El Estado de Guanajuato a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), busca seguir posicionando los productos en el mundo a través de la participación en misiones comerciales en países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde empresas del sector proveeduría, cuero-calzado, exponen la calidad de sus productos.
Las empresas de Guanajuato como Euroforte (Adhesivos), Andina Textiles (Agujetas de polyester), Huflex (Suelas para calzado industrial), Caimi (Insumos para el calzado), y Niabbals (Plantillas Eva), presentaron sus muestras y propuestas de precios a las empresas tanto en Guatemala como El Salvador, y en la mayoría de sus citas pactaron compromiso para enviar las cotizaciones a las 11 empresas visitadas.
COFOCE, apoyó a las empresas en la organización y gestión de agendas de reuniones con las marcas como: Aldo´s de Italia, Coban, Industrias Hola, Grupo Macro Industrial, ADOC e Industrias Caricias; así como a las tenerías más importantes de Honduras y Nicaragua, para detectar necesidades de productos y oportunidades de negocios.
La participación de las empresas guanajuatense a través de COFOCE en esta agenda, trajo resultados y beneficios como: la prospección de mercado con clientes potenciales y distribuidores, concreción y surtido de pedidos a mediano y largo plazo; además de programar la visita de los compradores en mención a la próxima edición de ANPIC a celebrarse en León.
Cabe mencionar que Guatemala es uno de los primeros 5 destinos de exportación de Guanajuato, tanto para calzado como para proveeduría. En Guatemala se producen 25 millones de pares de calzado; este país requiere proveeduría de calidad pues se ha convertido, al igual que Guanajuato, en la maquiladora de grandes marcas de calzado en el mundo y con ello necesita contar con materias primas que le permitan producir con calidad, lo que aplica también para mercado nacional.
Guatemala y El Salvador, son mercados muy similares en cuanto a la forma de negocios, incluso están muy acostumbrados a importar productos de nuestro País y es muy reconocido Guanajuato por la variedad de la industria que se ofrece en esos mercados.
Para las empresas del estado esta misión de trabajo es una herramienta fundamental para fortalecer la promoción de la proveeduría Guanajuatense en Centroamérica y el mundo; así como parte importante de los proyectos estratégicos del área de Promoción Cuero–Calzado y Proveeduría de COFOCE, en cuanto a generación de ventas de exportación, al igual que la permanencia de exportadores.
Sostiene reunión Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE con los principales Centros de Investigación y Desarrollo, así como a los Parques de Innovación de Guanajuato a efecto de sumar y fortalecer el “Programa Líderes Globales 2016”.
Rojas Ávila resaltó la importancia de la participación del CIATEC, CIMAT, CIO, Centro Mexicano de Energías Renovables, al igual que la de los Parques de Innovación como La Salle, Parque CIEN, GTO Tecno Parque, entre otros; al definir los alcances de su colaboración, además de determinar las áreas de especialización de los proyectos que pueden desarrollar los practicantes que participan en dicho programa.
Cabe resaltar que Líderes Globales 2016, es un programa que vincula a la oferta educativa de más 60 jóvenes universitarios a través de 8 instituciones educativas del nivel superior con la demanda empresarial y laboral.
El director general de COFOCE, resaltó que con la participación de las instancias en mención, se busca articular los proyectos que se desarrollen por lo equipos multidisciplinarios, para su posterior desarrollo tecnológico y análisis de viabilidad, brindando acceso a fuentes de financiamiento y fondeo de recursos de carácter público y privado.
Los resultados del programa planteados para el 2016, son:
1) 15 empresas en el programa para el desarrollo de proyectos de exportación.
2) 50 practicantes formados de 11 universidades.
3) Fase actual II “Equipos multidisciplinarios” Proyectos agroalimentos.
4) Proyecto transversal: Fondos Guanajuato (Financiamiento), EDUCAFIN (Programa Gobernadores) e Instituto de la Juventud (Premio Estatal de la Juventud categoría Emprendimiento).
Con esta iniciativa y el apoyo de la red de aliados (Centros de Investigación y Desarrollo, así como los Parques de Innovación), COFOCE busca evaluar capacidades de las empresas y capital humano para vincular con la demanda internacional para su comercialización.
