que se implementan en esta metodología se encuentra la planeación estratégica de la empresa para lograr resultado de excelencia, al incrementar la productividad en un determinado número y bajar costos en un determinado tiempo.
Quitar los desperdicios y lo que no agrega valor, pues las empresas siempre tienen que actualizarse, mejorar su eficiencia todo el año, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación, asesoría o curso.
León, Gto; 22 de enero de 2021.- Un total de 100 jóvenes iniciaron la preparatoria abierta a través del programa Youth Build que en coordinación con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) acercan este modelo a todos aquellos que por diferentes motivos no han podido concluir el nivel medio superior.
El programa de Youth Build es un modelo creado en Guanajuato que no existe en ninguna otra parte del país y que tiene como objetivo enfrentar el rezago educativo de jóvenes en desventaja, a través del desarrollo de habilidades socioemocionales capacitación para el trabajo que les permita insertarse en un empleo, así como mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.
La preparatoria abierta, ahora en línea, que iniciaron jóvenes de entre 18 y 29 años de comunidades del municipio de León deberán cubrir las asignaturas integradas en 22 módulos, 21 de ellos están basados en aspectos de comunicación, matemáticas, humanidades, ciencias experimentales y ciencias sociales.
Mientras que el último módulo está enfocado a la capacitación para el trabajo y conocimientos generales de informática.
Los módulos integran los contenidos de los distintos campos del conocimiento, así como las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las actividades formativas e información para que el interesado tenga la información suficiente que le permita lograr aprobar un examen de manera satisfactoria.
La intención del programa es acercar la preparatoria a todas aquellas personas que por diferentes motivos no han podido cursar el nivel medio superior de manera formal, pero también es brindarles el nivel escolar que les permita encontrar un trabajo, tener mejores condiciones laborales para quienes ya trabajan, así como obtener mejores sueldos.
En este espacio educativo, el IECA brinda asesoría académica y ofrece una guía en la resolución de dudas específicas sobre contenidos disciplinarios y estrategias de aprendizaje.
Las asesorías pueden ser individuales, grupales, además tienen acceso a libros electrónicos, actividades, vídeos, mapas mentales y biblioteca digital.
León, Gto; 14 de enero de 2021.- Dotar de herramientas y conocimientos innovadores a las personas que buscan ubicarse en un centro de trabajo o mejorar las habilidades de aquellos que ya laboran son los objetivos primordiales que seguirá impulsando el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) durante el presente año, a través de los cursos de formación en línea.
Con la implementación de esta nueva modalidad iniciado el año pasado y que continuará durante el presente año se pretende crear un ambiente de aprendizaje virtual con el apoyo de instructores calificados para cada tema, quienes hacen uso de diferentes herramientas para interactuar con los estudiantes y ofrecerles un servicio de capacitación de alta calidad.
Algunos de los cursos se realizan en tiempo real y otros están disponibles en la plataforma para que los inscritos puedan recibir la información en la comodidad de su hogar o en el sitio que elijan, con libertad de horarios y fácil acceso.
Para acceder a los cursos de capacitación en línea, los interesados deberán entrar a la página del IECA: ieca.guanajuato.gob.mx o a Facebook como IECA Guanajuato, ahí encontrarán los pasos a seguir para la inscripción, así como una lista de cursos que estará disponibles.
La lista de cursos estará disponible a finales de enero del presente año con nuevos temas de diferentes especialidades para que los interesados puedan elegir la capacitación que más requiere para cumplir sus metas y objetivos laborales.
Desde que comenzó el proceso de capacitación en línea en junio del año pasado, el IECA logró la formación de mil 900 personas a través de 108 cursos impartidos que abordaron temas de calidad, desarrollo humano, industria y robótica, idiomas y tecnología de la información.
Entre los cursos ofertados en línea durante el año pasado se abordaron temas en Finanzas personales, liderazgo, inclusión educativa, tanatología, organización de eventos, Core Tools, circuitos neumáticos, programa de Java, circuitos electro neumáticos, así como inglés, japonés y alemán, entre otros.
Desarrolla habilidades y destrezas para reintegrarlos a la vida laboral
León, Gto; 16 de diciembre de 2020.- Para brindar las herramientas necesarias que les permita integrarse a la vida laboral una vez que obtengan su libertad, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) logró la formación de mil 325 personas privadas de su libertad de diez Centros de Reinserción Social (Cereso) en el estado.
