Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Guanajuato le apuesta a la Competitividad Internacional de las MiPyMES

 A través de la Estrategia de  Internacionalización que promueve la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, se apuesta a la competitividad de las empresas exportadoras del estado, así lo señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.

A través del Programa iGTO (internacionalización de las empresas guanajuatenses) en el evento “Texas Investment Summit GTO”, se pretende lograr que más MIPyMES de Guanajuato establezcan operaciones en estados como Texas, en donde los productos de manos guanajuatenses son bien recibidos.

“Para nosotros la internacionalización es el fin que buscamos, la exportación sabemos que es un tema importante, pero apenas es el comienzo y no el fin. Nosotros debemos buscar que las empresas se internacionalicen y lleguen y se arraiguen al mercado destino, porque somos conscientes que esa es la única forma en la que vamos a lograr que estás prevalezcan”.

Explicó que este evento se realizó en coordinación con la representación del Estado de Texas en México, quienes explicaron de las oportunidades y ventajas que ofrece el Estado a las empresas mexicanas que busquen establecer operaciones en Norteamérica.

Rojas Ávila comentó que este evento forma parte de la estrategia de Internacionalización que se desarrolla desde COFOCE, el cual busca facilitar y organizar las herramientas, así como estrategias para que las empresas del estado logren pasar de la exportación de sus productos a su comercialización directamente desde el mercado meta.

Destacó que hoy Guanajuato le apuesta a transformación de las empresas, por lo que COFOCE cuenta con un área especializada para atender estas nuevas demandas de las empresas.

“En COFOCE estamos poniendo nuestro granito de arena para llevar a las empresas a otro nivel de competitividad y este evento, es precisamente el tipo de esfuerzos que estamos haciendo para lograr esa transformación”, informó el director general. 

A través de Consultores Técnicos Especializados (CTEs), las empresas conocieron los distintos  programas de apoyos a inversionistas en los Estados Unidos de la mano de agencias y organizaciones que promueven la internacionalización de empresas mexicanas; estos van desde corporativo, migración, seguros, banca, contabilidad, marketing y branding; logística y aduanas, entre otros.

Finalmente, destacó que los beneficios de la internacionalización son: mejora la competitividad, incremento en las exportaciones, transferencia de tecnología para la industria local, posicionamiento estratégico, promoción de las redes empresariales, incentivo para la innovación, acceso a más mercados y de mayor potencial, entre otros.

Sectores Tradicionales de Guanajuato, crecen 1.2% en exportaciones.

 En el primer semestre del 2019, los sectores tradicionales de Guanajuato presentaron un incremento del 1.2%, lo que significó ventas al extranjero por más de 7,004 millones de dólares.

Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Internacionalización de COFOCE resaltó que los sectores de incidencia presentaron un crecimiento entre los que se destacan: manufacturas de piel con un incremento del 12.7%, seguido de proveeduría de cuero-calzado con 9.6%, plásticos y sus manufacturas con 8.2%, autopartes con 4.5%, metalmecánica con 3.5%, cosméticos y cuidado personal con 3.1, agroindustrial con 1.7%, entre otras.

“Nosotros seguimos trabajando en actividades y estrategias que den impulso a estos sectores tradicionales, normalmente conformados por empresas pequeñas, medianas y micro; de hecho sabemos que de los más de 12,214 mil millones de dólares que se han exportado de enero a julio, una muy buena parte está conformada por micro y pequeñas empresas”, indicó el director de Internacionalización.

Las cifras presentadas se lograron a través de 1,086 empresas que presentaron actividad exportadora y de las cuales, 235 son micro empresas, 389 pequeñas, 308 medianas y 154 son grandes empresas; generando una fuerza laboral de más de 162 mil personas.

El 67% del estado registró durante el periodo enero a julio, actividad en materia de comercio exterior; es decir, 31 de los 46 municipios exportaron productos a mercados internacionales, entre los que destacan: Silao con el 59.3% de participación, seguido de Celaya con 8%, Irapuato con 7.5%, Salamanca con 6.2%, Villagrán y León con 4.3%.

