Guanajuato, Gto., a 30 de junio del 2023.- Impulsar entre los niños y jóvenes el cuidado del medio ambiente, es fundamental para formar conciencia ciudadanía que preserve nuestros recursos naturales en un futuro.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante la entrega de reconocimientos a maestras y maestros destacados que tomaron el curso de Formación a Docentes en Educación Ambiental.
Desde el 2020, la SMAOT a través de la Coordinación de Educación Ambiental diseñó el curso en línea Formación a Docentes en Educación Ambiental con el fin de desarrollar las capacidades y habilidades de los docentes en educación ambiental. Capacitándose más de 2 mil 500 docentes en todo el estado.
En esta ocasión, más de 90 profesores fueron reconocidos por implementar proyectos con su comunidad educativa.
“Hoy están escribiendo la historia de sus alumnos, están marcando vidas, pero también están escribiendo la historia de este estado, de México y del planeta entero; porque no hay acción pequeña, la naturaleza no da premios ni castigos, genera consecuencias, y lo que ustedes han hecho evidentemente es generar consecuencias positivas para su municipio para el entorno, para el planeta; mi reconocimiento, mi agradecimiento y a nombre del gobernador del estado el licenciado Diego Sinuhe Rodríguez Vallejo, quiero felicitarlos por todo esto es un compromiso por toda esta labor y enhorabuena desde el Gobierno del Estado y de ambas secretarías estamos para servirles, felicidades”.
Por medio de los conocimientos compartidos e interacción entre docentes de otros municipios, identifican los métodos de enseñanza-aprendizaje para implementar la educación ambiental de manera transversal en sus centros educativos.
En 2021 se realizó la alianza con Secretaría de Educación del estado para lograr mayor alcance y los docentes de todo el estado contribuyeran en la implementación de educación ambiental en los salones de clases.
Por segundo año consecutivo la SMAOT en coordinación con la SEG, visibilizan y reconocen las acciones que los docentes implementan en sus centros educativos para formar una cultura de respeto y cuidado con el medio ambiente de manera transversal.
A lo largo del curso los docentes planean, desarrollan e implementan proyectos de educación ambiental con alumnos, padres de familia y colegas de su institución educativa.
Ortiz Mantilla aseguró la política ambiental del Gobierno del Estado, promueve una educación sustentable como es el uso eficiente de los recursos, con programas como ‘Escuelas por el Clima’ que tiene como objetivo abatir los estragos del cambio climático con la disminución de la generación de gases y compuestos de efecto invernadero en la atmósfera a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos y reducir la vulnerabilidad ante la sequía exacerbada con la implementación de los Sistemas de Captación Agua de Lluvia con efecto de potabilización (SCALLS).
A través del curso de Formación a Docentes en Educación Ambiental, las y los maestros tienen la oportunidad de fortalecer sus conocimientos además de ser replicadores de buenas prácticas ambientales en sus comunidades.
Como parte de las actividades que se han desarrollado en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo la plantación de especies de palo blanco en el área de servicios comunitarios en Guanajuato Puerto Interior (GPI).
En compañía del director general de GPI, Héctor López Santillana y colaboradores del recinto se llevó a cabo la forestación simbólica de 20 de los 120 ejemplares que serán plantados en todo el Puerto.
López Santilla reiteró el compromiso de Gobierno del Estado en colaborar de manera transversal en el fortalecimiento de los programas y acciones ambientales que mejoren la calidad de vida las y los guanajuatenses en sus espacios de trabajo; desde el manejo de residuos, hasta el mantenimiento y desarrollo de espacios verdes.
Guanajuato, Gto., a 26 de junio del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en coordinación con las instituciones que integran el Comité Estatal de Manejo del Fuego conserva y protege las más de 400 mil hectáreas arboladas que albergan la biodiversidad de Guanajuato a través de la prevención y combate de incendios forestales.
Las acciones que se realizan, permiten reducir los daños causados en dichos eventos y un control más rápido y efectivo de los mismos.