16 de mayo de 2016. Abasolo, Guanajuato. Pactan compromiso en impulso a la comunidad exportadora, laCoordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y el Municipio de Abasolo, mediante acuerdo de colaboración con el propósito de mantener un trabajo coordinado para que las MiPyMES de diversos sectores exporten sus productos.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE reconoció y felicitó al alcalde, Samuel Amezola Ceballos y al H. Ayuntamiento, por considerar al comercio exterior, como un eslabón importante de la economía del municipio, pues con la aportación de recursos se ampliará y dará la cobertura de servicios de promoción y certificaciones internacionales, a las empresas abasolenses.
“Aprovechar y fortalecer el camino que ha trazado el municipio en materia de exportaciones, pues en cifras al 2015, Abasolo ocupa el lugar número 21 de Guanajuato al registrar una derrama de 15.8 millones de dólares de ventas internacionales y un crecimiento del 29.6%, respecto al año anterior” señaló Rojas Ávila.
Así mismo, informó que de enero a diciembre del 2015, Abasolo presentó 483 empleos relacionados con la actividad exportadora; resultados logrados de los sectores más representativos, por mencionar:
Industria Agroalimentaria, con más de 9.4 millones de dólares en exportación, un crecimiento del 30% y una participación del 60%, sobre el total de las exportaciones de la entidad.
Sector Calzado, segundo sector exportador más importante con ventas reportadas por más de 5 millones de dólares, un crecimiento del 25%, respecto el año anterior y una participación del 32%.
Sector textil y de la confección y sus partes, ocupó la tercera posición con más de 660 mil dólares y un crecimiento del 16%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, además de una participación del 4%.
Abasolo cerró su padrón de exportadores con 4 empresas, mismas que comercializan sus productos 100% al mercado estadounidense.
Samuel Amezola Ceballos, presidente municipal refirió el interés que la actual administración mantiene al generar las acciones que permitan ofrecer a los empresarios, comerciantes e inversionistas en general, las condiciones físicas, legales, de seguridad y capacitación, necesarias para su crecimiento.
“La participación de las empresas es fundamental para el desarrollo de una ciudad, porque de ellas se desprenden proyectos y acciones encaminadas al progreso y beneficio de sus habitantes” resaltó el munícipe.
“En esta firma de convenio de colaboración implica dar las herramientas para que los empresarios tengan la oportunidad de exportar los productos hechos por mujeres y hombres abasolenses. Se triplican los esfuerzos para que los negocios que cuentan con un producto y la capacidad para abastecer la demanda de los compradores internacionales, puedan ser atendidos por la ventanilla de la Dirección de Desarrollo Económico”.
Es importante destacar que dicho convenio abarca la atención a las empresas a través de:
Con el objetivo de garantizar que los productos del sector alimentos de Guanajuato cuentan con las normas y certificaciones que aprueban las exportaciones y su consumo en mercados internacionales, la Coordinadora del Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) presentan ante empresarios el “Foro: Oportunidades y Retos Normativos”.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general exhorta empresarios de la industria, a prepararse, capacitarse y certificarse, para entrar con éxito a los mercados de países desarrollados; hoy en día el hacer negocios con empresas fuera de México, cada vez son más exigentes y los productos que se comercializan, deben ajustarse a las normas internacionales.
De este importante sector, en cifras a marzo del 2016 en Guanajuato, 107 empresas exportan agroalimentos a 52 países (USA, Canadá, Japón, Holanda, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil, por mencionar), generando una derrama de 335 millones de dólares. Entre los productos que destacan para su consumo son brocoli congelado y fresco, tomates, lechugas repolladas, chile bell, coliflores, hortalizas preparadas o congeladas, tacos, tostadas y tortillas, así como coles.
“Hay países que mantiene restricciones muy fuertes, como es Estados Unidos. Una barrera no aracelaria, una certificación que no se cumpla, una observación por las autoridades, no solamente frena la expoortación del producto per se, sino realmente al sector en general. Japón es otro de los países estrictos donde requiere una inocuidad, una trasavilidad, una calidad asegurada” asevera Rojas Ávila.
El director general, puntualizó ante los empresarios que “sin importar si el país de destino nos exige o nos pide una norma, nosotros como COFOCE y en conjunto con la SDAyR, estamos buscando la certificación de “Guanajuato Zona Premium” para garantizar que todo el producto que sale de Guanajuato, cubra los requisitos técnicos que garantizarán que se obtenga el acceso a los mercados, así como también atienda los gustos de los consumidores.
“El paradigma de la exportación esta en la mente. No importa si es una micro, mediana o grande empresa, lo importante es pensar en grande, es consolidar su negocio no solo a nivel estatal e internacional. Les reitero que con COFOCE no están solos, estamos para acompañarlos y conjuntamente conquistar nuevos mercados.