Los productos que Guanajuato más exportó al extranjero, destacan los ejes con diferencial, cajas de cambio, accesorios y partes para vehículos, así también neumáticos, barras de hierro, hortalizas, dentífricos, tomates frescos o refrigerados, coliflores, brócoli, pimientas, botas con corte y suela de cuero, entre otros.

Para este periodo del año, Guanajuato exportó a 126 países; donde los 10 principales destinos de exportación para los productos de Guanajuato son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia y Corea del Sur, mismos que representan el 95.3% de las exportaciones totales de Guanajuato. 

“Hemos estado afinando y complementando nuestra estrategia de internacionalización que consiste justamente en brindar las herramientas a las empresas que ya tienen clientes en estos destinos para que den un segundo paso y puedan establecerse directamente ahí y así hacer labores de promoción, y en algunos casos, inclusive hacer algún proceso adicional a su producto o para la venta de servicios que también es uno de los giros que estamos impulsando y que encajan en esta categoría de Internacionalización”.

En la estrategia de diversificación, Guanajuato ha exportado a 9 nuevos países como Andorra, Islas Vírgenes, Luxemburgo, República Democrática Popular de Lao, Islas Marshall, Bangladesh, Polinesia Francesa, República de Serbia y Maldivas, por un monto de 436,433 dólares; a los cuales se han enviado productos cómo pieles de caprino, pieles de bovino, neumáticos, abonos minerales, muebles y bebidas alcohólicas.

Finalmente, resaltó que Guanajuato exportó 99 nuevos productos, por un monto de 6.4 millones de dólares. Estos productos son desperdicios y desechos que contengan material precioso, plomo en bruto, óxidos e hidróxidos de cromo y cobre; máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas, para la preparación o el trabajo del suelo o para el cultivo.

Recibe distintivo Proveedor Global de Productos Frescos de Guanajuato

Lo que inició como un proyecto entre amigos, hoy se ha convertido en Avalon Fresh, grupo micromultinacional que impulsa el desarrollo y tecnificación del campo en la región norte de Guanajuato.

Desde sus oficinas en México y Estados Unidos, las empresas que forman el grupo de Avalon Fresh, ofrecen soluciones logísticas y de abastecimiento especializadas para compradores internacionales en las categorías de servicios minoristas y de alimentos.

La calidad y la pasión con la que la empresa guanajuatense trabaja en sus procesos y productos exportados (lechuga romana, lechuga orejona, brócoli,  kale, calabacín, zanahoria y espinaca, entre otros.), no sólo les ha permitido diferenciarse de la competencia, sino también los ha llevado a ser un motor de impacto social para las familias de los productores de Guanajuato.

Paola Rangel, directora general, explicó que el reto por convertirse en una empresa competitiva, les concedió ser ganadores del Premio Nacional de Exportación 2019 que otorgó COMCE Nacional; galardón que reconoce el impulso y la visión que la empresa ha consolidado pues en 7 años en el mercado, no sólo se ha posicionado en los Estados Unidos, sino también ha comenzado a abrir puertas en nuevos mercados como Asia y Medio oriente.  

“Viendo esa necesidad y ese mercado, dicen sabes qué, vamos a mandar a Asía; entonces se contratan personas, se ponen a personas de aquí en específico para trabajar Asia, y están haciendo estudios de mercado en donde tienen que checar por ejemplo; Singapur, tienen que ver los pros y los contras, que sí entra, qué no entra, cómo entra, cuándo entra; qué es más caro, qué es más barato, o sea todo”, mencionó Paola.