La SMAOT cuenta con una brigada contra incendios integrada por 15 elementos (1 coordinador, 1 jefe de brigada y 13 combatientes) con capacitación, equipo y herramientas especializadas en la atención de incendios, así mismo se tiene un campamento y torre de avistamiento para la detección de siniestros, ubicados en la parte más alta del cerro de los Desmontes del Ejido Zapote de Cestau, sierra de Pénjamo.
Desde ahí se monitorean y planean las estrategias para la atención de los siniestros que se presenten. Para su desplazamiento a los sitios cuentan con dos vehículos bien equipados para apoyar las contingencias.
Adicional, se cuenta con 6 brigadas rurales que se ubican dentro de 6 Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, contratadas de manera temporal durante la temporada crítica de incendios, las cuales son: Sierra de Lobos (León y San Felipe), Sierra de los Agustinos (Acámbaro y Jerécuaro), Cerro del Cubilete (Silao), El Culiacán y La Gavia (Cortázar y Celaya), Peña Alta (San Diego de la Unión) y Pinal del Zamorano (San José Iturbide).
Estas brigadas están constituidas por 10 elementos de las comunidades que se encuentran dentro de las ANP previamente capacitadas, cada una con equipo de seguridad y herramienta especializada para la atención de los incendios.
Cabe señalar que las olas de calor y la falta de lluvias durante el presente año, agravaron la sequía en gran parte de los municipios del estado, lo que se vuelve un factor de riesgo, por el combustible orgánico seco (hojarasca) en el combate de los incendios forestales.
La temporada de incendios en la entidad se presenta de enero a junio, de acuerdo al reporte del Centro Estatal de Manejo del Fuego de la CONAFOR (con corte al 22 de junio) se tiene un registro de 30 incendios con una afectación de 4 mil 40 hectáreas; de las cuales más de 480 hectáreas corresponden a Áreas Naturales Protegidas Estatales.
Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causas fenómenos naturales, de acuerdo con el promedio de los últimos años, casi la mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas cuando se encuentran en un área natural.
Los incendios forestales no controlados contribuyen además al calentamiento global, la contaminación del aire, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y disminución en la recarga de mantos acuíferos.
Acciones que realiza la Brigada
-Apertura de 1.8 kilómetros de brechas cortafuego en los municipios de Pénjamo y Cuerámaro. En esta actividad se limpia una franja de al menos 3 metros de ancho hasta llegar a suelo mineral y una longitud que puede variar de acuerdo con la topografía del terreno. Esta actividad se lleva a cabo para resguardar ecosistemas vulnerables a los incendios.
-5.2 kilómetros de mantenimiento de brechas, en Pénjamo y Moroleón. -5 ha de quemas prescritas, en Cuerámaro, con el fin de reducir la cantidad de combustible presente en algún área determinada y que sea vulnerable a estos siniestros.
-1.2 kilómetros de líneas negras, en lugares de difícil acceso y que nos ayuden a evitar la presencia de incendios. -2 hectáreas de manejo de combustible,
Se han realizado 14 talleres teórico prácticos de capacitación en control y combate de incendios forestales a los cuales asistieron grupos de personas que forman brigadas voluntarias, empresas y municipios, sumando 270 personas capacitadas en los 46 municipios de la entidad, con los temas:
• Conceptos básicos sobre incendios forestales.
• Explicar como la “Gran Triada” incide en el comportamiento de los incendios.
• Método de combate de incendios a utilizar en cada siniestro que participen.
• Organización para el combate de incendios.
• Herramientas para el combate de incendios y como utilizarlas.
• Normas de seguridad y su observancia para tener éxito en el combate de incendios.
• Actividades de prevención que se pueden realizar para evitar incendios forestales.
También se realizan acciones de rehabilitación en predios que presentaron incendios, que consiste en realizar reforestaciones, obras de conservación de suelo y agua.
Los reportes ciudadanos de incendios forestales son a través del sistema de emergencias 911 de los 46 municipios del estado, que están en comunicación con el Centro Estatal de Gestión de Emergencias de la Coordinación Estatal de Protección Civil, quien a su vez mantiene comunicación con el Grupo Técnico Operativo (GTO) de manejo del fuego para en caso de requerir apoyo.
