Secretaría del Agua y Medio Ambiente

Sistemas de agua de Guanajuato realizan recorrido por plantas tratamiento que son autosustentables al generar parte de su energía eléctrica por medio de la cogeneración de energía en Medellín, Colombia

            Conocen la operación, infraestructura y administración de servicios hidráulicos de Medellín, Colombia

  • Implementar tecnología hidráulica sustentable, clave para el impulso de servicios hidráulicos eficiente.

•          Sistemas de agua de Guanajuato realizan recorrido por plantas tratamiento que son autosustentables al generar parte de su energía eléctrica por medio de la cogeneración de energía en Medellín, Colombia.

Medellín, Colombia, Gto. 08 julio del 2022.- Durante el último día de actividades de los Organismos Operadores de Agua del Estado de Guanajuato en Colombia, se realizó una visita a las plantas de tratamiento del municipio de Medellín.

El objetivo de esta visita fue conocer los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en esta zona del País, permitiendo a las plantas de tratamiento ser autosustentables y sostenibles al producir parte del gasto de su energía eléctrica mediante la cogeneración de energía.

Por ejemplo, de las dos plantas que el personal de los Organismos Operadores de Agua de Guanajuato conoció, se encuentran las Plantas de Tratamiento de San Fernando y la Planta de tratamiento de Aguas Claras que cuentan con una gran capacidad de saneamiento de hasta 1.8 m3 por segundo y 6 m3 por segundo respectivamente.

Esta capacidad, les ha permitido avanzar y crecer en el desarrollo de tecnología sustentable posicionándolos como referentes en la región y a nivel internacional por los altos estándares de calidad y contribuciones para el cuidado del medio ambiente y el impulso al desarrollo sostenible.

La tecnología de última generación que muestran, forma parte de acciones que se han consolidado en los últimos años, convirtiéndolos en modelo exitoso de buenas prácticas por la implementación de servicios hidráulicos eficientes.

Empresas Públicas de Medellín se ha convertido en ejemplo a seguir por el impulso y fomento en la gestión integral de los servicios hidráulicos, al contar con una visión moderna, ecológica y de vanguardia que busca de manera permanente la sustentabilidad hídrica.

Durante el recorrido se pudo conocer además la operación, infraestructura, y administración para la sostenibilidad de los servicios hidráulicos de Medellín y el Valle de Aburrá de este País sudamericano.

Los municipios que participaron en esta visita institucional de intercambio de conocimientos son: Guanajuato, Irapuato, León Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Purísima del Rincón.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Organismos Operadores de agua de Guanajuato intercambian conocimientos hídricos con Empresas Públicas de Medellín en Colombia

•          Organismos Operadores de agua de Guanajuato intercambian conocimientos hídricos con Empresas Públicas de Medellín en Colombia

•          Garantizar agua de calidad, en cantidad y oportunidad de manera permanente, uno de los principales retos del sector hídrico

Medellín, Colombia, Gto. 07 julio del 2022.- Como parte de la agenda de intercambio de conocimiento de organismos operadores de agua de Guanajuato en Colombia, se realizó una visita técnica a Empresas Públicas de Medellín (EPM) una empresa industrial y comercial multilatina prestadora de servicios públicos como agua, luz y gas natural, la más grande de Colombia en este sector y propiedad del municipio de Medellín.

EPM cuenta con 2 mil 957 trabajadores en Medellín, además de diverso capital humano en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con 1 millón 342 mil cuentas en el Área metropolitana del Valle de Aburrá integrada por 10 municipios.

El abastecimiento de agua es superficial a través de 4 embalses y fuentes menores, posteriormente al agua llega a 13 plantas potabilizadoras que garantizan el suministro de 15.46 m3 agua de calidad por segundo, es almacenada en 128 tanques para su distribución a través de 4 mil 406 km de redes primarias a más de 4 millones de personas.