Avalon Fresh actualmente trabaja como empresa tractora al sumar a cinco pequeños productores, a quienes los apoyan para que cuenten con los estándares de calidad a través de certificaciones, capacitaciones, etc. La directora general comentó que uno de los retos que ha enfrentado la empresa, fue la transformación de la industria, pues ante las nuevas tendencias internacionales, tuvieron que realizar la sustitución de cultivos hacia la producción orgánica, lo que los llevó a ser uno de los líderes en este mercado con el 70% de su producción actual en esa categoría. 

Carlos Rayo, director comercial de la empresa, explicó que el proceso para convertirse en una empresa tractora ha sido lento pero a paso firme, pues al trabajar con pequeños productores del estado se han integrado a más empresas de la industria a quienes apoyan al fomentar la cultura de la tecnificación, con el objetivo  de aumentar su productividad y con ello, hacer de este sector un ámbito más competitivo y rentable para compradores potenciales.

“Los estamos encaminando y enfocándonos a la cuestión de la responsabilidad social, que es muy importante para las empresas en el sureste asiático;  sobre todo, es algo en donde hacen mucho hincapié, entonces en ese tema desde la cuestión ecológica, recursos y lo que tú quieras. No plantamos ni una sola semilla que ya no esté pactada a venta”.

Para los directivos de Avalon Fresh, un aliado primordial en su proceso de diversificación de mercados es COFOCE, quien además de apoyarlos en temas de certificaciones, asesorías y vinculación; también los acercó con la empresa Kenndo Management, con la que buscan abrir mercado en toda la región de Asia.

            Kendo es un compañía que trabaja para el gobierno japonés evaluando distintos países y empresas para que se puedan convertirse en proveedores de alimentos para Japón, por lo que tras una visita que realizaron a principios del año fue que establecieron el contacto a propósito de comenzar a trabajar en dichos proyectos. 

“La experiencia que ustedes tienen en este sentido ha sido fundamental para desarrollar nuestro proyecto, pues es lo que nos ha ido dando la pauta. Aparte de los apoyos económicos para cuestiones de certificaciones, viajes, expos, etc.; es bien interesante, pero el valor de COFOCE para nosotros es la experiencia con otras empresas productoras, la vinculación con otras instituciones y dependencias, eso es digamos, la cerecita de COFOCE para nuestro pastel”.

Resaltó que el objetivo a mediano plazo no es generar la diversificación de mercados, sino ampliar el portafolio de oferta exportable a través de productos procesados, congelados y demás, por lo que se encuentran en proceso de desarrollo de más productos.

Finalmente Paola Rangel exhortó a los empresarios guanajuatenses a creer en su producto, a investigar más lo que demanda el consumidor para conquistarlos;  pero sobre todo, apostarle en capacitar e impulsar la calidad de vida de sus trabajadores, pues eso marca la diferencia para que una empresa crezca y sea exitosa.

………..

La empresa Avalon Fresh ganó el Premio Nacional de Exportación 2019 en la categoría Empresas Exportadoras Pequeñas y Medianas Agropecuarias. 

Buscan empresas de Guanajuato ser proveedoras confiables para el mercado musulmán.

Como parte de las estrategias de expansión y conquista de nuevos horizontes, el mercado musulmán representa una gran oportunidad para las empresas de Guanajuato con certificado Halal, así lo informó Mauricio Preciado Torres, Coordinador del Sector Agroalimentos de COFOCE.

Bajo la iniciativa de la empresa tractora Avalon Fresh del estado en conjunto con COFOCE, se busca impulsar la Certificación Halal (conjunto de prácticas, bienes y servicios aptos para los musulmanes), lo cual es  un requerimiento indispensable para atender a la población musulmana en el mundo, por parte de las empresas exportadoras del estado.

“El hecho de que sea una iniciativa netamente empresarial y apoyado por nosotros como gobierno, lo que le da es certeza; nosotros estamos viendo en el mercado musulmán una enorme cantidad de posibilidades pero nadie conoce sus productos como ustedes mismos y ahí es donde nos apoyamos y formamos parte de esta cadena y ver cómo los vamos a preparar para que empiecen a participar en este proceso”.