Asimismo, para el estado se cuenta con una APP denominada IGNIS, disponible con sistemas operativos Mac OS y Android, diseñada con el fin de reportar en tiempo real incendios de pastizal, quema de esquilmo e incendios forestales.
El Comité Estatal de Manejo del Fuego está integrado por SEDENA, Guardia Nacional, SEMARNAT, CONANP, Coordinación Nacional de Protección Civil, Procuraduría Agraria, PROFEPA, SADER Y CONAFOR, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Coordinación Estatal de Protección Civil, el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, la Asociación de Profesionales Forestales, Municipales y organismos no gubernamentales. Dentro del Comité se encuentra el Grupo Técnico Operativo (GTO) quien son las personas especializadas en combate de incendios y responsables de la atención y comunicación al atender los incendios.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla resaltó la importancia de estas acciones, ya que la reproducción del 90 por ciento de las flores y el 75 por ciento de los cultivos alimentarios en el mundo, dependen de las especies polinizadoras entre ellas, las abejas.
Este año se tiene destinada una inversión de más de 3 millones 429 mil pesos en acciones de capacitación y equipamiento en 48 apiarios de 11 ANP ubicadas en la zona centro y sur del estado: Presa de Neutla, Sierra de Pénjamo, Cerro del Palenque, Sierra de los Agustinos
Cerros el Culiacán y la Gavia, Región Volcánica Siete Luminarias, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cerro de Arandas, Sierra de Lobos, Las Musas y Cerro de los Amoles.
Así mismo, se realizarán podas sanitarias y siembra de diversas especies de plantas que favorezcan la producción de miel.
El Gobierno el Estado refrenda su compromiso en el desarrollo sostenible y sustentable en la entidad, ya que desde el 2020 se han realizado estrategias a través del proyecto ‘Protección de la Vegetación Melífera’ en al menos 1 mil hectáreas de Áreas Naturales Protegidas en el Estado.
Se entregó un lote con equipo de protección, cámaras de cría, con alzas; equipo para des opercular y extractor de miel de acero inoxidable, así como cera por cada apiario.
En la superficie cercana a cada apiario se realizaron podas de sanidad en la vegetación nativa, así como el acondicionamiento de obras de conservación de suelo y agua, además de la reforestación con especies forestales nativas como nopal y maguey.
Un apiario es el lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas, mismas que impulsan la sustentabilidad, conservación y aprovechamiento sustentable de la vegetación melífera en las comunidades de las ANP, además de brindar empleo a los habitantes de la zona, se privilegia la preservación y restauración de los recursos naturales del estado.
Beneficios de la apicultura
• La polinización de las plantas en flor, silvestres o cultivadas, es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra.
• La cera de abeja es un producto importante de la apicultura. La mayor parte del abastecimiento mundial proviene de los países en vías de desarrollo.
• Los demás productos de la apicultura, como el polen, propóleos y la jalea real pueden ser comercializados, aunque se necesiten técnicas y materiales específicos para obtenerlos.
• Los apicultores y otros miembros de la comunidad pueden generar bienes usando la miel y la cera de abeja en la elaboración de productos derivados, tales como candelas, ungüentos, shampos, suplementos alimenticios.
• Los productos de la apicultura son usados para la Apiterapia, en muchas sociedades.
• La miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas y productos alimenticios, tienen valor cultural en algunos lugares, y pueden ser usados en rituales para nacimientos, casamientos, funerales y ceremonias religiosas.
La apicultura puede contribuir a reducir la vulnerabilidad económica de las comunidades, sobre todo en los estratos más pobres, y a promover un entorno de desarrollo económico sustentable.
Irapuato, Gto., a 16 de junio del 2023.- Guanajuato es el primer estado a nivel nacional en contar con una zona de recarga de mantos acuíferos.
Se trata de la ‘Primera Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’ en el municipio de Irapuato, que tiene una extensión de más de 1 mil 200 hectáreas que permitirá proteger, restaurar, conservar y asegurar los recursos naturales presentes para ayudar en la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos de la región.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) en coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEAG) y el ayuntamiento, atienden el abatimiento hídrico, a través de la conservación de los recursos naturales como son las zonas de recargas.
