Ante un escenario de grandes retos en el Comercio Internacional, la competitividad, es la gran oportunidad para la de las empresas de Guanajuato para crecer, así lo señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE.
Explicó que aquellas empresas que logren ser capaces de entender y enfocarse en generar productos o servicio de valor agregado, innovadores y que a su vez tengan una logística eficaz podrán aprovechar cualquier escenario comercial.
Agregó que desde COFOCE y en conjunto con el núcleo económico de Guanajuato, se ha trabajado en fortalecer la competitividad de las empresas a fin de lograr su acceso al mercado mundial.
“Sin lugar a duda con ello vamos a tener una oferta preparada para aprovechar esa ventana de oportunidad, ese es el mensaje que a mí me gustaría dar a la comunidad empresarial, que realmente nos ocupemos; que se acerquen a nosotros para desarrollar esas competencias y los podamos vincular con estas oportunidades”.
Añadió que hablar de competitividad no solo son productos y servicios de valor agregado, sino también una logística eficaz y un excepcional del servicio al cliente, que sean capaces en su conjunto de lograr una experiencia de compra para un consumidor cada vez más exigente.
Rojas Ávila destacó que México y en específico Guanajuato, debe competir en una esfera de comercialización tecnológica y de valor agregado, a que me refiero es a atrevernos a vender productos de una manera diferente.
“Estamos trabajando hoy con una docena de jóvenes empresarios fabricantes de calzado, marroquinería que se están atreviendo a hacer las cosas de manera diferente y están vendiendo sus productos bien vendidos, bien posicionados en Estados Unidos. Yo me pregunto qué pasa si esos doce se convierten en 50 y luego esos se convierten en 100; esos 100 se convierten en 300. Vamos a generar legiones donde realmente no sólo vamos a estar llevando valor agregado a Estados Unidos, sino que también estamos creando branding y también vendiendo un concepto”.
Mencionó que, a través de las misiones comerciales, se han identificado oportunidades importantes para las empresas de todos los sectores tradicionales; hoy “Marcas Globales” están considerando y haciendo grandes negocios en México, en donde Guanajuato se coloca como una opción interesante y muy atractiva para proveer a los mercados internacionales.
Recalcó que trabajar en estos puntos no sólo preparará a las empresas de Guanajuato ante los retos comerciales, sino también les dará la oportunidad de generar desarrollo económico para la región.
Finalmente exhortó a las empresas MIPyMES a sumarse y sobre todo, a acercarse a COFOCE y el núcleo económico para juntos elevar sus competencias y con ello se encuentren listas para hacer frente a cualquier escenario que se presente a nivel nacional e internacional.
Con la mira en América Latina, arrancó actividades Guanajuato Pack, grupo de promoción Internacional integrado por ocho empresas de la industria del empaque y sus procesos.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE agregó que a través de este grupo de promoción se buscará promover la oferta exportable del estado en materia de procesos y de empaque; así como el desarrollo de capacidades de las empresas en materia de comercio exterior y técnicas de posicionamiento digital en el extranjero.
“Lo más importante es que estemos listos, que estemos preparados como empresas, como empresarios, como grupo y es precisamente el objetivo de Guanajuato Pack, han habido otras iniciativas que se han transformado sobre todo ya en negocio, lo que buscamos es que se transforme, que realmente reditué y hemos tenido mucho éxito. Estamos seguros que con Guanajuato Pack lo vamos a tener, esperamos que se sigan sumando más empresarios, esperamos que en conjunto nos fortalezcamos para abrir nuevos mercados y sobre todo que podamos conectarnos con esta gran dinámica que se está viviendo”.
Añadió que las empresas que integran este grupo en una primera etapa son Comersa, Dimatra, Grupo Labro, Hybernya Industrial, Mecánica Aplicada en Diseño (MAD), Novatec Pagani, Orbingenería y Pulmex 2000, aunque se tiene pensado sean más en los próximos meses.
Con este grupo de promoción, mencionó, se buscará ofrecer al mercado internacional servicios de co-packing, elaboración de maquinaria para conversión de película plástica, etiquetas de seguridad, hologramas, mangas termoencogibles, maquinaria de fin de línea, transportadores, piezas de cambio para llenadoras, tarimas y cajas plásticas, intercambiadores de calor e isocontenedores térmicos, entre otros.