Mediante una reunión con empresarios con potencial exportador del sector agroalimentos, Hilene Galán Laureano, gerente general del Instituto Halal señaló que si se considera  que el gasto de los Musulmanes en alimentos y bebidas crecerá a un ritmo del 6.1% para alcanzar los 1.9 trillones de dólares en 2023, existe una oportunidad de inversión importante en la creación de marcas de alimentos halal globales desde el estado.

Esta certificación no sólo es para las empresas del sector agroalimentario, pues aclaro que, toda empresa desde alimentos hasta compañías de servicios pueden certificarse siempre y cuando cuenten con un producto que sea susceptible para el consumo de los musulmanes.

“Halal es un concepto de vida, por tanto es transversal a todos los sectores de la vida de una persona; alimenticios, farmacéuticos, cosméticos, turismo, finanzas. Incluye un motón de sectores por tanto es importante que cualquier tipo de empresa de cualquiera de estos sectores puedan entrar”.

Por su parte Carlos Rayo, gerente comercial de Avalon Fresh comentó que el objetivo de sumar a más empresas es que estás puedan conocer y tener información de primera mano de lo que representa este mercado a nivel mundial y con ello, puedan los empresarios diversificar cada vez más su portafolio de productos para estar a la altura del paladar cada día más sofisticado del consumidor. 

“El gran objetivo de esto es poder consolidar a Guanajuato como un proveedor confiable para el mercado musulmán, no sólo en vegetales, no sólo en carne sino en muchos otros productos que se generan en el estado y que sabemos que son de muy buena calidad”.

Señaló además que hacerlo con el apoyo de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, es porque a través de un concepto de empresa tractora, se pueda desarrollar y unir toda la oferta con la que cuenta Guanajuato, y con ello generar un mayor impacto en la promoción y comercialización de los productos hacia la población de origen musulmán.

Cabe resaltar que COFOCE será el vínculo entre las empresas interesadas en certificarse ante el Instituto Halal, además de apoyarlas de manera económica para realizar dicha certificación. La empresa Avalon Fresh será quien defina a las empresas que se sumen al proyecto, esto según los requerimientos y necesidades de los clientes internacionales.

Preciado Torres indicó que se espera que a finales del 2019 se tenga una selección de empresas que se sumen a este proyecto y a median plazo, trabajar con ellas para que estás puedan estar exportando al Mercado Hahal en el segundo semestre del 2020.

En México el despegue de este mercado no ha pasado desapercibido; en la actualidad, el Instituto Halal cuenta con más de 50 empresas certificadas en México, que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo por mencionar como frutas, aguacate, chía, nopales, chocolate, café, tortillas, miel, aceites, caramelos, hortalizas, salsas y especias.

Reconocen la Innovación hecha en Guanajuato con el Premio Nacional de Exportación 2019.

La Innovación, le ha permitido a la empresa Sepnhos ser dos veces ganadora del Premio Nacional de Exportación; una compañía enfocada al sector pecuario que pasó de comercializar vacunas a productos que hoy se vende en los 5 continentes.

Para Francisco Javier Septien Prieto, la innovación ha sido su estandarte y bajo esta premisa, en 2006 surgió la idea de crear un comedero enfocado a la forma de alimentar pollos, producto que más tarde le permitiría llegar a más de 80 países alrededor del mundo.

“El ADN de la empresa es hacer algo que no lo haga nadie más y es pura innovación y que esa innovación se patente y se venda como tal. Todo lo que presentamos en el mercado es algo diferente y que la gente esté buscando que hizo Sepnhos de nuevo. Saben que no es copia y que todos nuestros productos son patentados”.

Uno de los grandes retos que presentó la empresa fue la reconversión, al enfocarse en las necesidades que demanda el mercado, lo que rompió los paradigmas de la industria además de distinguirlos por su competitividad al investigar, innovar, patentar, fabricar, comercializar y exportar una amplia línea de equipos y accesorios para animales que incrementan la productividad y el confort, tanto en las granjas de producción como a nivel doméstico.

