Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Lencería hecha por empresaria guanajuatense conquista NY

Para sobrevivir en el mercado actual, las marcas están obligadas a ofrecer no solo productos de excelente calidad, también deben brindar innovación y dar ese toque “extra” que buscan los consumidores.

Bajo esta premisa, la diseñadora Fernanda Mena creó hace 2 años “Entos Lingerie”, un atelier en Guanajuato que confecciona lencería fina de una forma versátil e innovadora que brinda seguridad y empodera a las mujeres. 

“Son prendas muy versátiles que puedes utilizar como un vestido de noche, como una salida en traje de bajo, puede utilizarse con jeans y con un estilo casual o incluso puedes utilizar con lencería; entonces el que hayamos creado con prendas con muy buena calidad que tienen la misma calidad que las marcas HIGH END pero con un precio mucho más bajo y que puedan ser utilizadas de diferentes formas, hace que Entos sea una marca muy competitiva en el mercado”, comentó la también empresaria.

Fernanda trabajó hace unos años en Madrid con la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y mientras aprendía sobre el negocio, tomó un curso intensivo de lencería y corsetería, para crear una marca de ropa lencerizada.

Productos #MadeInGto

Cada año acuden a París a la INTERFILIERE, feria internacional donde buscan proveedores para realizar sus confecciones en casa, con mano de obra 100% mexicana.

“El sueño de esto de poder crear nuestros propios productos siempre fue dar empleo a mujeres mexicanas, de hecho estoy la verdad muy orgullosa de lo que hemos podido lograr y el avance que hemos tenido como equipo aquí interno; todas las personas bueno casi todas son mujeres mexicanas, madres, entonces creo que pues las mujeres tenemos que dar mucho de nosotras mismas y las personas que trabajan conmigo lo dejan en el día a día y se ve reflejado su trabajo en la calidad de los productos”, puntualizó.

Lencería que traspasa fronteras

En febrero de este 2020, ENTOS expuso sus productos en CURVE, la Feria más grande de Norteamérica en lencería, y su éxito fue impresionante.  

“Pudimos exponernos con marcas internacionales, eran más de 300 y eligieron a las marcas más innovadoras a que hubiera un concurso que era un “teach off” en donde tu expones tu marca y dentro de las marcas que eligieron nosotros quedamos como la marca favorita de la feria de Nueva York y los que votaron fueron todos los compradores, entonces fue algo muy padre”.

Herramientas que rinden frutos

En su historia, COFOCE es un pilar muy importante para su crecimiento, pues todas las herramientas que les han brindado las han sabido capitalizar de la mejor forma.

“Estoy muy agradecida porque yo no conocía a COFOCE, la conocí por medio de un curso que tomé en el Tec de Fashion Marketing y nos ha apoyado como en diferentes rubros, dentro de ellos está el registro de marca en Estados Unidos, nos ha apoyado con presupuesto para marketing digital y la estrategia de toda la campaña, con presupuesto para la página web, nos apoyó con el 80% para el stand dentro de Curve; aparte de apoyo económico, nos han asesorado mucho, todo el personal, tienen un equipo muy capacitado increíble que nos ha apoyado sobre todo en consejos porque son áreas que nosotros no conocíamos y menos en un mercado americano, entonces toda la parte de la venta online, pues practicante nos han asesorado y también toda la parte legal y fiscal de cómo llevar la marca a Estados Unidos y esta vez que nos expusimos en curve, nos ayudaron un chorro con toda la logística”.

Entos Online

Actualmente la lencería de “Entos Lingerie” se vende online; además, cuentan con un showroom en Miami y sus prendas ya se comercializan en Houston a través de una Boutique multimarca.

“La verdad yo veo a Entos en Asia, en Meadle East. Desde que empecé el proyecto a mí me llamaba mucho la atención llegar a vender allá, pero ya una vez entrado en el mercado americano y de Europa, o sea sería mi tope. Poder diseñar y tropicalizar colecciones y tendencias para los diferentes lados del mundo; cada mercado es súper diferente todas las tendencias las tienes que tropicalizar lo que se vende, de acuerdo al usuario, y pues también no sé ahorita lo vimos mucho en Miami, el tipo de prendas que gustan allá no tienen nada que ver con lo que se vende en México, entonces es un poco adaptarse a cada mercado”. 

Entre las nuevas metas se encuentra vender sus productos en más estados de la Unión Americana, sueño en el que ya trabajan para poder cristalizar.

Preparan a empresas de Guanajuato para vender a través de marketplaces en todo el mundo.

Guanajuato a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior refuerza estrategia para que más de 100 MiPyMes del estado profundicen en la transformación digital con la implementación de nuevos modelos de negocio.

Por ello desarrolló “eCommerce GO” seminario diseñado especialmente para que las MiPyMES de Guanajuato logren conocer a fondo todos los temas que se involucran en la venta en línea a través de marketplaces globales como Amazón, eBay, Alibaba, Novica, Wish, entre otras, así como de brindarles las herramientas necesarias para que las empresas incursionen en la transformación digital, así lo dio a conocer Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.