Las actividades formativas dirigidas a hombres y mujeres privadas de su libertad estuvieron enfocadas a desarrollar habilidades y destrezas en áreas tales como la Serigrafía, Carpintería, Soldadura, Electricidad, Plomería, Corte de cabello, Bisutería, Pirograbado, elaboración de dulces típicos y reparación de aparatos electrodomésticos.
A través de estos cursos de capacitación se pretende que los internos e internas puedan realizar actividades que les permitan reincorporarse a la comunidad libre y socialmente productiva, y con ello, crear las condiciones necesarias para brindar a la sociedad guanajuatense una vida pacífica y digna, con miras al bienestar social.
Durante el proceso que dura la capacitación, los internos reciben el material necesario para concluir satisfactoriamente los talleres, mismos que están apegados al proceso de reconstrucción social.
Instructores del IECA fueron los encargados de dar la capacitación a los internos en los Ceresos de Acámbaro, Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Felipe, San Miguel de Allende y Valle de Santiago; apegándose a una adecuada planeación, con horarios adecuados y medidas preventivas de seguridad.
León, Gto; 10 de diciembre de 2020- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) inició la formación de docentes de Educación Superior del estado para que se conviertan en entrenadores certificados, quienes a su vez, capacitarán a jóvenes estudiantes de los últimos semestres de carreras universitarias para brindar asesorías a Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (MIPyMES)
La intención de este proyecto impulsado por el IECA y el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (Educafin) busca que la economía digital pueda ayudar a mejorar la estructura comercial y las ventas de los pequeños y medianos empresarios guanajuatenses.
A través de las llamadas aldeas digitales, iniciativa creada por Alibaba, una empresa privada de origen chino dedicada al comercio electrónico, se pretende que las micros y pequeñas empresas en Guanajuato aprendan a utilizar la tecnología y la plataforma digital para lograr avances signficiativos con sus negocios, más rápido, más fácil y que tengan mayores beneficios.
La capacitación de los docentes y estudiantes se realiza de manera virtual y serán precisamente los jóvenes estudiantes quienes una vez que tengan la formación a través de la metodología de Alibaba, se encarguen de realizar un diagnóstico de las empresas para conocer el grado de madurez y organizar las aldeas digitales con el fin de facilitarles la comercialización de sus productos en línea.
La primera fase de entrenamiento para la formación de instructores a cargo del IECA inició apenas a finales de noviembre del presente año y se prevé alcanzar una meta de capacitar a 100 docentes y 200 estudiantes en áreas digitales para concluir esta primera etapa en el primer trimestre del próximo año.
León, Gto; 3 de diciembre de 2020.- Con material reciclado y algunas donaciones de empresas, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) se dio a la tarea de fabricar 15 mini máquinas de Control Número Computarizado (CNC) para usarlos con fines didácticos en los cursos de capacitación.
Hasta el momento se han elaborado tres de los 15 mini CNC, mismos que servirán para dar capacitación de cursos en Operación y Programación de Centro de Maquinado, en aquellos planteles del Instituto que no cuentan con máquinas de CNC industrial.
Las máquinas de CNC es un dispositivo fundamental para la automatización de cualquier proceso industrial. Su sistema utiliza una serie de órdenes provenientes de un software de control que son simuladas, identificadas y codificadas para luego ser procesadas por la máquina.
Tiene la capacidad de controlar la posición y velocidad de los motores que accionan los ejes de la máquina para realizar movimientos y que no se pueden lograr de manera manual, como líneas diagonales, círculos y figuras complejas tridimensionales.
Una de las ventajas de usar mini CNC en los cursos de capacitación es que es una máquina muy ligera que pueda trasladarse a cualquier lugar para ofrecer un adiestramiento de calidad, algo imposible con los CNC industriales, cuyas máquinas son extremadamente pesadas e imposibles de trasladar a los planteles del IECA.
Quizá la única desventaja es que los mini CNC no pueden maquinar piezas de aleaciones duras como los industriales, pues se limita únicamente a conceptos básicos de programación.
Actualmente el IECA dispone de 16 CNC distribuidos en los planteles del IECA de San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y Apaseo el Grande.
León, Gto; 27 de noviembre de 2020.- Un total de diez mujeres emprendedoras guanajuatenses reciben el apoyo de una beca del cien por ciento para implementar un modelo de negocios bajo el esquema de Victoria 147, una metodología que abarca desde el despegue y validación del negocio hasta llegar a etapas avanzadas de consolidación, expansión y proyección del mismo.