Los productos desarrollados y patentados por Sephnos, solucionan problemas específicos de campo, principalmente del medio avícola y porcícola, enfocadas en la alimentación animal en su etapa temprana.

Septien Prieto mencionó que desde sus inicios han encontrado en Guanajuato un estado que les ha permitido desarrollarse debido a su ubicación estratégica, así como el respaldo al contar organismos enfocados a la internacionalización de las MiPyMES con potencial, como lo es la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato.

“COFOCE para nosotros ha sido muy importante, porque nos han apoyado tanto en ferias, como en los viajes, en las promociones; no hemos ido como en delegaciones pero hemos tenido apoyos en la parte fiscal, en la parte legal, en la parte de patentamiento, en la parte de mercadotecnia, tiene muchos servicios; entonces para nosotros COFOCE ha sido un pilar de desarrollo y no sólo en los apoyos económicos, sino también en los apoyos de tipo asesoría profesional” 

Aseguró que la empresa no sólo se distingue por ser líder en innovación, pues su crecimiento como empresa también genera un impacto social al emplear a personas con capacidades diferentes, así como a mujeres identificadas como madres solteras; actualmente la empresa cuenta con 75 empleados de los cuales el 70% son mujeres.

Señaló que aún queda mucho mercado por explorar y con ello, comercializar lo que bien hecho se hace en Guanajuato, por lo que la empresa busca nuevos destinos a través de la Internacionalización de sus productos en países como la India, Brasil, China y Malasia.

Finalmente Javier Septien invitó a los empresarios a atreverse, a investigar lo que hoy demanda y consume el mercado, a entender y pensar diferente para que los productos que hoy se fabrican en Guanajuato lleven un valor agregado y con ello, abrirse puertas para conquistar el mercado que se propongan en el mundo.

…………………………………..

Sephnos ganó el Premio Nacional de Exportación 2019 en la categoría Empresas Exportadoras Medianas Industriales.

Empresa que pertenece al sector agropecuario plásticos. Se dedica al diseño de equipos para aves, cerdos y pequeñas especies. Productos de exportación: Turbogrow, Turbogrow 2, TT.Filler, Higrow (comederos de aves).

Mercados de exportación: Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala.

Artesanos de Guanajuato presentan productos innovadores en el mercado estadounidense.

Nueve empresas del sector artesanías de Guanajuato se presentan ante el mercado estadounidense con productos creativos e innovadores que buscan posicionarse en la preferencia de los compradores potenciales internacionales.

Jorge Rodolfo Godínez Martínez, Coordinador del Sector Artesanías de COFOCE mencionó que las empresas deben adaptarse a los mercados que son cambiantes, por lo que agregó que la fusión entre lo tradicional con la innovación, puede generar una combinación interesante y con oportunidades para comercializar los productos que son hechos por artesanos de Guanajuato.

“Se están presentando muy buenas propuestas, a las empresas las animamos a que cada que vamos a participar en un evento de esta talla internacional deben de llevar productos nuevos; si bien ya tienen sus líneas que se manejan de forma tradicional y que se venden, siempre un cliente que llega te va a preguntar por lo nuevo, entonces se ha dado esta fusión, combinación de producto como cerámica con otro tipo de material y crean una artesanía nueva”.

Como parte de las estrategias de promoción internacional de COFOCE se realizó gira comercial  donde se acudió a las dos ferias más importantes del sector artesanías como Las Vegas Market y LAMART en Los Ángeles, CA., en donde se proyectan ventas de exportación por más de 120 mil dólares a largo plazo; Godínez Martínez destacó que durante esta participación se generaron contactos potenciales de más de 20 compradores internacionales, quienes manifestaron el interés de conocer y hacer negocios con las empresas de la industria artesanal de Guanajuato.