Este programa consta de una serie de capacitaciones que se darán cada martes (marzo a agosto) con el objetivo de que las empresas puedan desarrollar desde cero su modelo de negocios digitales e incluso perfeccionarlos.

“Para nosotros ha sido muy satisfactorio el poder lograr que hoy muchas empresas que solían vender un par de zapatos a 20 dólares, hoy los venden a 500 dólares y los vendan a Arabia Saudita, los vendan en China, los venden en Japón, los vendan al consumidor final a través de sus propias plataformas y eso es lo que queremos hacer con muchas empresas. Poder lograr que sus productos, que sus servicios, lleguen al consumidor final con un nicho, con diferenciación, con valor agregado, y por eso estamos preparando nuevamente este Foro GO y por supuesto este seminario, en el cual también contamos con muy buenos speakers, para que puedan irlos llevando paso a paso a poder aprovechar al máximo el momento que estamos viviendo de gran transformación”.

Agregó que las MiPyMES del estado tienen gran un potencial para comercializar sus productos en línea, por lo que eCommerce GO surge de la necesidad de contar con empresas preparadas para atender el cambiante mundo de los negocios digitales.

Durante estas capacitaciones se tratarán temas como básicos de eCommerce, venta en línea, logística, formas de pago, devoluciones de pago, atención a clientes, formulación de precios, entre otros temas.

Cabe señalar que COFOCE desarrolla este proyecto en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico, con el objetivo de tener un mejor alcance con las empresas de Guanajuato; por lo que en esta primera etapa se sumaron a más de 100 empresarios que en su mayoría son directores, mandos medios y dueños de empresas con productos con potencial exportador. 

Rojas Ávila resaltó que COFOCE tiene como aliados estratégicos para este programa a las marketplaces más importantes del mundo como lo es Amazon, eBay, Alibaba, Novica, Wish, Rakuten, entre otras empresas más.

            “Estamos convencidos que es momento de cambiar de paradigma que debemos de apostarle a la diferenciación, que tenemos que apostarle a venderle al consumidor final, pero tenemos que prepararnos. Con nichos, con herramientas, con nuevas tendencias y observando al consumidor que es algo que yo siempre  le digo a todos los empresarios que asesoramos; no observes  a la competencia, observa al consumidor porque en la competencia te puedes perder. ¿Qué está haciendo el consumidor?, ¿qué está haciendo que te compra?, ¿cómo está pensando?, hoy no quiere traer la misma bolsa que trae su mejor amiga, hoy no quiere usar los zapatos que trae su mejor amiga, no hoy no; no compras un auto por la velocidad por los caballos de fuerza si no por lo que involucra, por lo que conlleva, entonces al analizar estos puntos son importantísimos en el momento en que tomamos las decisiones”.

Las empresas participantes son de los sectores de belleza y salud, ropa, zapatos, joyería, bebés y niños, cuidado personal, decoración, alimentos y bebidas, accesorios para automóvil, juguetes, deportes y recreación.

Adicionalmente, el estado cuenta con un plan de promoción para los productos intermedios de las empresas guanajuatenses en la Unión Americana a través de la plataforma GtoSypply que permite la venta en línea entre empresas contando a la fecha con 90 empresas con productos exhibidos de los sectores Agro- alimentos, Moda, Construcción y Artesanías, mediante este instrumento.

En el caso específico de NOVICA, se promocionan a 39 empresas de distintas manifestaciones artesanales de 9 municipios que han realizado ventas en 15 países por más de 1 millón de pesos.

Para AMAZON, 17 empresas de Guanajuato han sido impulsadas para vender sus productos de los sectores Moda – Vestir, Mascotas, Calzado y Agroalimentos de los Municipios de León y Celaya.

De lo anterior, 9 empresas se encuentran en AMAZON USA y 9 en AMAZON México con una proyección de ventas durante el 2019 de más de 2.557 mdp.              Con Amazon se está trabajando en un convenio para subir a 50 empresas de Guanajuato en Amazon México y que se espera que para el próximo año (2021) puedan vender en su plataforma internacional.

Las oportunidades del calzado guanajuatense se consolidan en Centroamérica.

La situación que actualmente se vive en la región asiática abre una serie de oportunidades para el calzado mexicano en Centroamérica.

Compradores de países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá externaron el interés en la sustitución de proveedores ante la incertidumbre que se tiene en Asia tras el brote de Covid-19, así lo expresó la coordinadora de sector calzado de COFOCE Edith Alejandra Vázquez Gutiérrez.

“Lo de China está en veremos, están dudando si van a continuar importando o bien cancelaron su viaje a China. Entonces sí nos dijeron, esta es la oportunidad para que entre México más fuerte en Centroamérica, bueno para darte un ejemplo la empresa más grande de Centroamérica que produce y comercializa; vienen 7 personas para ver diferentes líneas en SAPICA y suplir lo que tenían en China”.

Los países de Centroamérica son un mercado natural para las empresas de Guanajuato; Vázquez Gutiérrez comentó que esto se debe a la cercanía y similitud que se tiene en cuanto a gustos e idioma.