A través de una alianza entre el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) se capacita e impulsa a las mujeres de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) para que puedan incorporarse a la Población Económicamente Activa.
Victoria 147 surge en 2012 ante la falta de representación femenina dentro del emprendimiento y es la primera organización en México especializada en apoyar a las mujeres que trabajan a través de la educación y capacitación en los negocios.
El número de mujeres emprendedoras en Victoria 147 se incrementó de mil 200 a 3 mil 400 en 2017 y alcanzó cifras mayores dos años más tarde en la ciudad de México, Monterrey, Mérida, Puebla, Jalisco, Morelos, Veracruz.
Las mujeres que hoy reciben la beca para dar seguimiento a sus proyectos debieron cubrir un cierto perfil, es decir, tener entre 25 y 50 años, haber presentado una propuesta interesante y concreta de un plan de negocios a corto plazo (seis meses), comprometerse a llevar a cabo el plan de negocios propuesto con recursos propios o con apoyos gubernamentales gestionados por la emprendedora.
También pasaron por diversas etapas desde construir la primera versión de un modelo de negocios para que sea aprobado en el mercado, así como la duración del mismo. Cada una de las seleccionadas recibe un seguimiento personalizado con el fin de adaptarse a sus necesidades.
Este proyecto impulsado por IECA y la SDES inició a principios de agosto del presente año con el lanzamiento de una convocatoria para luego dar paso al proceso de selección a través de entrevistas a las candidatas que ahora son dueñas de la beca. Será hasta mayo próximo cuando termine la implementación de este modelo de negocios enfocado a mujeres emprendedoras en el estado.
León, Gto; 19 de noviembre de 2020.- Guanajuato realiza grandes esfuerzos por fortalecer la educación dual, una formación exitosa aplicada en Alemania, Suiza y Austria, con el propósito de impulsar una enseñanza superior de calidad y acorde a las necesidades del sector económico y social de la entidad, donde el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) tendrá una función decisiva.
Con el apoyo dediferentes instancias, el IECA pretende reforzar este modelo alemán en Guanajuato a estudiantes de educación media superior y superior para que tengan los conocimientos y la capacitación necesarios para cubrir los requerimientos y competencias requeridos por la industria.
La formación dual es una capacitación de estudio teórico-práctico aplicado en diferentes profesiones, donde el 30 por ciento de su tiempo será destinado a la formación teórica y el 70 por ciento será dentro de la misma empresa.
De acuerdo a Gerhard Loecken, delegado honorífico del Servicio de Expertos Senior (SES) de Alemania, aplicar una estrategia dual permite a un país o un estado tener una base sólida de técnicos para crear tecnología que los haga ser un lugar más competitivo.
“La educación dual es un fundamento y un nivel práctico académico envidiable que es la base de la innovación, sin este elemento un país y una sociedad se estanca, porque la intención es que el educando no sólo tenga que saber cómo se hacen las cosas, sino saber por qué se hacen de una manera o de otra”, dijo.
Este modelo de educación ha sido parte de la explicación de que hoy Alemania sea una potencia industrial y uno de los países que presente una tasa de desempleo juvenil más bajo en Europa.
Una de las cualidades de este modelo es que puede combinar la práctica en una empresa y la teoría en el aula de clases, sin que esto ocurra al mismo tiempo. No se trata de estudiar y trabajar, sino de estar en una empresa de tiempo completo lo que permite a los estudiantes enfrentar realidades multidisciplinarias en la empresa.
Bajo este esquema las empresas pueden ofrecer capacitación especializada a estudiantes para que una vez concluida la instrucción en la planta puedan insertarse en el mercado laboral. Con ello, se pretende propiciar la participación del sector empresarial y generar una mayor vinculación del perfil que requieren de los estudiantes egresados.
Lo valioso del modelo es que brinda la oportunidad de trabajar en proyectos reales en una empresa durante el periodo de formación universitaria y que los egresados pasen por un periodo de adaptación y capacitación en una empresa.
Para alcanzar los objetivos trazados en este proyecto, el IECA realiza diversas mesas de trabajo y conformó un órgano rector de formación para la empleabilidad programada en el que participan sectores académicos, gubernamentales y empresas.
A través de estas alianzas se fortalecen también los vínculos de las instituciones educativas con las empresas al tener una formación más cercana de los jóvenes a la realidad laboral y las posibilidades de tener un empleo.