Señaló además que a través de estas ferias se conocieron de primera mano las tendencias, el comportamiento de consumo a fin de que las empresas apliquen en sus productos las tendencias que se demandan en otros mercados, como en los Estados Unidos,  considerado como uno de los más importantes para el sector debido a la cercanía y afinidad que se tiene con la cultura mexicana.

A esta gira comercial, acudieron las empresas Chomart, Benik, Artsoba, Papel Picado, Tz3s, Alfarería tradicional, Arte y Diseño, así como la empresa Tienda de Corazón;  cabe resaltar que varias de las empresas participaron por primera vez en una feria internacional.

Jorge Godínez exhortó a las empresas a conocer más el gusto y preferencia de los consumidores internacionales, pues a través de estas medidas podrán adaptar de una mejor manera su producto y que a su vez éste logre el éxito e interés de los mercados en el extranjero.

Señaló que en la Feria LAMART en Los Ángeles, CA., se participó en conjunto con el municipio de San Miguel de Allende con el objetivo de impulsar el trabajo de los artesanos de dicha ciudad.

Finalmente comentó que para las empresas que deseen asistir a ferias y/o misiones comerciales de carácter internacional, deben prepararse de una manera más integral para lograr el éxito, por lo que las invitó a acercarse a COFOCE.

Destaca interés de compradores internacionales de calzado en Guanajuato.

 Ante la demanda y exigencia de mercados para la compra de productos del sector calzado a nivel global, en la pasada edición de SAPICA se concretaron citas de negocios con 27 compradores de marcas internacionales con la industria de calzado con potencial exportador.

Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Internacionalización de COFOCE expresó que  a través del programa de Atracción de Compradores Internacionales, esfuerzo conjunto con la CICEG, los compradores que algunos visitaron Guanajuato por primera vez, conocieron de primera mano la  que ofrece el sector calzado en productos con nuevos diseños, calidad de los materiales con el que son hechos, además de no perder el confort para el uso del consumidor final, esto tras su participación en la edición Primavera – Verano de SAPICA. 

“Hemos participado en distintos eventos en diferentes países, identificando a aquellos compradores que tengan mayor relevancia para el tipo de oferta que tiene Guanajuato; invitándolos a participar, no solamente en este evento tan importante como SAPICA sino en cualquier otro momento a lo largo del año a que vengan a Guanajuato y a que conozcan de primera mano y en directo las capacidades, la oferta de los fabricantes locales y que sean estos considerados como una opción viable de proveeduría. En especial, dado que hay una tendencia a cambiar a esos proveedores de los países asiáticos hacia México ahora”.

Los compradores internacionales que mostraron interés por la industria del calzado en Guanajuato, son de destinos como Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, Ecuador y España.

            El director de internacionalización de COFOCE, resaltó además la importancia de las empresas asistentes, pues  de los compradores que asistieron, actualmente registran ventas superiores a los 10 millones de dólares anuales u otras con más de 20 años establecidas, así como con más de 50 puntos de venta.

“En general son distintos participantes de la cadena desde importadores, distribuidores, comercializadores, vendedores por catálogo, cadenas zapaterías, boutiques e inclusive la tienda departamental más importante de Centroamérica”. 

A Junio de 2019, las exportaciones de calzado de Guanajuato registraron un monto superior a los 151 millones de dólares, con una participación de 224 empresas que registraron actividad exportadora.

Cabe destacar que  los municipios de León, San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Abasolo, San Francisco del Rincón, Irapuato, Celaya y Guanajuato, son los que  destacan con mayor participación dentro de la industria.

Los productos del sector llegaron a más de 39 destinos, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Costa Rica y Francia. El sector más exportado son botas para mujeres, botas para hombre corte y suela de cuero tipo “welt”; sandalias; calzado corte de cuero y suela sintética, entre otros. 