El día de hoy la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la SMAOT y CEAG, para impulsar las declaratorias y el proceso de protección para las zonas de recarga de los acuíferos en el Estado de Guanajuato.
“El agua no surge de las presas ni sale de la llaves, surge de nuestras fábricas de agua que son nuestras áreas naturales ahora estas zonas donde identificamos que ahí se recargan los acuíferos, la Comisión Estatal del Agua identificó más de 700 zonas de recarga en el estado, 217 prioritarias y hemos estado trabajando en buscar cómo esas zonas de recarga nos van a beneficiar a todo el estado y al planeta entero, y que mejor manera de hacerlo en el centro del Estado, en Irapuato, hacerlo con un Ayuntamiento y alcaldesa altamente comprometida, sentando las bases de la primera zona de recarga de mantos acuíferos a nivel nacional y este es resultado también de tener un código territorial, los instrumentos jurídicos que nos permiten hacerlo realidad, es el resultado de este trabajo transversal de los dos órdenes d gobierno, trabajo transversal de las dos dependencia estatales, es resultado del trabajo con
las comunidades, es resultado del trabajo con todas y todos, los retos son enorme, el cambio climático en Guanajuato no solamente se muestra con un incremento de temperatura, se muestra también con un estrés hídrico” explicó la secretaria.
El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado de Guanajuato, debido a que es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible. Los retos actuales incluyen frenar el abatimiento de acuíferos, satisfacer la demanda de agua superficial y subterránea, mitigar los efectos hídricos del cambio climático, así como atender los problemas de contaminación de los principales cuerpos y corrientes de agua superficial en el estado. (https://www.iport.com/)
La Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’, contempla las comunidades ‘El Garbanzo’, ‘El Comederito’, Cañada de la Muerte’, ‘Rancho el Roble’, ‘Santa Rosa Temascatío’, ‘Estancia del Copal’, ‘San Nicolás de Temascatío’ colindante con el municipio de Salamanca y las ANP municipal y estatal ‘Los Encinos’ y ‘Cuenca Alta del Río de Temascatío’ respectivamente.
Cumple con el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es un área de alto potencial de infiltración, se ubica entre dos Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) con vocación de conservación de ecosistemas y recuperación de zonas degradadas, presenta una biodiversidad bilógica importante, sin asentamientos humanos ni conflictos por la tenencia de la tierra.
Se determinó una zonificación que permitirá establecer acciones precisas de acuerdo a las condiciones de la zona; estableciendo subzonas de restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; así como un programa de protección con acciones de manejo que contemplan un programa de protección de ecosistemas, programa para el mantenimiento de los de los bienes y servicios ambientales hidrológicos y programa conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos
Durante el año 2022 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de protección de Zonas de recarga de acuíferos en los municipios de Irapuato, Abasolo y Huanímaro.
Con la firma del convenio entre SMAOT y CEAG, se desarrollarán proyectos y acciones para restablecer o mejorar las condiciones naturales de la zona, y mejorar la recarga de mantos acuíferos; se definirán políticas, objetivos y criterios de regulación que propicien la protección de la zona para la recarga de acuíferos; gestionarán recursos económicos por provisión de servicios ambientales y para desarrollo de proyectos productivos sustentables, conservarán los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas de recarga y garantizará la disponibilidad de agua en el estado.
Durante su intervención la presidenta municipal Lorena Alfaro reiteró el compromiso de la administración de ser una ciudad resiliente y amigable con el medio ambiente a través de la directriz de la visión de la política pública ambiental desde Gobierno del Estado.
Una de las estrategias establecidas en el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios- con el fin de atender el déficit hídrico-, es la protección de zonas de recarga; dichas zonas son aquéllas ubicadas en espacios naturales o en predios no construidos, que, por su ubicación o sus características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.
Comonfort, Gto., a 13 de junio del 2023.- Ciudadanos guanajuatenses se comprometieron a conservar y aprovechar de manera sustentable los ecosistemas con la restauración de zonas degradadas, a fin de revertir los efectos de las actividades productivas y los usos inadecuados del suelo.