Tras un viaje realizado para la generación de oportunidades se generaron posibilidades para el calzado de caballero, dama, infantil, así como para el de confort, ortopédico y escolar.

Agregó en esta ocasión se visitaron a más de 27 compradores entre los 4 países, a quienes se les mostraron productos de 6 empresas con el potencial para atender este mercado; las marcas participantes en esta misión destacan Blasito, Damita, Color In, Herson, entre otras. 

“Algo que hemos visto en estos países es que bueno llevamos 6 años participando en ese mercado con distintos formatos, ya sea misión comercial o generación de oportunidades y lo que sí hemos visto en estadísticas es que cada vez ellos producen menos e importan más porque su industria de calzado no está tan tecnificada, ni tienen todos los materiales necesarios”. 

Señaló que se tienen oportunidades a corto plazo para el calzado de piel casual para caballero, pues en estos mercados reconocen mucho la calidad de este tipo de producto; así como el calzado escolar pues al tener diferentes ciclos, este se puede comercializar de una mejor manera.

Se exhortó a las empresas que incursionan en estos mercados a dar un seguimiento oportuno a los clientes ya que son países en donde México tiene competencia directa de mercados como el brasileño.Finalmente destacó que también se lograron identificar oportunidades para el sector de marroquinería y textil, a través de productos como cinturones y carteras de piel; bolsos sintéticos o piel, chalecos de seguridad y calcetines.

Ante panorama del comercio exterior del 2020, hay ventajas para las MiPyMES

Si bien están familiarizados con el tema, integrantes de la comunidad exportadora de Guanajuato conocieron de una manera más práctica y a fondo las ventajas del comercio exterior bajo el panorama del 2020.

A través de una conferencia impartida por el Dr. Arturo Damm Arnal, empresarios de diversos sectores se informaron sobre los retos a los que se enfrentan las PyMES exportadoras por los cambios en el comercio internacional, la inminente entrada en vigor del T-MEC, los cambios políticos y del impacto de la generación de nuevos bloques y aliados comerciales.

Ventajas del comercio internacional

Damm Arnal, destacó la forma en que el comercio internacional puede minimizar el problema de la escasez en un país y reconoció el papel que juegan las importaciones para llevar a los productores nacionales a una disciplina de la competencia y lograr lo que él denomina la “trilogía de la competitividad”: menores precios, mayor calidad y mejor servicio.

Ante la pregunta ¿Qué es más importante: importar o exportar?, los empresarios tuvieron la oportunidad de reflexionar y conocer a fondo sus características. 

“La pregunta es un tanto capciosa, no es correcto porque no es que una sea más importante que la otra, la pregunta es ¿Cuál es el fin y cuál es el medio? y las exportaciones son el medio para poder pagar las importaciones, entonces no es que sea una más importante que la otra”, aseveró el ponente.

Destacó que hoy en día, el comercio exterior brinda una muy buena oportunidad para los empresarios que desean llevar sus productos a todo el mundo.

“Por el lado de las exportaciones, incentiva mayor producción, más empleo y mayores ingresos; por el lado de las importaciones, genera más y mejor oferta de bienes y mayor competencias para los productores nacionales”, puntualizó.

Sin embargo, reconoció que la oportunidad debe aprovecharse aún más. 

“¿Cuál es el problema que tenemos con los Tratados de Libre Comercio?, ¿Hasta qué punto los empresarios los han aprovechado?, el 80% de nuestro comercio exterior es con Estados Unidos, somos creo el país que tiene más Tratados de Libre Comercio. A ver, ahí el gobierno ya hizo su tarea, yo gobierno ya te abrí, las puestas del país X, ya puedes exportar sin que te cobren tantos aranceles, etc. etc., ahora tú empresario tienes que aprovechar aquello. Ojo, esto no quiere decir descuidar Estados Unidos, de ninguna manera, pero hasta qué punto los empresarios mexicanos han desaprovechado esa oportunidad de todos los Tratados de Libre Comercio”, finalizó.

Capacitación constante, la clave llegar al mundo

Carlos Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE, agradeció a los asistentes su disposición para actualizarse en temas tan relevantes para sus empresas.

“Este evento pues nos permite estar en contacto con ustedes, líderes de opinión, con la comunidad exportadora que pues genera una gran parte de la riqueza de nuestro país y dicho sea de paso aquí también de Guanajuato, donde ustedes saben se ha escrito una historia de éxito donde hemos pasado ya de tener exportaciones alrededor de los 25MMDD, y ser el Estado que sin tener frontera, más realiza exportaciones a nivel nacional; entonces ahí nuestra meta es seguir generando nuevas empresas exportadoras con aliados como varias Cámaras y Asociaciones que también el día de hoy nos acompañan”.

De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información del SAT, durante 2019  empresas de diversos sectores llevaron sus productos a 132 países.

De las empresas exportadoras 156 son grandes, 340 medianas, 433 pequeñas y 259 micros.

Los principales sectores económicos de exportación:

Autopartes: 30.5%

Agro industrial: 8.0%

Metal mecánica: 6.7%

Clúster moda: 2.8%

Cosméticos y cuidado personal: 2.5%

(((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))

Capacitación constante, clave para Empresas de Clase Mundial.