Finalmente comentó Azael Nieto, que el tratamiento a un cliente en el extranjero es distinto, pues hay que estudiar las diferencias, por lo que exhortó a las empresas a acercarse a COFOCE, quien puede ayudarles a entender mejor las expectativas de un comprador de un país distinto a fin de tener una venta exitosa.

Crece demanda de nuevos productos de Guanajuato para exportar.

Desde semillas de cebolla y sandía, hasta aparatos para análisis físicos o químicos, son algunos de los 149 nuevos productos que son adquiridos de Guanajuato para exportar al mundo en el periodo de enero – junio 2019.

Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Internacionalización de COFOCE mencionó que estos productos representaron un monto de 7.6 millones de dólares; entre los productos que también destacaron se encuentran plomo refinado, máquinas de láser para cortar, aparatos para preparar alimentos para animales, prensas hidráulicas, tornos y desechos que contengan metales preciosos, entre otros.

En este primer semestre del año, las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un monto de 10,295 millones de dólares; generado por 1,052 empresas exportadoras.

“Guanajuato sigue siendo un estado con vocación exportadora y con una diversidad muy amplia de productos y también de destinos. Consideramos que en los próximos años además también será de países en los que empresas de Guanajuato estén implantadas y desde donde puedan vender directamente sus productos a sus clientes”.  

Comentó que actualmente 34 de los 46 municipios de Guanajuato presentaron exportaciones a junio, entre los municipios que destacan por monto de exportación son Silao con 58.1%, seguido de Celaya con 8.4%, Irapuato con 7.5%, Salamanca con 6.6% y Villagrán con 4.4% del total de participación.

Entre los sectores que durante este periodo mostraron mayor crecimiento destacaron, plásticos y sus manufacturas con un incremento superior al 10% con respecto al año pasado, seguido de manufacturas de piel con 9.9%, proveeduría textil con 7%; metal mecánica con 3.7%, sombrerería y agroalimentos con 1%.  

A junio de este año, los productos de Guanajuato llegaron a más de 139 mercados, siendo los 20 más importantes por monto de exportación: Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Tailandia, Guatemala, Corea del Sur, Chile, España, Perú, Países Bajos, Italia, República Dominicana, Austria, Bélgica, Honduras, El Salvador, entre otros. 

“En particular con ese mercado, con China estamos también promoviendo mucho que las empresas puedan hacer camino comercial con alguna de las plataformas con las que cuenta Alibaba; estamos impulsando esto a raíz de un convenio que se firmó con la parte de Alibaba que capacita a estudiantes y ahora a empresarios, para que sea más sencillo entender el ecosistema en el que las empresas entrarían para comercializar sus productos en China”.

Finalmente destacó que como muestra del trabajo de diversificación, durante este periodo, Guanajuato exportó a 6 nuevos mercados como Islas Vírgenes, Islas Marshall, Andorra, Bangladesh, República de Serbia y Maldivas, por un monto de 227 mil 989 dólares.

Los productos exportados a estos nuevos mercados se encuentran pieles de caprino, pieles de bovino, neumáticos, abonos minerales, muebles y bebidas alcohólicas. 

Mercados Internacionales buscan sustentabilidad en productos de calzado de Guanajuato.

 Las empresas del Sector Calzado deberán apostar a la sustentabilidad en sus productos, para permanecer dentro del interés de los mercados internacionales, aseguró Jacob Torres Espino, director del Sector Moda- Vestir de COFOCE.

Explicó que ahora no sólo es necesario estar a la moda en cuanto a diseño, sino también en temas como nuevos materiales que sean ecológicos y que aporten un valor agregado para el consumidor, pues aseguró, hoy en día se vive una cultura del reciclaje y sustentabilidad, misma que influye en la decisión de compra del cliente.

“Es estar a la moda no sólo en producto, no sólo en diseño, sino también en manufactura, en producción, en los sistemas de producción y desarrollo de materiales nuevos sustentables, ecológicos y económicos, esa es la tendencia en realidad de otra manera no vamos a poder tener industrias que permanezcan”.