Durante dicho evento, más de 70 empresarios de la industria, reciben información relevante de mano de ponentes nacionales e internacionales, sobre temas como:
COFOCE busca que las empresas exportadoras se encuentren preparadas para concretar sus ventas de exportación y cuenten con las credenciales necesarias para acceder a los mercados en el extranjero, que les permita tener mayor exportación.
Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de COFOCE impulsa y fortalece a las empresas y la economía de los Guanajuatenses.
Cinco empresas del sector calzado acudieron a Guatemala, El Salvador y Costa Rica, a efecto identificar y generar oportunidades de negocios en la región de Centroamérica, como parte de las estrategias de promoción de la oferta exportable de Guanajuato por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE).
En compañía de ejecutivos de promoción del sector cuero, calzado y proveeduría de la COFOCE, las empresas del sector concretaron 37 citas con clientes potenciales entre los que destacan JcPenney, Price Shoes Guatemala, COBAN, Grupo Diamond, Aldo Nero, Industrias Hola, Rimet, Kickers, Electrolab, Prisma Moda, Siman, ADOC, Cruz de Amor, Crecex, Tiendas Fusión, por mencionar algunas.
En esta misión comercial, las cinco empresas (Terapie, Niabbals, Relax, Aretina y Court), lograron negociaciones estimadas a corto, mediano y largo plazo por más de 241 mil dólares, lo que representa la producción de productos como calzado para dama y caballero; casual, confort, deportivo y plantillas para puntos de venta.
El mercado de Centroamérica ha sido una opción natural para las fábricas del calzado de Guanajuato, debido a su cercanía, similitud en gustos e idioma, así como un reconocimiento favorable por la calidad y proveeduría de los productos hechos en el estado.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica, son plazas muy interesantes por la influencia que tienen en toda Centroamérica, varias de las cadenas de tiendas con mayor posicionamiento en la región son originarias de estos países. Además contamos con Tratados de Libre Comercio que amparan 5 países de Centroamérica y a Guanajuato, da una ventaja competitiva de 0% de arancel.
En datos estadísticos de importación por país:
Guatemala, importa 10 millones de pares de calzado al año, aunado a la producción domestica de 25 millones de pares por año (2 millones se destinan para la exportación), por lo que tiene un consumo aparente de calzado de 33 millones de pares de calzado por año.
Principales socios comerciales son China, Panamá, El Salvador, EUA y México; los tipos de calzado que importan habitualmente son de consumo para dama y caballero de piel (1 millón de pares) y calzado con corte textil (2.28 millones de pares).
El Salvador, importa 6 millones de pares anuales, sus principales socios comerciales son China, USA, Vietnam, Guatemala y Panamá.
Tienen una producción domestica de 11 millones de pares por año (2 millones se destinan para la exportación), por lo que tienen un consumo anual de 15 millones de pares de calzado por año.
Tipos de calzado que importan habitualmente son de uso para dama y caballero sintético y de piel,, así como calzado con corte textil.
Costa Rica, importa 12 millones de pares anuales, sus principales socios comerciales son China, USA, Panamá, Vietnam y Brasil.
Adquieren una producción domestica de 4 millones de pares por año, por lo que tienen un consumo anual de 16 millones de pares de calzado por año. Lo ejemplares de calzado que importan habitualmente son para dama y caballero sintético y, así como el textil.
Es un momento ideal para que las empresas se diversifiquen a estos países debido a que se han mantenido estables en sus respectivas economías, no han sufrido devaluaciones como otros países de Latinoamérica.
La misión comercial realizado por COFOCE, abona a la promoción del calzado y la proveeduría de Guanajuato en esa región, así como el impulso a los Proyectos Estratégicos para el sector Proveeduría, con la finalidad de generar nuevas empresas exportadoras y dar continuidad para generar empresas exportadoras permanentes.
COFOCE fortalece exportaciones de Celaya con firma de convenio.
Fortalecen apoyo para que más MiPyMES exporten lo hecho en Celaya mediante convenio de colaboración entre la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y el Municipio de Celaya, ante empresarios y medios de comunicación.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE resaltó el compromiso que asume el Municipio de Celaya con el Gobierno del Estado, al establecer una estrategia común para favorecer la actividad exportadora, pues con la aportación de recursos, se ampliará y dará la cobertura de servicios de promoción y certificaciones, a las empresas celayenses a través de:
En cifras al 2015, Celaya es el 4to municipio exportador de Guanajuato registrando 1,509 millones de dólares de ventas internacionales.