Rojas Ávila destacó que toda la oferta va encaminada a ofrecer en el extranjero soluciones integrales a diversas industrias tales como: alimenticia, farmacéutica y del cuidado personal.
Por su parte, María Clara Ávila, Gerente de Ventas de Dimatra señaló este proyecto vendrá a fortalecer los trabajos que ya se desarrollan en lo individual, aunque ahora serán bajo el apoyo de COFOCE, quien es un aliado importante en el extranjero.
“El tema de que COFOCE esté haciendo este grupo nos apoya de una manera de internacionalizar nuestra empresa para apoyar precisamente la compra de nuestro producto y el que estén varias empresas de diferentes productos enfocados al empaques de suma importancia”.
Durante 2018, Gto Pack se estará incursionando a mercados en América Latina, donde el valor de la industria del empaque superó los 43 mil 300 millones de dólares anual, con crecimientos cercanos al 5%. Con este antecedente, a través de una estrategia de promoción internacional estará enfocado Guanajuato Pack a los países de Perú y Colombia, en eventos como Pack Expo Perú en mayo y Expo Empaque- ColombiaPlast en septiembre.
Magic Las Vegas, fue el escaparate de varias empresas de Guanajuato para presentar propuestas innovadoras, con valor agregado y que marcaron tendencia en el evento.
Gabriel Márquez Michel, Director del Sector Moda Vestir, señaló que para esta edición participaron las empresas de Guanajuato fueron Manufacturera de Moda, Stazione y Bordados Michell, las cuales se presentaron en los eventos Sourcing y Pool Trade Show y en donde lograron resultados positivos.
“Fueron empresas que llegaron con buen producto, con buena calidad, buena propuesta y buen precio; o sea tuvieron muy buenos resultados entre ambas empresas trajeron más de 100 contactos que pueden convertirse en clientes potenciales
Márquez Michel destacó que para esta edición se presentaron líneas de productos diseñados a propósito para los compradores internacionales que asisten con el objetivo de reafirmar la presencia del producto mexicano y con ello, fomentar la diversificación hacia otros destinos de exportación.
Agregó que entre los productos que se exhibieron fueron chamarra de paño de lana con piel, chamarra de piel, cinturones y carteras de piel, además destacó que en esta ocasión se presentaron propuestas como un cinturón magnético, mismo que creo interés entre los compradores.
“En términos generales creo que MAGIC siempre ha representado una puerta de entrada para productos de la moda en el mercado específico de Estados Unidos, más allá de que los puedan encontrar en otros lados”, dijo.
Adicionalmente, mencionó que 5 empresas más de marroquinería enviaron algunas muestras que fueron exhibidas en la feria PLATFORM en el stand institucional que COFOCE instala en conjunto con Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG); agregó que se recibieron visitantes interesados en estos productos, por lo que fueron invitados a conocer más de la oferta exportable de marroquinería en la próxima edición de SAPICA.
Gabriel Márquez mencionó que de manera adicional se hizo una exploración de los eventos Platform, Project, The Collective y Tents, en donde se identificaron 27 marcas textiles, de sombrero y marroquinería que pudieran ser fabricadas en Guanajuato, con las cuales se buscará tener el acercamiento y así aprovechar esta nueva oportunidad de negocio detectada en esta feria.
El sector agroalimentos de Guanajuato se ha colocado en los últimos años como uno de los rubros de mayor crecimiento, en donde los vegetales frescos y congelados se han convertido en los productos estrella de este sector.
Mauricio Preciado Torres, Coordinador de Productos Procesados señaló que hoy la industria agroalimentaria del estado ha trabajado en crear productos en donde la innovación es factor fundamental, generando una nueva oferta de valor de Guanajuato en los mercados internacionales.
“Al final, satisfacemos necesidades que nosotros mismos no sabíamos que existían, por ejemplo, con estos productos de carne que pueden durante hasta dos años sin refrigerar atiendes comunidades alejadas, donde no tienen acceso a refrigeración, atiendes a cuerpos de militares que necesiten alimentación en campañas extensas o en lugares inhóspitos, atiendes a programas de alimentación contra hambrunas y esas cosas o sea que la verdad tiene una amplitud tremenda el uso de ese tipo de productos”.