Con ello, se suman al cumplimiento de las metas internacionales en incrementar el porcentaje de Áreas Naturales Protegidas (ANP) a través de la restauración en más de 400 hectáreas en tres predios de Comonfort, Salvatierra y Tierra Blanca.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve las ‘Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad’ (ADVPRB) en la que dueños de predios deteriorados por actividades productivas realizarán acciones de conservación y mantenimiento.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla entregó de certificados a dueños y representantes de los predios, reconociendo su compromiso por emprender acciones para el cuidado de nuestros recursos y ser pioneros en esta estrategia.
“Queremos que ustedes también vayan abriendo brecha para que sean más los dueños de los predios que digan: Yo quiero conservar ese patrimonio de los guanajuatenses, porque sé que es la mejor inversión por el futuro, sé que es la mejor forma de asegurar tener un lugar con agua, un lugar limpio, un lugar fresco donde podamos tener calidad de vida. La decisión que ustedes asumieron es muy valiosa, la reconocemos y les reiteramos que estamos para trabajar en equipo (…) las metas internacionales que hablan del 17% (de Áreas Naturales Protegidas) en Guanajuato ya tenemos más del 20%; sin embargo, ahora a nivel mundial se ha planteado que tiene que ser el 30% nos han puesto un reto mayor porque el planeta nos está hablando y sus predios claro que están sumando a estas metas nacionales y a estas
metas que como humanidad tenemos, gracias por su trabajo gracias por su compromiso” expresó.
El reto en el manejo de los ecosistemas es mantener la funcionalidad de estos, ya que presentan cambios y presiones en la forma en que se aprovechan los recursos naturales y los efectos que tienen las acciones productivas cercanas, como la ganadería y los usos inadecuados del suelo según su vocación.
Parte de las acciones que emprenderán los particulares están encaminadas a trabajos de restauración, así como implementación de un programa de educación ambiental a visitantes.
Como parte de la agenda ambiental en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en Doctor Mora, este día se llevó a cabo la entrega de un camión de recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que fortalecerá el servicio en las comunidades del municipio.
A través del Fondo Ambiental (FOAM) se invirtió 1 millón de pesos entre el estado y el municipio para la adquisición del chasis cabina RAM PL 4000, con capacidad de 6,124 Kg, mientras el municipio adquirió la caja con recurso propio. Esto permitirá reducir los tiempos de recolección y facilitar la correcta disposición de los RSU.
Gobierno del Estado reitera su compromiso con las y los guanajuatenses en fortalecer la agenda ambiental con programas que brinden además de la preservación de los recursos naturales, un beneficio directo para mejorar su calidad de vida.
León, Gto., a 12 de junio del 2023.- ‘Nadie ama lo que no conoce, y conocer la belleza que tenemos en nuestro estado, el patrimonio natural que habita en sus Áreas Naturales Protegidas; nos compromete a preservarlas para garantizar un futuro ordenado y sustentable’.
Así lo afirmó la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla en su mensaje inaugural de la galería urbana: ‘Las Áreas Naturales Protegidas, Grandeza Natural de Guanajuato” que se exhibirá a partir del hoy y hasta el 31 de agosto en el exterior del Fórum Cultural Guanajuato.
Conformada por 23 fotografías de cada una de las ANP estatales, esta exposición retrata su belleza a través de la flora y fauna que en ellas habitan.
“En solo 4 años pasamos de tener 567 especies de animales a 645 porque están bien conservados, es una responsabilidad para los guanajuatenses, es una responsabilidad para el planeta entero; pero esa responsabilidad no la debemos ni la queremos asumir sólo en el Gobierno del Estado, si están el día de hoy aquí es porque estamos convencidos que son líderes en nuestro estado, líderes para asumir este reto compartido para conservar este tesoro y este salvavidas ante el cambio climático que son nuestras áreas naturales. Hemos generado esfuerzos de adopción de áreas naturales, estrategias con el sector privado, con la academia, con los ciudadanos comprometidos, hoy queremos invitarte para que contigo siempre conservemos la grandeza natural de Guanajuato contigo siempre podamos mirar a las siguientes generaciones a los ojos diciendo: hicimos lo que nos correspondía para garantizar tu fututo a través de las áreas naturales” mencionó la Secretaria.