Torres Espino señaló que se ha trabajado de manera conjunta con CICEG, Apimex, Cicur y demás instituciones con el objetivo de que las nuevas tendencias lleguen a los empresarios y sobre todo, que ellos puedan aplicarlas para llegar de manera más accesible a los mercados internacionales.

Destacó que recientemente se asistió a la Cumbre de Abastecimiento y Sustentabilidad que organiza el FDRA en New York en donde lograron tener acercamientos con empresas importantes con quienes se buscará trabajar a mediano y largo plazo.

Mencionó que en estos últimos eventos en los que se ha participado en los Estados Unidos se han contactado a empresas y marcas como Camuto Group, quien maneja varias marcas importantes como Vince Camuto, Jessica Simpson, Lucky Brand y Alexander Wang, entre otras.   

“Han estado abiertas a escuchar qué hay en México, qué podemos ofrecer, qué hay en estás posibilidades de explorar nuevas cosas, pero nos marcan de manera muy clara que les interesan productos sustentables, ese es como el parámetro, no están buscando lo tradicional. Ellos lo que están buscando ahorita ya son los productos innovadores, pero ahorita es el factor clave es sustentabilidad, que sea más rápido, mejor, más limpio, más ecológico y más económico”. 

Finalmente señaló que durante estos eventos también se realiza la promoción de eventos como SAPICA, por lo que para esta próxima edición se tienen confirmadas a 30 empresas internacionales de países como Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, Honduras, España y Ecuador.

Crean alianza para impulsar la Internacionalización de las MiPyMES de Guanajuato.

El Estado de Guanajuato a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior firmó una alianza con La Michigan Minority Supplier Development Council (MMSDC) con el objetivo de impulsar la internacionalización de más de 200 MiPyMES de Guanajuato.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE mencionó que hoy las MiPyMES del estado saben que exportar ya no es suficiente por lo que deben trabajar en nuevas maneras de estar presentes en los mercados internacionales; por lo que a través de esta firma de convenio, estás podrán acceder de una manera más directa al mercado de Estados Unidos.

“El objetivo de esta alianza que acabamos de firmar entre el Minority Program de Estados Unidos y el Estado de Guanajuato a través de la COFOCE, es una carretera que nos va a permitir conectar a todas las empresas guanajuatenses que están en proceso de instalarse en Estados Unidos o en proceso de convertirse en una empresa norteamericana para vender en el mercado norteamericano y obviamente poder entrar a un ecosistema muy interesante”.

Agregó que la MMSDC es una organización sin fines de lucro comprometida a impulsar el crecimiento económico de dentro de las comunidades minoritarias, promoviendo de esta manera oportunidades comerciales para sus empresas certificadas al conectarlas con sus miembros corporativos.

Rojas Ávila mencionó actualmente se busca sumar a más MiPyMES guanajuatenses bajo este esquema teniendo así la oportunidad de conectar con los diferentes retail, mayoristas, distribuidores y compradores a nivel nacional en el mercado estadounidense, ya que por ley se obliga a las empresas inscritas en el programa a hacer un porcentaje de sus compras anuales a todas los proveedores que se integran al Minority Program de Estados Unidos.

Añadió que cualquier tipo de producto puede sumarse, aunque destacó que hay sectores que tienen una mayor potencial como el manufacturero, autopartes, metal mecánico, así como el de alimentos y bebidas. 

“Lo más relevante es que no tienen que ir y tocar mil puertas y sobre todo, esto muchas veces a las empresas les representa además de tiempo dinero porque hay gente que se aprovecha de esto. Ahora a través de COFOCE van a encontrar una sola llave”.

Finalmente invitó a las empresas de Guanajuato a acercarse a COFOCE para conocer todos los detalles de dicho programa a fin de sumarse a esta iniciativa y con ello, logren comercializar de una manera más eficaz al consumidor en el mercado en los Estados Unidos.