Para el periodo enero-diciembre, Celaya presentó 22,891 empleos relacionados con la actividad exportadora.
De los sectores exportadores, la industria autopartes – automotriz es el sector que registró más de 1.2 billones de dólares en exportación, lo que representó una participación del 81% sobre el total de las los productos enviados de la entidad a otros países.
El sector aparatos electrodomésticos y sus partes, es el segundo exportador del municipio con ventas reportadas por 82.8 millones de dólares y una participación del 5.49%. Respecto al año 2014, las exportaciones de este sector incrementaron un 16% en el 2015.
El sector agroalimentario, ocupa la tercera posición exportadora de la entidad con casi 68 millones de dólares y una participación del 4.51% de los registros totales. Dicho sector presentó un incremento del 9% respecto al año anterior.
La industria metal-mecánica, es el cuarto sector exportador más relevante de la entidad presentando en el 2015 un incremento del 12% en relación al 2014.
Celaya cerró su padrón de exportador con 85 empresas, 13% más en comparación con 2014.
Celaya conquista con sus productos a 66 países, equivalente a 8% más que en 2014, donde más de la mitad de su oferta exportable se encuentra dirigida principalmente a Norteamérica. Por mencionar, EUA el 78%, Canadá el 10%, Gran Bretaña el 7%, y los demás países un 5%.
Por sexta ocasión, COFOCE y Municipio de Celaya refrendan trabajar coordinadamente con el sector empresarial, para brindar los servicios especializados para la exportación de productos hechos por los celayenses.
El Presidente Municipal, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, comentó durante la firma del convenio que “con el compromiso de crear nuevos polos de desarrollo, pretendemos impulsar a los empresarios de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para que sean capaces de competir exitosamente en el mercado externo.”
“Con la firma del convenio que hace el municipio con COFOCE, nos permitirá una mejor coordinación con la dirección de desarrollo económico y ayudará a canalizar de manera más eficiente a los empresarios de la localidad a la ventanilla de gestión, para que sean atendidos con la calidad y experiencia que el organismo tiene”, afirma Ramón Lemus.
Pacta COFOCE y Endeavor Guanajuato, la creacion del primer centro especializado en la institucionalizacion de empresas familiares guanajuatenses a través de Wharton School, con el objetivo de fomentar su presencia y estabilidad en los mercados internacionales.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, resaltó durante la firma del convenio el crecimiento registrado por Guanajuato al cierre del 2015, con el que se incrementaron las exportaciones y se generó una derrama económica de 2 mil 500 millones de dólares, un aumento porcentual por arriba del 4.25 en comparación con el 2014.
“Hoy los sectores tradicionales en Guanajuato generan 7 de cada 10 empleos en el estado. Por lo tanto con este pacto, COFOCE, Endeavor Guanajuato y Wharton School, buscamos llevar a estas empresas de Guanajuato hacia la internacionalización, a pensar en grande”, aseveró Rojas Ávila.
Gracias a este convenio, se permitirá acercar más herramientas para la internacionalización de las empresas, brindar un conocimiento especializado para su desarrollo empresarial, generar más negocios y mayores oportunidades para los guanajuatenses. Por lo tanto, los emprendedores y empresarios que participen, serán certificados en alta direccion a lo largo de 3 años por Wharton School.
Es importante destacar que, Wharton School es considerada como la universidad con ranking número 1 dentro del “Top 25 Business School in The World”, Vian Business Insider diciembre 2015.
El pacto de colaboración, surge de la necesidad de continuar con el programa que Endeavor Guanajuato impartió en el 2014, donde 60 empresarios del estado formaron parte de la primera generación de “Entrepreneur Learning Circle”, programa para “Empresas de Efecto Multiplicador”.
Entrepreneur Learning Circle, es un programa de conocimiento dirigido a líderes transformadores de industrias, con el objetivo de desarrollar modelos de negocios disruptivos que se unan al efecto multiplicador que estan transformando las economías del mundo.
Antonio Martín del Campo, director regional de Endeavor Bajío señaló que “la intención de traer a Wharton School, es con el objetivo de traer a Guanajuato las mejores herramientas en temas de alta dirección. Buscamos que las empresas del estado cuenten con el acceso a capital, el acompañamiento y asesoría, que los organismos internacionales ofrecen a las empresas que quienes hoy se compite”.