Las Áreas Naturales Protegidas ocupan poco más del 20% del territorio, y en ellas se ubica el 98% de nuestra biodiversidad.
Esto nos coloca por encima de los parámetros internacionales, que plantean que el 17% del territorio debe tener un decreto de Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo a las metas de Aichi. Guanajuato supera esa meta; junto con las sierras y montañas; los valles y los parques; los jardines y las áreas verdes.
El cuidado de cada una de ellas está a cargo de los más de 60 guardabosques de las ANP, quienes a emprenden acciones de protección, conservación y restauración, atención de contingencias ambientales, denuncia de actividades ilegales, monitoreo de flora y fauna, orientación a visitantes, actividades de educación ambiental y prevención de incendios forestales.
Los guardabosques son habitantes de las comunidades cercanas a las ANP´S, dedicados por completo a la protección y conservación de los recursos naturales de las mismas, con capacidades y equipamiento necesario, adscrito a gobierno municipal en coordinación con la SMAOT.
En la entidad contamos con 36 ANP, ubicadas en 35 municipios y que abarcan una superficie de 631 mil 758 hectáreas equivalentes al 20.63 % del territorio estatal. De estas 36 ANP, 23 son de competencia estatal, 7 municipales, 3 federales de las cuales 2 son voluntarias y 3 voluntarias de carácter estatal.
La exposición podrá ser admirada por las y los guanajuatenses que visiten el Fórum Cultural, recorriendo sus rejas exteriores para conocer parte de la biodiversidad que tiene Guanajuato.
Preservar la riqueza natural es uno de los principales objetivos de la política ambiental que emprende el Gobierno del Estado a través de la SMAOT.
En la inauguración de la exposición se contó también con la presencia del Director General del Fórum, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo; Cesáreo Balderrama, Guardabosque del Área Natural Protegida Parque Metropolitano; quien compartió las acciones que emprende en su día a día para preservar esta importante ANP, así como la presidenta del Congreso del Estado, la diputada Cristina Márquez Alcalá.
San Felipe, Gto., a 11 de junio del 2023.- Con la presencia de más de 100 jóvenes pertenecientes a la Red de Promotores de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), arrancaron las acciones de rehabilitación del Centro de Atención a Visitantes (CAV) y Educación Ambiental Los Lobos.
Como parte de las actividades para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, la secretaria María Isabel Ortiz Mantilla acompañada de los integrantes de la brigada comunitaria contra incendios, jóvenes promotores y habitantes de la comunidad San José del Tanque, iniciaron las obras del CAV con la colocación de las piedras del camino de acceso, que permitirá además de mejorar su tránsito, detener y revertir los procesos de erosión.
“Les pediría que cerremos este arranque del evento comprometiéndonos, vamos a poner la primera piedra de este camino, vamos a sembrar el primer árbol de manera simbólica juntos con ustedes, la idea es que no sólo sean testigos de este momento sino que sean protagonistas: Yo estuve ahí y me quiero comprometer, juntos a venir a conservar la Sierra de Lobos, justo a comprometerme en el área natura en donde yo vivo, la que tienen más cerca y también los que tienen el privilegio de vivir en esta zona trabajemos juntos. Por parte del Gobierno del Estado, del gobernador, reiteramos el compromiso a rescatarlo, se van a invertir 3.5 millones de pesos para rescatar todo esto, para poner la señalética para arreglar el camino, para equipar nuestro centro, para que en los próximos meses sus familias primero puedan disfrutar estos lugares, pero también los jóvenes vengan a cargar pilas para seguir trabajando por nuestro estado, por México y por el planeta” invitó la secretaria.
La rehabilitación de CAV Sierra de Lobos consiste en acciones de conservación de agua y suelo, saneamiento de la vegetación y revegetación, equipamiento ecoturístico para brindar una mejor atención a los visitantes y realizar acciones de monitoreo; mantenimiento del inmueble como impermeabilización, resanado, pintado, rehabilitación de techos de palapas, asadores y zonas de acampado, sistemas fotovoltaicos, sistemas de captación de agua de lluvia y sistema de tratamiento de aguas residuales, diseño e instalación de señalética, equipamiento operativo del salón de usos múltiples.