Explicó que hoy el reto está en seguir generando la diversificación, ya que existen grandes posibilidades de crecer en mercados que ya se atienden como Japón, Canadá, Centroamérica, entre los que destacan Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica y Colombia.
Señaló que a diciembre de 2017 se generaron ventas de exportación cercanas a los 1, 500 millones de dólares, lo que significó un crecimiento superior al 17% y la suma de más de 177 empresas que generan más de 33 mil empleos.
Preciado Torres, agregó que por su naturaleza productiva se tienen posibilidades de tener proyectos de desarrollo industrial en todos los municipios del estado, probablemente no todos tengan tasas de exportación considerables, pero todos participan de una u otra manera; aunque los municipios de Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Juventino Rosas y Celaya, cuentan con la mayor participación.
Señaló que para cada uno de los subsectores como lo son frescos y congelados, alimentos procesados, de origen animal y bebidas, se cuenta con un proyecto estratégico que vendrá a sumar a la oferta exportable que puedan promocionar en el extranjero.
Aunque destacó que, para ello, los empresarios deben estar comprometidos en cumplir los requerimientos que los mercados internacionales exigen, estos proyectos van desde contar con redes de frío que permitan a los pequeños productores a contar con un producto de calidad para exportación hasta proyectos de promoción muy específica para ciertos nichos de mercado.
Finalmente, mencionó que, en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, pueden encontrar un aliado que por lo que para lograrlo a fin de poder llevar desarrollo económico y social a cada rincón del estado.
Con el objetivo de proporcionar a agricultores, empresarios y emprendedores de Guanajuato herramientas fundamentales para el desarrollo de negocios en Holanda y Europa, se llevó a cabo el Taller: Cómo exportar productos agrícolas a Europa.
Ángel González Méndez Garmendia, Director del Sector Agroalimentos de COFOCE explicó que este evento es en colaboración con la Asociación de Productores de Michoacán quienes compartieron su experiencia del cómo trabajar para lograr llegar a este mercado de manera directa.
Añadió que este evento ayudará a los productores de Guanajuato expandir sus horizontes comerciales a nuevos destinos y que resultan interesantes para abrir mercado a más países en Europa.
“Hoy por hoy con este tipo de acciones de la vinculación con la Asociación de Productores de Michoacán; nos visita gente de la Embajada de Holanda del Departamento Comercial, nos visita su subdirector general para ofrecernos alternativas de coinversión de empaques o de prestadoras de servicios para poder con ello abrir un poco más el abanico de oportunidades”, dijo.
En este taller participaron 35 empresas, entre los que destacaron los productores de espárragos, aguacate, así como productores de pimiento morrón quienes están en búsqueda de tecnología para el cultivo protegido.
González Méndez agregó que Guanajuato cuenta con la oferta disponible por lo que a través de estos eventos en donde también participan instituciones como ProMéxico, SAGARPA, SDAyR y Guanajuato Zona Premium, se busca hacer la empatía o el identificar a la contraparte adecuada, el tamaño, los volúmenes y el tipo de producto que puede tener oportunidad.
Resaltó que en particular se habla de berries, fresas, frambuesas, zarzamoras, arándanos azules y espárragos, por lo que el siguiente paso será que las empresas cuenten con la Certificación Global G.A.P. que es una Certificación Europea para el sector; además señaló que es importante trabajar en la parte de responsabilidad social, entre otros temas
Durante el 2017, Guanajuato exportó a Holanda más de 58 millones 115 mil dólares y en donde el sector agroalimentos se ubicó como el segundo sector más importante al enviar mercancías con un valor de 9 millones 294 mil dólares.
Entre los municipios que exportan a dicho país son Salamanca, Cortázar, San José Iturbide, León, Pénjamo, Irapuato, Silao, Celaya, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende y Apaseo el Grande.
Entre los productos del sector que se exportan a Holanda se ubican el aceite de jojoba, semillas de ajonjolí, semillas de hortalizas como pimiento, tomate, lechuga, pepino; cebollas, frambuesas, zarzamoras, moras y tortillas. De igual manera destacan el tequila, ron, vodka y destilados de agave.