La capacitación constante y estar a la vanguardia de nuevos procesos, certificaciones y hasta permisos de operación, debe ser una prioridad para las organizaciones, sobre todo para las que desean llevar sus productos y/o servicios al mundo.

La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE), a través de la Dirección de Capacitación brinda a las empresas esta información y las orienta para que sus productos lleguen a distintas regiones del mundo.

“Logramos posicionar a COFOCE Academy como una plataforma de capacitación virtual que ponemos a disposición de todos los empresarios. Es un espacio en donde pueden tomar capacitación en línea sin la restricción de tiempo y espacio, y en donde tenemos diversos temas desde temas de internacionalización, registros de marca, temas de protección a sus exportaciones y otros temas de interés general y vamos a ir integrando más contenidos”, señaló Carlos Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE.

La plataforma COFOCE Academy, oferta una serie de Certificaciones fundamentales para las empresas que desean exportar e incluso las que ya exportan; entre las más destacadas:

-Certificación de Calidad.

-Certificación de Sistemas de Gestión.

-IATF (para el sector automotriz).

-SQF (sistema de gestión de inocuidad alimentaria) para el sector agroindustrial.

-Global GAP (buenas prácticas de agricultura).

-Primus.

-BRC (que se solicita en Inglaterra y en varios países de Europa).

-WRAP (llave para llegar a grandes marcas internacionales) para el sector moda-calzado.

-Certificaciones de Responsabilidad Social

-Certificaciones de Contenido de Sustancias Restringidas y Contenido de Plomo.

-Certificaciones UL (para eléctricos)

-Certificaciones NSF (para cuestiones de inocuidad en varios alimentos procesados). 

“El primer error en la exportación es querer vender el producto como lo están haciendo en el mercado local. Deben ellos adecuar sus productos al mercado internacional a los países destinos, a los que vayan dirigidos estos productos y si nos vamos en un tema mucho más específico, hasta la demanda del cliente que requiere ese producto no, entonces la Certificación Internacional pues es una parte muy importante”, puntualizó Carlos Rodríguez.

Certificación en Operación Aduanera: única en su tipo y brindada por COFOCE

Uno de los programas insignia de COFOCE es la Certificación en Operación Aduanera (COA), que este 2020, llega a su décimo séptima edición en alianza con la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Campus León.

Se trata de un programa dirigido a empresarios, gerentes del área de comercio internacional, altos directivos y gente que desea conocer a fondo el tema de operación aduanera.

“Estamos metiendo temas muy interesantes como es el tema de valoración aduanera, infracciones y sanciones al comercio exterior, cómo debe operar o cómo está operando la aduana actualmente y cuáles son los retos a los cuales se enfrentan las empresas exportadoras del siglo XXI. El comercio electrónico está poniendo un hito en cuanto a todo lo que está teniendo de implicaciones para el movimiento y la logística de mercancías, estamos viendo como grandes plataformas están creciendo mucho y el consumidor se está volviendo cada vez más digital, entonces el comercio electrónico también es uno de los grandes rubros que también estamos teniendo en lo que es el cambio de las tendencias del comercio exterior”.

Entre los temas a tratar durante esta edición del COA 2020, destacan:

-El comercio internacional en la nueva globalización.

-Evolución de los tratados de Libre Comercio.

-Valoración aduanera de las mercancías.

-Nuevo esquema de combate a la subvaluación.

-Correcta metodología de la clasificación arancelaria.

-Auditoría preventiva a las operaciones de Comercio Exterior.

La Certificación en Operación Aduanera, consta de 12 módulos a través de los cuales los participantes prepararon un proyecto que se presentará al final de la capacitación.

El COA arranca el próximo 20 de marzo y finalizará el 22 de agosto con la presentación de los proyectos. 

Se alían para incrementar la competitividad logística de las empresas de Guanajuato.

Elevar la competitividad de las empresas de Guanajuato en materia logística, es el objetivo de la firma de convenio entre la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior y la empresa Shafer & WU.

La coordinadora de Asesoría Logística de COFOCE, Yazmín González Vázquez explicó que al exportar las mercancías pueden correr el riesgo de tener algún percance, por lo que es importante contar con mecanismos que protejan a la empresa ante eventualidades.

“Sabemos que las mercancías a nivel internacional pueden sufrir varios percances, humedecimientos en la carga, un montacarguista que no esté controlando bien el equipo y pueda dañar la mercancía, en refrigerados que también pueda haber un daño por fallas en la temperatura; entonces este tipo de mecanismos que estamos generando es una alianza para reducir los costos y que nuestros empresarios puedan llegar a mercados internacionales a costos más competitivos”.

Con la celebración del convenio de colaboración, se otorga a las empresas de Guanajuato atendidas por COFOCE un costo menor al contratar un seguro de carga de mercancías de comercio exterior bajo los siguientes beneficios:

–       El primer embarque asegurado con valor total de la mercancía de USD $1.00 a USD 10,000.00: la prima de seguro será totalmente gratuita.