En acciones de conservación para la mejora del hábitat del Águila Real se encuentra en proceso la intervención de 42 hectáreas con el acondicionamiento de cordones con material muerto vegetativo y rehabilitación de tinas ciegas.
Con ello, se contará con un segundo CAV en el estado que brindará además de servicios ecoturísticos a los guanajuatenses, impulsará acciones de conservación y preservación de la flora y fauna que habitan en Sierra de Lobos.
Para dar inicio con las actividades de recreación más de 100 jóvenes guanajuatenses realizaron su 2do Encuentro Estatal Promotores de la Educación Ambiental, a través de un campamento.
Los jóvenes realizaron actividades de trabajo colaborativo, explosión de habilidades y liderazgo ambiental.
El Programa Promotores de la Educación Ambiental tiene como objetivo formar a las juventudes, siendo multiplicadores de valores y estilos de vida sustentable, por medio de la educación ambiental para el cuidado de nuestra casa común.
La Red ofrece la oportunidad de conectar con otras juventudes para crear proyectos de mayor alcance y lograr la búsqueda del cambio que quieren ver en el mundo.
En este sentido, la agenda ambiental, concluyó esta semana con la presentación de la Tropa Silvestre SMAOT, conformada por animales presentes en nuestras Áreas Naturales Protegidas (ANP), caricaturizados en cápsulas informativas, difundirán el mensaje del cuidado de nuestros recursos naturales.
Así mismo se llevó a cabo la presentación de la obra de teatro ‘El Juego del Cambalachero’ presentado por la compañía Sube y Baja, con la presencia de más de 600 estudiantes de educación básica de la capital, quienes, a través de una manera divertida, conocieron la importancia de la reutilización, reducción y reciclaje como herramientas para mejorar nuestro medio ambiente.
San Felipe, Gto., a 09 de junio del 2023.- Transitar hacia nuevos modelos de aprovechamiento de los recursos, es uno de los principales retos que enfrentamos como gobierno y sociedad, si queremos garantizar mejores condiciones de agua, suelo y aire en el planeta.
Así lo expresó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante su mensaje inaugural en la entrega de la segunda celda del relleno sanitario localidad ‘Las Hartonas’ en el municipio de San Felipe.
Con una inversión más de 3 millones 600 mil pesos a través del Fondo Ambiental, se llevó a cabo la entrega de esta etapa del proyecto el cual beneficiará a más de 81 mil familias de la cabecera municipal y zona rural.
“Estas obras no se ven, pero son fundamentales para la salud y las condiciones ambientales y la calidad de vida de todos los habitantes de San Felipe, el reto es generar economía circular, ya no pensando en extraer, utilizar y tirar, el reto es mantener el recurso el mayor tiempo posible, reciclando, reutilizando, aprovechando esos recursos, si ya no es posible tenemos un lugar adecuado para hacer un depósito que no genere una problemática de salud, que no genere una problemática al final al medio ambiente” aseguró.
La quinta etapa del relleno contempla trabajos en 741 m3 de conformación de bordo central de celda, 12 mil 459.51 m2 de impermeabilización con geomembrana y geotextil, construcción de 3 pozos de extracción de biogás y construcción de 1 cárcamo de lixiviados. (Modafinil Online)
Con la construcción de la segunda celda del relleno sanitario, se promueve una adecuada administración de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el municipio a través de la impermeabilización de la celda, concluyendo así el 42% de la impermeabilización del terreno.
Durante su intervención el alcalde Eduardo Maldonado García, afirmó que esta obra es indispensable para brindar a los sanfelipenses un sitio adecuado para la disposición final de los residuos sólidos generados que cumpla con las normativas ambientales para mejor la calidad de vida de los usuarios.
Es a través del Fondo Ambiental que los municipios pueden acceder a proyectos sustentables con recurso que se obtiene de las verificaciones que se realizan, siendo los ayuntamientos, quienes deciden los proyectos a ejecutar.
Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con las y los guanajuatenses en continuar con el fortalecimiento de políticas públicas ambientales que garanticen un futuro ordenado y sustentable, con visión entre lo ambiental, social y económico.