Para emprender, Pablo y Sebastián sólo tuvieron que juntar su talento y así crear una marca exportadora: Donoxti, una empresa comprometida con el desarrollo sostenible.
Pablo Tomasena, director explicó que Donoxti nació hace tres años con la visión de ser una empresa agroindustrial y tractora que tiene como objetivo impulsar a pequeños empresarios o comercios para que sus productos con estilo gourmet como el aceite de aguacate, aceite de ajonjolí, miele de mezquite, por mencionar algunos, puedan llegar al extranjero bajo una oferta innovadora y de calidad.
“La idea es, acercarnos a estos pequeños productores o empresarios que no tiene el brazo o el punch económico para hacer una exportación, entonces es acercarnos con ellos para llevar sus productos a un mercado de alta especialización en el extranjero, esto ha sido exponencial y vamos a aumentar el número de empresas con las que estamos trabajando; por lo que este año la meta es duplicarlos o más”, dijo.
Agregó que actualmente son 10 empresas de Guanajuato con las que colaboran; explicó que estás elaboran el producto para después ser empaquetado bajo la marca Donoxti y posteriormente ser enviado a países como Corea del Sur, China, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros destinos.
Pablo Tomasena aseguró que aún hay metas para cumplir, una de ellas es llegar a más países por lo que están en pláticas de exportar a la Unión Europea y Canadá; pero también el consolidar la marca cómo una marca de productos mexicanos de alta gama y con ello poner en lo alto los sabores de México en el mundo.
Destacó que el acercamiento que se tuvo con COFOCE fue desde el inició de la empresa y resultado de ello, ha sido contar con colaboradores que los han guiado en todo el camino y que les ha dado la oportunidad de aprender cosas nuevas y sentirse apoyados.
“El ver tu producto en un anaquel, en un supermercado en Estados Unidos; cuando logras eso y lo vez concretado es una satisfacción enorme porque no es ser uno como dueño de la marca y de la empresa, no es solo ver el producto en el anaquel, ahí vez en retrospectiva todo el esfuerzo y toda la inversión, tiempo y los retos, que son decenas de ellos y, que el resultado es ver el producto en un anaquel y que un consumidor final te haga un comentario vía tu página web, ver a la gente tomar tu producto, gente de otro país, de otra cultura es súper satisfactorio, es como el premio al complemento de todo el esfuerzo que hemos estado haciendo”, Pablo.
Sebastián Briones, quien es también director de la empresa señaló que no sólo han trabajado de la manera tradicional sino también se han aprovechado del Internet al contar con una tienda en línea y estar en sitios de Marketplace como Amazon para la venta general.
Añadió que ahora están en pláticas con comunidades de Guanajuato para poder vender sus productos con un valor agregado y que con ello puedan acceder a mercados premium en el mundo; pues aseguró que buscan que el beneficio y el apoyo detrás de una exportación pueda llegar para todos.
Contar con una cadena de exportación segura, ágil y confiable, es vital para acceder de manera oportuna a mercados internacionales; es por ello que COFOCE llevó a cabo la conferencia “Estrategias para consolidar a los exportadores dentro de la cadena global, la importancia de la Certificación: CTPAT & OEA”.
Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE explicó que el objetivo fue difundir lo que se requiere por parte de las empresas exportadoras del estado para contar con una cadena de exportación que cumpla con todos los requerimientos que piden los mercados a nivel internacional.
“Cómo ya es bien sabido la aduana de los Estados Unidos tiene ciertos requerimientos para poder agilizar los trámites de nuestras exportaciones y previniendo que pueda haber algún tipo de riesgo en lo que es algún tipo de sustancia restringida, en algún tipo de sustancia tóxica o en una cuestión que ya involucre delincuencia organizada. Nosotros somos fieles creyentes en que las empresas tienen que ir implementando medidas de seguridad y de cuestión de riesgos para hacer sus operaciones de Comercio Exterior mucho más seguras”, agregó.
En este evento participaron más de 60 empresas de municipios como León, Silao, Irapuato, Pénjamo, San Francisco del Rincón, Abasolo, entre otros.
Carlos Rodríguez destacó que no sólo es Estados Unidos quien está trabajando en este tipo de certificaciones, sino también países como Canadá, Singapur, Corea e incluso algunos de Europa, se encuentran llevando a cabo programas de certificación para proveedores confiables.