–       El primer embarque asegurado con valor total de la mercancía de $10,001.00 a USD $20,000.00, se tendrá el 50% de descuento en la prima de seguro.

–       El primer embarque asegurado con valor total de la mercancía de USD $20,001.00 en adelante, se tendrá el 15% de descuento en la prima de seguro.

Para todos los exportadores que continúen asegurando su mercancía tendrán una tarifa preferencial del 0.35% sobre el valor total del embarque para los movimientos que tengan tanto a destinos nacionales como internacionales.

Agregó que el aseguramiento de mercancías es un requerimiento a nivel internacional.

 “Cuando se está hablando de Incoterms, tanto queda a responsabilidad o del comprador o del vendedor estar asegurando la mercancía, porque aparte de perder la mercancía estás perdiendo los impuestos, estás perdiendo producción, tiempo. Es un must, un deber ser el asegurar la mercancía por todos los percances que se puedan presentar tanto en México como a nivel internacional”. 

Yazmín González destacó que Guanajuato cuenta con una infraestructura logística de calidad que permite a las empresas del estado enviar su mercancía de una manera más eficiente a otros destinos.

Finalmente dijo que muestra de dicha competitividad es que las empresas tanto de Guanajuato y de otras entidades están trayendo sus productos a despacho a través de las diferentes instalaciones que tiene el estado.

Bajo el concepto del sector moda, empresas se suman para conquistar el mercado internacional

Vender un producto a un mercado internacional va más allá de elegir el destino al que se quiere llegar, se debe pensar muy bien en el usuario y sus necesidades: ¿Qué necesita? ¿Para qué lo quiere? ¿Dónde lo utilizaría? ¿Qué debo ofrecer para que mi cliente quede satisfecho con el producto?

Bajo esta premisa es como algunas empresas guanajuatenses trabajan, para llegar a más y nuevos países, sumando talento para ofertar una experiencia única al usuario.

El caso más reciente es Sindashi (empresa que elabora ropa artesanal pintada y bordada a mano), marca que llegará a Milán y a Shangai, bien acompañada.

“Al día de hoy sumar empresas es muchísimo más importante en los proyectos porque así podemos armar conceptos y donde vende Sindashi puede vender una empresa de calzado, puede vender una empresa de sombreros, joyería, accesorios y demás; entonces sumamos esfuerzos, ayudamos a más empresas en este tipo de proyectos y ahora como punta de lanza Sindashi podemos abrir muchos más mercados como lo estamos haciendo ahora”, señaló Jorge Godínez, Coordinador del Sector Decoración y Artesanías de COFOCE.

El proyecto conformado por 6 empresas de Guanajuato Capital, San Miguel de Allende, León y San Francisco del Rincón dedicadas a la elaboración de ropa, bolsas, zapatos y joyería; desarrollan estrategia grupal de concepto en la industria de la moda para el mundo a efecto de ofertar una experiencia completa al cliente,  brindar todos los elementos para que en un mismo lugar pueda armar el consumidor final su outfit completo.

Preparación rumbo a la internacionalización

Llegar a países que son referentes para la moda como Italia y China, no ha sido fácil para Sindashi; se ha generado un arduo trabajo de preparación por parte de COFOCE para que las empresas arriben a nuevos mercados y lo más importante, puedan mantenerse. 

No se trata de enviar productos a un país, antes deben estar seguros que son capaces de responder a una compra de gran magnitud y sobre todo, cubrir las necesidades del cliente internacional.

“Se buscan nichos de mercados y también muy importante, es que las empresas estén abiertas a adaptar el producto de acuerdo a las necesidades de mercado para poder vender porque a nosotros nos gusta lo que hacemos sí, pero hay que  hacer determinadas modificaciones que el mercado meta lo solicita para que pues efectivamente realices una venta”, destacó el Coordinador de COFOCE.

Para lograr vender en otros países, Sindashi tuvo que adaptar sus creaciones para los diferentes mercados: en el caso de China, modificó las proporciones de los vestidos, para adaptarlos al cuerpo de las mujeres asiáticas.

De Guanajuato para el mundo

Inspirada por la cultura mexicana Sindashi nació hace 9 años en la ciudad de San Miguel de Allende.

En la elaboración de sus creaciones, participan 60 artesanas de diversas comunidades de Guanajuato, 38 artistas, además de modistas que pintan y bordan a mano todas y cada una de las piezas.

Actualmente sus productos llegan a todo México y ha surtido mercancía a Dubái, Australia, Jordania, Estados Unidos, Suiza y Francia.

En 2019 Sindashi inauguró su tienda en Módena, Italia; este 2020 contempla la apertura de su segunda tienda para el mercado italiano que se ubicará en Milán y la apertura de una tienda en Shanghái, China.

“Estuvimos en el Fashion Show de Dubai, en el cual participamos nosotros, participa Sindashi y  conocemos a una clienta que es después la que viene ahora actualmente y es con la que vamos a poner la tienda en Shanghái”, puntualizó Angela Nasta, Directora Creativa de Sindashi.

Para este año, además de Milán y Shanghái, se tiene el propósito de contar con 2 puntos de venta más: uno en San Diego, California y otro más en Puerto Rico.