Cortazar, Gto., a 07 de junio del 2023.- La acción ciudadana en el cambio de hábitos de consumo, es fundamental si queremos reducir los embates del cambio climático. Los jóvenes son clave para ser los líderes de una nueva era de consumo responsable y sustentable.
Así lo expresó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante su mensaje inaugural de la 1er Feria Ambiental realizada en el municipio de Cortazar, en representación del Gobernador Diego Sinhue.
Con la presencia de estudiantes de educación básica y media superior, la secretaria hizo un llamado a los asistentes a ser los agentes de cambio ante los estragos climatológicos.
“En esta feria ambiental lo que queremos es que vayan pensando de manera creativa, innovadora cómo vamos a aprovechar el agua, el agua de lluvia, cómo vamos a reducir nuestro consumo de energía, cómo juntos nos vamos a comprometer a ser protagonistas de la nueva historia de Guanajuato, queremos mirarlos a los ojos y decir que todos estamos haciendo la parte que nos corresponde, cada día nos podemos comprometer con Cortazar, con México y con el mundo” afirmó.
Así mismo, como parte de las actividades que se llevan a cabo por la conmemoración del día mundial del medio ambiente, la titular de la SMAOT recorrió el Área Natural Protegida (ANP) Cerro del Cubilete.
A través del Proyecto Ecoturístico Bello Amanecer se estarán realizando acciones para mejorar los espacios naturales.
La Secretaria reconoció el esfuerzo de los habitantes del ANP para conservar y mejorar sus recursos naturales, así como el trabajo y esfuerzo de la brigada voluntaria para la prevención y combate de incendios forestales dentro de esta Área, quienes realizaron acciones como apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, además de combatir los incendios que se presentaron durante esta temporada de estiaje.
Como parte de la agenda ambiental de este mes, el día de mañana se presentará la obra de teatro ‘El Juego del Cambalachero’ presentado por la compañía Sube y Baja, donde abordarán la importancia de reconocer el valor que le damos a nuestros objetos y desechos permitiendo una reflexión sobre la reutilización, reducción y reciclaje como herramientas para mejorar nuestro medio ambiente. La cita es a las 5 pm en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas; entrada gratuita.
Irapuato, Gto., a 06 de junio del 2023.- La política ambiental de Guanajuato se ha fortalecido en los últimos 4 años con el fin último de brindar a las y los guanajuatenses una mejor calidad de vida a través de un entorno más sustentable.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), emprende programas y estrategias diseñados en la consolidación de un Gobierno en equilibrio entre lo ambiental, social y económico.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante su mensaje en la premiación de la entrega de reconocimientos a los “Actores por el Medio Ambiente de Irapuato 2023”.
La Secretaría reconoció el compromiso de las y los irapuatenses por emprender proyectos que aporten a la sociedad un impacto con visión ambiental.
“Hay una hoja de ruta muy clara como humanidad, si queremos tener un futuro está la agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible, y en ese esfuerzo el objetivo 17 es el más importante, porque es la generación de alianzas, al hablarnos el planta nos dice que tenemos que actuar hoy, que tenemos que actuar ya, que tenemos que actuar desde los diferentes órdenes de gobierno pero también desde las instituciones educativas, desde el sector privado, los medios de comunicación, desde nuestra función como ciudadanos y como habitantes de este planeta” afirmó.
Actualmente 535 mil familias en el estado cuentan con un calentador solar; además de contar con certificado de manera internacional de la reducción de emisiones, con el uso de esta ecotecnia.
Con la instalación de sistemas fotovoltaicos, avanzamos del lugar 12 al 4to nacional en generación distribuida instalada.
Incrementamos el número de Áreas Naturales Protegidas (ANP), de 30 a 36, además de identificar 80 nuevas especies en ANP.
Ortiz Mantilla aseguró que estos avances, son resultado de la apuesta de gobierno en hacer frente al combate al cambio climático. Apostándole a la sustentabilidad con una vocación hacia la mentefactura.
Como parte de la agenda ambiental en Conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaria también inauguró las “Jornadas Ambientales UTL 2023” en el que reconoció a la comunidad educativa en generar espacios de conversación en temas de interés para el desarrollo de los estudiantes.