Por su parte Guillermo Ramírez Zárate, empresario señaló que es interesante conocer a detalle sobre las certificaciones que son importantes para acceder a nuevos mercados y como acceder a estas de una manera más accesible.
“Bueno nos ayuda a saber que riesgos podemos tener y que posibilidades podemos obtener por parte de COFOCE para cumplir con las reglas y las normas que nos pide el Gobierno”, dijo.
El Director de Capacitación exhortó a las empresas a acercarse a organismos como COFOCE a fin de recibir la asesoría sobre esta y otras certificaciones que un valor agregado a sus servicios o productos dentro de los mercados internacionales.
Finalmente dijo que la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior cuenta con una red de aliados para que las empresas puedan certificarse de una manera más accesible.
Con el objetivo de acercarse a grandes empresas japonesas para promover la proveeduría confiable de Guanajuato, COFOCE en compañía de 6 empresas guanajuatenses acudieron a la Feria Internacional Automotive World en Tokio, Japón.
Alan Orozco Olvera, Coordinador del Sector Industrias y Servicios de COFOCE señaló que previo a la feria se tuvo una cita de negocios en las oficinas centrales de Honda Motors, en donde además acudió la empresa Servicios Vistamex quienes son proveedores Tier 2 de la compañía, agregó que en la reunión se invitó a la empresa a la quinta edición del Foro de Proveeduría Automotriz en León, así también se les comentó la manera en cómo COFOCE puede trabajar de la mano con su equipo de compras para conocer más a detalle a los proveedores establecidos en Guanajuato.
Comentó que a este trabajo se le deberá dar continuidad a fin de concretar resultados a mediano y largo plazo.
“Principalmente al trabajar con empresa japonesas, las tomas de decisiones de ellos son más a mediano y largo plazo; hay que tener paciencia, principalmente cuando se trabaja con ellos a diferencia de otras nacionalidades en donde a lo mejor un proyecto se genera en corto plazo. Aquí los japoneses son más analíticos tienen que revisar factores como costos, como calidad e incluso ubicación de la proveeduría y en base a eso toman una decisión”.
Orozco Olvera explicó que la Feria Automotive World resulta un espacio importante para la industria, debido a que cada año este es el espacio en donde se concentran más de 40 mil visitantes, muchos de estos tomadores de decisiones dentro de las grandes empresas armadoras o de aquellas empresas Tier 1.
Añadió que las empresas guanajuatenses que acudieron a esa feria internacional fueron Orbingeniería, Grupo Plasma Automation, PYA Automotive, Servicios Vistamex, Sanko Gosei y Wurth Elektronik México, quienes participaron a través del grupo de promoción Gto Automotive.
Señaló que se lograron obtener cerca de 20 contactos de compradores potenciales de los cuales 6 son nuevos, Alan Olvera confirmó que por su parte las empresas lograron hacer también contactos a los cuales se les dará seguimiento en cuanto a las necesidades de proveeduría que les fueron externadas, entre las que destacaron inyección de plástico, forja, casting, maquinado, estampado y pintura, entre otros.
Informó que a todas las empresas con las que se tuvo el contacto se les invitó a participar en el Foro de Proveeduría o en su caso generar agendas de negocio en Guanajuato.
Finalmente comentó que la ubicación es una de las ventajas que tienen las empresas del estado, ya que Guanajuato se posiciona como un centro estratégico dentro de la industria automotriz, además de encontrar empresas altamente competitivas que pueden cubrir las necesidades de las grandes empresas que se ubican tanto en México como en otros países cercanos.
Compradores internacionales mostraron su interés en conocer de cerca el trabajo que realizan las empresas del Sector Calzado en Guanajuato, así como de las oportunidades comerciales que pueden generar debido a la calidad de los productos presentados en Denver.
Edith Alejandra Vázquez, Coordinadora Operativa del Sector Cuero Calzado de COFOCE explicó que esto se dio tras la participación de COFOCE y empresas del estado en la Feria Internacional WESA 2018, que se llevó a cabo en Denver, Estados Unidos.