El futuro está en la digitalización

Angela Nasta, está consciente de que el mercado cambia y sus ventas no dependerán de la exhibición de sus productos en tiendas físicas, Sindashi ahora se digitaliza.

“Italia está funcionando, ustedes pueden entrar a Sindashi en Italia y muy pronto van a poder verlo en China con la tienda virtual entonces lo van a poder ver también en Estados Unidos ya está haciéndose también, entonces creo que lo van a poder encontrar en varios lugares…  Yo creo que el futuro es exactamente las tiendas en línea; es más, hoy lo podemos ver con Estados Unidos, cuantas tiendas están cerrando porque las tiendas están funcionando las tiendas en línea, hay que ver que el tiempo está cambiando y hay que cambiar uno también”.

En el caso de China, en una primera etapa, se abrirá una tienda en línea para vender sus productos; en una segunda etapa, se inaugurará la tienda física y a la par entrarán a la plataforma Alibaba.

Actualmente se encuentran en trámites para que Sindashi pueda venderse también a través de Amazon y otras plataformas digitales.

T-MEC favorece la relación comercial entre Guanajuato y Japón.

El nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá estará favoreciendo la relación comercial entre Japón y Guanajuato; así lo mencionó Alan Orozco Olvera, Coordinador de Industrias y Servicios de COFOCE tras su visita a la Feria Automotive World 2020 en Tokio, Japón.

Tras sostener reuniones con dos de las empresas más importantes de autopartes en dicho país, USHIN Autoparts y KYB, Orozco Olvera destacó que estás mostraron interés en los servicios y apoyos que COFOCE ofrece con la finalidad de atender los requerimientos de este nuevo acuerdo comercial.

 “Les presentamos toda la proveeduría que tenemos en nuestra entidad y hablando de proveeduría salió al tema lo del nuevo T-MEC; estas empresas me extendieron un poco de su preocupación de cuáles serían las implicaciones con el nuevo tratado y yo les platicaba que lejos de preocuparse, es una nueva oportunidad para las empresas que están establecidas en México y en Guanajuato; porque ahora con el nuevo T-MEC, las armadoras (OEM’S) van a tener que elevar su valor de contenido regional de un 62.5% hasta un 75%. Lo que quiere decir que ahora las armadoras tendrán que incrementar proveeduría local”

En seguimiento dijo, que sin descuidar otros puntos marcados en el acuerdo comercial (T-MEC) para cumplimiento de las reglas de origen, se sostendrán reuniones con las filiales de estas empresas en el estado a fin de implementar una estrategia que les permita sustituir sus importaciones con la proveeduría local. 

Destacó que recientemente se trabajó con el equipo de compras de Mazda a quienes se les apoyará en la búsqueda de proveedores locales y así sustituir las importaciones por componentes fabricados aquí en Guanajuato.

“Nosotros como COFOCE apoyamos a las OEM’S y a las Tier 1 en esa búsqueda de proveeduría de acuerdo a sus requerimientos, si ellos necesitan de un proveedor de maquinados, de forja, de inyección de plástico, de ciertas capacidades y con ciertas certificaciones, en COFOCE les podemos apoyar con encontrar ese tipo de proveedores aquí en Guanajuato; incluso podemos organizarles un Supplier Day, de tal manera para que ellos puedan cumplir con las nuevas regulaciones con el T-MEC y esto se va a traducir en nuevas oportunidades comerciales para las empresas del estado”.

COFOCE une esfuerzos con la Prefectura de Osaka, para generar alianzas comerciales.

En el marco de la feria Automotive World 2020, COFOCE tuvo el acercamiento con el Gobierno de la Prefectura de Osaka, quienes mostraron el interés de colaborar con el Estado de Guanajuato mediante un programa de alianzas comerciales PyMES japonesas y guanajuatenses.  

Alan Orozco señaló que Osaka es la segunda prefectura más importante en Japón y en la que se albergan más de 42 mil empresas manufactureras, lo que representa una gran oportunidad para acceder de manera efectiva a dicho mercado.

“Es un programa de alianzas comerciales (Joint Ventures), entre pequeñas y medianas empresas japonesas con PyMES guanajuatenses; las PyMES japonesas las cuales son más de 42 mil empresas de industria manufacturera tienen su ventaja competitiva; por ejemplo, es la tecnología avanzada que ellos utilizan y esto podríamos complementarlo con las ventajas competitivas que nuestras empresas ofrecen que es una excelente calidad de mano de obra y el costo, la ubicación estratégica que tenemos en Guanajuato”.

Aclaró que el gobierno de Osaka estará próximo a mandar una propuesta de posibles empresas interesadas, para generar desde Guanajuato la contraparte y que estás puedan hacer ‘match’ y comenzar con el proceso de internacionalización.

Finalmente comentó que este proyecto estaría enfocado para empresas del sector metalmecánica y autopartes; por lo que esperan tener los primeros resultados a mediano plazo.