Paola Ramírez Alvarado, empresaria guanajuatense que decidió emprender el reto, lograr el sueño de su vida al consolidar su propio negocio de calzado, una empresa que lleva siete años en el mercado y que gracias a su perseverancia, ha logrado conquistar las exigencias de los consumidores en Estados Unidos y Canadá.
La marca Altura 7, fue fundada por Paola Ramírez Alvarado, de profesión en diseño industrial con una especialización en calzado, al arrancar desde cero su pequeño negocio, pero con la visión de crecer y distinguirse, de las empresas del sector con las que hoy compite.
“Cada zapato que hacemos es como si fuera una obra de arte. Hago uno o dos diseños de zapatos por punto. Estamos cambiando continuamente. Como yo diseño el 100% de la colección, tengo la facultad de tener propuestas nuevas, siempre son más de 7 u 8 materiales por zapato, que productivamente es muy complicado pues todo lo hacemos a mano”, comenta Ramírez Alvarado.
Tener un producto diferenciado, con calidad, y de antemano, corresponder a las demandas de compradores internacionales en entregas de tiempo y forma, son los factores que han llevado a la empresa a conquistar nuevos mercados, salir del país para mantener y generar empleos, así como también una mejor calidad de vida a las 30 personas que laboran actualmente en Altura 7.
“La empresa no creció de la noche a la mañana, fue todo un reto. Hemos estado presentes en ferias de calzado, promoviendo nuestro producto en diferentes lugares. Tocamos la puerta en Gobierno del Estado, en COFOCE para que nos ayudaran, para que nos dieran el empujón para mejorar nuestra marca, cómo ofrecer lo que con tanto cariño manos guanajuatenses producen para calzar hoy a cientos de personas,” asevera Paola Ramírez.
Como parte de su experiencia al incursionar en la venta de calzado a marcas de otros países, fue cuando exponían en SAPICA, llegaron unos clientes de Canadá para conocer más de su producto, su capacidad para exportar y el tiempo en el que tenían que entregar; todo se volvía un gran reto, una responsabilidad para conseguir un cliente fuerte y con ello, ir por más o continuar con sus ventas en México.
“Nosotros no teníamos ni la menor idea del reto al que nos enfrentábamos. Nos acercamos a COFOCE, buscamos el apoyo y asesoría en todo trámite para dar una respuesta satisfactoria al cliente. Nos ayudaron desde cómo sacar los precios, cómo enviar el producto, cómo elaborar hasta nuestros documentos legales para darle formalidad a la compra con empresas de ese nivel. Sabíamos que ante los compradores internacionales había que ser muy puntuales”.
Por parte del presidente de la república, recibimos un reconocimiento como el “Emprendedor de Alto Impacto” por parte del INADEM, en el día Internacional de la Mujer. “Este tuvo un gran significado, pues le da valor y sentido a todo lo que la mujer hace y emprende en pro de la gente que me rodea, otorga mucha responsabilidad, es de gran impacto social, pero de gran satisfacción al inspirar que como mujer, cuidar una casa y aparte atender un negocio, si lo podemos hacer” comparte Paola Ramírez.
“De Australia, de Alemania, de Francia, de todos lados, ven los productos que produce Altura 7. Son los orígenes de compradores que hoy ven en Guanajuato el potencial para hacer negocio, y que con valor agregado, sea más seguro conquistar y venderle al mundo”.
Cabe mencionar que Guanajuato exporta 1,990,574 pares de calzado para dama a 45 países entre los que destaca EE.UU., Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Panamá, Japón, Puerto Rico y Holanda, por mencionar, generando una derrama económica de más de $28.42 millones de dólares, por 123 empresas ubicadas en León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende y Moroleón.
Para incentivar las exportaciones de Salamanca y apoyar a las empresas de los sectores tradicionales que tienen productos de calidad de clase mundial para el comercio exterior, COFOCE y el Municipio de Salamanca firmaron convenio por tercera ocasión, encabezado por el Director General, Luis Ernesto Rojas Ávila.
Mediante el convenio se establece que el Municipio de Salamanca inyectará recursos en impulso a las empresas exportadoras, quienes tendrán apoyo para la exhibición en ferias comerciales, exposiciones de carácter internacional y participación en giras de negocios para la generación de oportunidades comerciales; atracción de compradores internacionales, así como consultoría internacional y capacitación en comercio exterior.
Luis Ernesto Rojas Ávila, detalló que Salamanca se encuentra en la segunda posición con cifras de exportación por $2,695.55 millones de dólares con un crecimiento significativo del 79.49% en relación al 2014, y con una participación del 12.49% de las exportaciones de la entidad.