Agregó que la calidad de los productos que se mostraron en la feria generó la atención de compradores de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Panamá, entre otros países, por lo que se mostraron interesados en generar agendas de trabajo en el estado para conocer de cerca la oferta exportable que tiene este sector.
“Los compradores externaron el interés de venir a SAPICA algunos, otros a ANPIC principalmente por la calidad de los productos que pueden encontrar aquí donde nos destacamos que es la bota vaquera y el cuero vegetal; En el caso de la bota vaquera, un comprador proveniente de Europa me decía que no quería tener ya intermediarios y quería tener el trato directo con la fábrica y para encontrar el producto a un precio más competitivo”, dijo.
La Feria WESA es una de las más importantes en Estados Unidos, esto debido a que en la misma participan expositores de las marcas más importantes a nivel mundial de productos western como: Justin, Corral, Tony Lama, Wrangler, Stetson, Resistol, Lucchese, Boulet, Ariat, Nocona, Milano Hats, entre otras, exhibiendo los siguientes artículos: bota vaquera, sombrero, vestimenta, sillas de montar y adornos para el caballo.
Vázquez Gutiérrez destacó que en esta primer edición del 2018, se contó con la participación de las empresas guanajuatenses Botas Reyme, Tres Compadres, Big Bull, Barbosa, West Point y Jar Boots, las cuales exhibieron productos como Bota vaquera, Cinturones, Sombreros y Joyería.
“Los resultados fueron buenos para las empresas en el sentido de que la feria se ha convertido en un punto de encuentro con sus clientes, donde se levantan pedidos y se proyectan pedidos a mediano plazo; les ha servido durante todas las ediciones que se han participado pues a generar nuevos contactos”, agregó.
Destacó que tras esta participación se lograron ventas a corto plazo por 119 mil dólares, mientras que a largo plazo se estiman puedan llegar a más de un millón de dólares. Agregó que de 39 contactos potenciales que se obtuvieron en esta edición, 9 fueron nuevos.
La implementación de nuevas estrategias enfocadas a la competitividad, transformación digital, innovación, mejora de procesos y valor agregado, han sido factores que impulsan las exportaciones de Guanajuato.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, señaló que este tipo de estrategias han generado resultados positivos.
“Para el periodo de enero – noviembre del 2017, las exportaciones del estado de Guanajuato registraron un total de 21 mil millones de dólares, con un incremento porcentual de 5.58% y un crecimiento absoluto de mil ciento trece punto cincuenta y nueve millones de dólares comparado con el mismo periodo de año anterior”.
Agregó que los principales sectores económicos por monto de exportación fueron: vehículos con un 52.6% de participación, seguido de autopartes con un 28%, agroindustrial con 6.02%, metal-mecánica con 3.83% de participación sobre el total de las exportaciones del estado.
Rojas Ávila mencionó que además de estas estrategias se continúa trabajando con empresas tractoras a nivel internacional con las que se genera alianza para impulsar la oferta exportable de Guanajuato.
“Hay que ocuparnos en lugar de preocuparnos, el tiempo es nuestro mejor aliado o nuestro peor enemigo si no lo tomamos en cuenta, y bueno estos sectores estratégicos a los que llegamos INDEX, Secretaría de Desarrollo Económico y COFOCE a través de las estrategias que hemos diseñado para fortalecerlos aunados a diferentes estrategias que ya habíamos desarrollado como COFOCE, son las que hemos estado implementando y que sin lugar a dudas nos han dado estos números positivos que hemos visto”, señaló.
A noviembre 1, 213 empresas registraron actividad exportadora siendo en su mayoría pequeñas empresas, destacó que estas empresas se ubican en 33 de los 46 municipios, de los cuales Silao presenta una mayor participación con 59.5% seguido de Salamanca con el 10.8%, Celaya 8.6%, Irapuato 7.6% y León con 3.19%, entre otros.
Los productos y servicios de exportación generados por Guanajuato son enviados a: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Colombia, entre otros. Cabe mencionar que para este periodo 2017, se exportaron mercancías guanajuatenses a 129 países.
Mencionó que entre los nuevos países destinos se encuentran República de Benín, Bielorrusia, Letonia, entre otros.
Para este periodo, las empresas exportadoras ocuparon 182, 968 personas como fuerza laboral.