Conocen exportadores de GTO implicaciones del T-MEC y su impacto en la economía

Tras más de año y medio de negociaciones, el pasado 12 de diciembre de 2019 México fue el primer país que aprobó el T-MEC; Estados Unidos lo validó el 16 de enero de 2020 y 13 días después (29 de enero), el presidente Donald Trump, firmó el Tratado.

En cuanto a Canadá, el T-MEC ya se encuentra en la Cámara de Comunes para pasar después al Parlamento y ser ratificado.

Bajo este panorama, surgen algunas dudas sobre las nuevas reglas del acuerdo comercial.

Por ello, COFOCE e INDEX Guanajuato, organizaron el Foro “Implicaciones del T-MEC y su impacto en la economía”, con el fin de contextualizar a empresarios y comunidad exportadora sobre el tema, e incluso ver la evolución y crecimiento del comercio exterior en la región.

“COFOCE surge y para 1994 cuando entra en vigor el TLCAN exportábamos como estado solamente 300MDD, a finales del 2018 y estamos ya por recibir la cifra con la que cerraremos el 2019; de acuerdo  al Sistema General de Aduanas, concluimos con 25,000 MDD, yo le comentaba Gobernador esa ola del TLCAN pues vino a impulsar fuertemente lo que hoy es el comercio no solamente en México, por supuesto en Guanajuato. Hoy somos el 6to. Estado exportador, hoy somos el primer estado exportador no fronterizo y vamos a superar a los Estados fronterizos maquiladores, pero queremos seguir creciendo”, dijo durante su participación el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila.

Destacó que con el T-MEC viene una nueva etapa en materia de comercio exterior pero también una serie de oportunidades.

“Vamos por otros 25,000 MDD, vamos a llevar a Guanajuato porque no, a exportar más de 50,000 MDD; porque no, a convertirnos en el top 3 de los principales Estados exportadores y estos es lo que representa el TLCAN, esto es lo que representa el TMEC ahora. Este brinco tan importante que abre una etapa de comercio a una etapa de oportunidades, de alianza, de conversión sin precedentes para México, una etapa en donde las oportunidades de inversión de exportación se van a presentar hoy más que nunca en todos los sentidos y que si bien el TLCAN trajo en su momento también desafíos, sabemos que el TMEC los traerá pero queremos enfocar en las oportunidades”.

Por su parte, John Ian Wright, Vicepresidente de Index Guanajuato, habló sobre la importancia de estar enterados de la evolución del Tratado, su impacto y la modificación que deberán hacer las empresas al momento de exportar.   

“Nos exigirá a todos realizar una conversión profunda y un análisis de nuestras empresas, nuestras labores como funcionarios y administradores, tendremos que ver con honestidad dónde estamos parados, qué mejoras sustanciales podemos implementar; tendremos que tener una relación laboral impecable con nuestros colaboradores, habrá que hacer un análisis y reestructuración de costos, tendremos que buscar alternativas logísticas  y de mayor eficiencia para así lograr una conectividad global real, sustentada en cada aspecto del desarrollo productivo”

COFOCE e INDEX Guanajuato unen esfuerzos

Previo a las conferencias, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre COFOCE e INDEX Guanajuato, que tendrá grandes beneficios:

-Generación de información estadística en materia de comercio exterior.

-Participación de los comités sectoriales tanto de INDEX como de COFOCE.

-Capacitación conjunta entre el área de COFOCE Academy e INDEX Guanajuato.

-Desarrollo de proyectos estratégicos para exportadores.

-Colaboración y gestión conjunta ante autoridades federales en materia de comercio exterior. 

Información importante sobre el T-MEC

Por más de 2 horas, los asistentes al Foro conocieron a detalle la evolución del TLCAN al T-MEC y las perspectivas para el comercio exterior y la industria de exportación.

El ponente Israel Mario Morales, dio a los empresarios un contexto de qué llevó a los países a la renegociación del Tratado, el valor que saca México del mismo, en qué deben enfocarse los empresarios ante los cambios y qué es lo que sigue en la renegociación.

Por su parte, Emilio Cadena, habló sobre las áreas de oportunidad que tienen los Estados para aprovechar esta nueva alianza entre México, Estados Unidos y Canadá; qué debe hacer el país y el Estado para mantearse competitivos y seguir siendo un jugador muy importante en la industria en general y el crecimiento económico de la región.           

“Yo creo que hay varias cosas tanto la competitividad actual que yo diría tiene como algunas dimensiones, algunas pistas muy importantes; una es la certidumbre jurídica, el Tratado sin duda abona para eso, pero otra es la infraestructura por ejemplo…Después tenemos un súper tema que es el tema del desarrollo de talento entonces qué hacemos como país y qué hace Guanajuato como región para asegurarnos que estamos preparando gente para lo que necesitamos hoy, pero hasta diría más importante es cómo preparamos gente para cómo se va a producir mañana. Entonces ahí creo que es donde México tiene, Guanajuato obviamente lo creo está mejor que otras partes de México, pero como país no estamos en donde creo debemos estar y eso me refiero a infraestructura científica, infraestructura tecnología, este tema de 4ta revolución industrial”. 