Para el periodo enero-diciembre 201,5 Salamanca presentó 5,772 empleos relacionados con la actividad exportadora del municipio.
Los sectores exportadores más representativos de Salamanca, son:
La industria autopartes- automotriz, como el sector con más de $2.5 billones de dólares en exportación, lo que representó un crecimiento del 92% y una participación del 95% sobre el total de las exportaciones de la entidad.
El sector productos químicos, es el segundo sector exportador más importante con ventas reportadas por $75 millones de dólares.
El sector agroalimentario, ocupa la tercera posición exportadora con casi 46 millones de dólares y una participación del 1.70% de las exportaciones totales.
Salamanca cerró su padrón de exportadores con 16 empresas exportadoras en el 2015, 1 más en comparación al año anterior.
Los principales destinos de exportación al cierre del 2015, Salamanca envío sus productos a 50 países, 8% más que en 2014, donde la mitad de su oferta exportable se encuentra dirigida principalmente a Norteamérica.
El Presidente Municipal, Antonio Arredondo Muñoz resaltó durante la firma del convenio que “el pacto vienen a fortalecer la economía de la localidad. El comercio exterior se ha convertido en uno de los ejes rectores, ya que los salmantinos hoy ya no solo comercializan sus productos y servicios en la región, también ya tienen el acceso para vender y conquistar nuevos mercados en el marco internacional”.
“El Gobierno de Salamanca mantiene firme su compromiso con las MiPyMES. He pedido a nuestro gabinete, al director de desarrollo económico que este pacto se traduzca en resultados para nuestros empresarios. Que las capacitaciones y servicios en general que ofrece COFOCE, sean aprovechados al máximo a efecto de lograr una mejor competitividad de la comunidad exportadora” así lo manifestó Antonio Arredondo.
COFOCE refrenda el trabajo coordinado con los municipios de Guanajuato, para seguir generando de manera conjunta, mayor promoción de las pequeñas y medianas empresas para impulsar a Guanajuato en los mercados internacionales.
Pactan impulsar a las MiPyMES de diversos sectores, principalmente a las pequeñas y medianas empresas para alcanzar nuevos mercados, exportar e internacionalizarse, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y el Municipio de San Miguel de Allende, mediante el acuerdo de colaboración.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE informó que convenio favorecerá a la comunidad exportadora, se ampliará y dará la cobertura de servicios de promoción y certificaciones, a las empresas san miguelenses a través de:
En cifras al 2015, las exportaciones de San Miguel de Allende generaron una derrama económica superior a los $40 millones de dólares, monto que los coloca como uno de los principales municipios exportadores del Estado de Guanajuato. Esta cantidad representa un crecimiento del 38% respecto al mismo periodo de 2014.
San Miguel de Allende cuenta con 34 empresas exportadoras que ocupan a 3,749 personas como fuerza laboral, las cuales fabrican productos de clase mundial.
Las principales industrias exportadoras del Municipio son: agroalimentos con $30 mdd, artesanías y muebles con $6 mdd, y calzado con más $1mdd.
Champiñones, espárrago, jitomate, artesanías de vidrio y calzado con corte textil para dama, son los principales productos que el Municipio exporta y conquista orgullosamente al mundo.
Los productos hechos en San Miguel de Allende se exportan a 22 países, entre los principales se encuentran: Estados Unidos, Guatemala, Canadá, República Checa, Brasil, Japón, Alemania, Suiza, Perú y China.
Por sexta ocasión, COFOCE y Municipio de San Miguel de Allende pactan alianza con el sector empresarial, para brindar los servicios especializados para la exportación de los productos hechos por los san miguelenses.
El Presidente Municipal, Ricardo Villarreal comento durante la firma del convenio que “No es el gobierno quien genera los empleos, son la iniciativa privada. Los particulares son los que a través de la inversión y el crecimiento de los negocios se generen los empleos que tanto se necesitan en la ciudad. El gobierno solo genera las condiciones necesarias para que el desarrollo económico se fortalezca”.
“Con este convenio se busca que más san miguelenses puedan exportar, que más empresarios tengan la oportunidad de comercializar sus productos en otros países, que más compradores internacionales visiten el municipio para conocer la calidad y capacidad de producción para cualquier marca”.
COFOCE busca seguir generando mayor promoción de las pequeñas y medianas empresas para impulsar a Guanajuato en los mercados internacionales.