Dependiendo de la fecha en que Canadá ratifique el acuerdo, el Tratado podría entrar en vigor el 1 de junio o 1 julio de este 2020. COFOCE invita a las empresas a que se acerquen para recibir más información sobre el tema y puedan estar preparados ante los cambios que traerá este nuevo Tratado Comercial.  

Empresas exportadoras de Guanajuato inician el año actualizándose.

 Año nuevo, nuevas reglas.  Bajo esta premisa, empresas guanajuatenses, especialmente de la comunidad exportadora, se sumaron al curso “UPDATE 2020” en materia de Comercio Exterior organizado por COFOCE, con el objetivo de identificar claramente el momento en el que se encuentra el Comercio Exterior Mexicano.

“Esta capacitación es muy importante porque año con año salen nuevos cambios a  la Legislación, a la Ley Aduanera, cambios en cuestiones de operación del Comercio Exterior en México y en el mundo, y bueno en este caso vamos a centrarnos mucho en estas actualizaciones que tienen un impacto en las operaciones de comercio exterior, en las exportaciones de las empresas de Guanajuato”, destacó Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Dir. de COFOCE Academy.

Información vital en materia de exportación.

El encargado de orientar a los participantes sobre las actualizaciones fue el Consultor en Comercio Exterior y Abogado especialista en materia de capacitación, internacionalización y diseño de estrategias globales, Julio Mancilla.

Durante su participación, destacó que si bien no han salido a la luz las reglas de 2020 en materia de comercio exterior, existen modificaciones importantes que las empresas deben considerar, como los cambios en el decreto IMMEX, las modificaciones y actualización entre las reglas de 2019 y la regla aduanera, así como la forma de operar de las autoridades en el tema de comprobación.

“En la práctica el hecho de que las empresas no vayan a cursos de actualización en comercio exterior los pone en un riesgo muy fuerte en temas legales relacionados en materia fiscal; ponen en riesgo incluso hasta temas contables, compliance y más si son del sector exportador o maquilador. Estamos hablando de todos los que son IMMEX o que tengan certificación IVA-IEPS pueden llegar a tener un conflicto severo porque son modificaciones que cambian cada año”, señaló Julio Mancilla. 

Por ello y para evitar cometer errores que pueden llevar a las empresas a embargos precautorios y hasta la cancelación de sellos, destacó la importancia de las actualizaciones.

“Hay errores desde compliance, hasta errores de fondo y forma no, de forma es que no estén actualizados en los formatos como deben cumplir con los documentos que deben de tener, que puede ser un dato inexacto, omisión de documentos, y de fondo, pues provocarles un conflicto como el procedimiento administrativo en materia aduanera que es un PAMA, que son embargos precautorios o créditos fiscales o cancelación de la certificación IVA IEPS, o suspensión del padrón de importadores, cancelación de sellos”.

Los más informados, no cometen errores.

Al curso de Actualización de Comercio Exterior 2020, asistieron 65 personas pertenecientes a 45 empresas de los rubros de logística, servicios, calzado y agroalimentos.

 “A nosotros nos interesa mucho la actualización por el hecho de que tenemos que estar al día con las nuevas reformas, con los pagos, con todo lo fiscal y todo lo que nos podría afectar en cuestión de exportación. Si nos hemos ahorrado algunos problemas porque nos ayuda a estar preparadas ante lo que viene y ya no tomarlo como tan de golpe”, Fernanda, Empresa Vaqueras

“Son actualizaciones que debemos de estar muy al pendiente de los cambios que se den en materia de comercio exterior, para en base a eso poder actualizarnos y hacer las cosas correctamente. En base a lo que vemos en el curso pues nosotros ya nos acercamos a nuestros agentes, a las personas pues más capacitadas y nosotras a la vez, bajamos la información a nuestros compañeros e investigamos más acerca de cómo poder mejorar nuestros procesos”, Nora Aguiñaga, CCA Negocios Internacionales.

“La asistencia a este tipo de cursos es muy importante y el asesoramiento de expertos en esta área; estamos empezando a tener acercamiento con COFOCE o con empresas privadas que se dedican a la asesoría, y pues estar al día”, Berenice García, Grupo Plasma Automation. 

Un año lleno de Capacitación y Certificaciones

Con este curso de actualización arrancó oficialmente el Programa de Capacitación de COFOCE, considerado como uno de los más completos a nivel nacional en temas relacionados al Comercio Exterior e Internacionalización.

Rodríguez Martín del Campo, Dir. de COFOCE Academy, informó que tras darse a conocer la ratificación del TMEC por el Senado de EU, se tiene contemplado un evento el 30 de enero con ponentes de primer nivel para explicar todas las implicaciones que va a tener este nuevo Tratado para la comunidad exportadora.

“Vamos a hacer mucho énfasis en las plataformas digitales, hay un capítulo, un apartado para el comercio electrónico en este nuevo tratado entre Estados Unidos, México y Canadá y bueno uno de los temas que vamos a estar abordando son esas implicaciones y cómo las PyMEs de Guanajuato, los exportadores, pueden aprovechar estos cambios para su comercio internacional y en este caso a través de plataformas de comercio electrónico e integrando cuestiones de marketing digital”, finalizó.