También cuentan con 4 mil 897 km de alcantarillado para recolección y traslado de agua residual a 5 plantas de tratamiento con capacidad para tratar hasta 7 metros cúbicos por segundo.

Durante dicho encuentro el personal de los sistemas de agua de 9 municipios de Guanajuato pudieron conocer la provisión de agua, los procesos de distribución y potabilización para garantizar agua en cantidad, calidad y oportunidad las 24 horas del día durante todo el año, que lleva a cabo EPM.

De igual forma pudieron conocer la estructura organizacional, cómo realizan su planeación, procesos, estrategias, acciones e infraestructura en temas de agua, alcantarillado y saneamiento, para satisfacer la demanda del mercado y afrontar los retos en esta zona Colombiana.

También se compartieron actividades para el desarrollo corporativo de los departamentos y gerencias para consolidar esta institución lider a nivel nacional e internacional, en la atención y suministro de servicios básicos como agua y saneamiento.

Cabe señalar que EPM opera 11 plantas de tratamiento de aguas residuales en México, en 6 Municipios: Morelia, Colima, Celaya, Tampico, Tuxtla y Lerdo.

El día de mañana para el cierre de las actividades de este intercambio de conocimientos se realizará un recorrido para conocer la infraestructura, operación, administración y mantenimiento para la sostenibilidad de los servicios en Medellín y zona del Valle de Aburrá en Colombia.

Los municipios que participan son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.

Presidieron este intercambio hídrico: León Yepes Gerente de Gestión Integral Sistemas Aguas, Hemel Serna Gerente de Gestión Aguas Residuales, Jorge William Ramírez Gerente de Provisión Aguas, Julio César Garcia Jefe Unidad Gestión del Rendimiento, así como Paco García León Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Continúan actividades de sistemas de agua de Guanajuato en Colombia

Cartagena, Colombia, Gto. 06 julio del 2022.- Como parte de las actividades para conocer la experiencia de Aguas de Cartagena en aspectos técnicos y comerciales, personal y directivos de 9 organismos operadores de agua coordinados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato conocieron los sistemas de análisis de consumos y facturación, así como los principales aspectos para el almacenamiento y distribución de agua a 1 millón 100 mil habitantes.

Su política en este tema es “Garantizar la confiabilidad de la información de los registros de consumo”, así como otras actividades facturables relacionadas con los servicios de distribución de agua y recolección hacia el alcantarillado, con la finalidad de tener la certeza acorde con el consumo real del usuario y determinar los costos por el servicio.

Para consolidar el área comercial se llevan a cabo procesos para el análisis de lecturas, facturación y uso de software, con la finalidad de dar la mayor certeza de cobro justo y acorde con el consumo real del usuario.

La cobertura de micromedición en Cartagena es de 99.99 por ciento, y se cuenta con un proceso puntual de vigilancia y control para el rendimiento de equipos de medición, para contar con equipos con funcionamiento óptimo y recuperación paulatina de caudales perdidos por fugas.

Además tiene una atención eficiencia hacia el usuario abriendo diversos canales de atención, como página web, APP móvil, Call center, correo electrónico, autogestión, así como diversas sucursales de pago y atención en diversos puntos de la ciudad.

También pudieron conocer los procesos tecnológicos que utilizan para poder almacenar, potabilizar y distribuir agua potable en la ciudad, para mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo sostenible de esta región colombiana.

El día de mañana continua este intercambio de experiencias en la ciudad de Medellín, donde visitarán Empresas Públicas de Medellín EPM, una empresa industrial y comercial multilatina prestadora de servicios públicos como agua, luz y gas natural, la más grande de Colombia en este sector y propiedad del municipio de Medellín.

Los municipios que participan en este intercambio de conocimiento son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Realizan Organismos Operadores de agua coordinados por la CEAG visita internacional de Intercambio de experiencias hídricas en Colombia

Realizan Organismos Operadores de agua coordinados por la CEAG visita internacional de Intercambio de experiencias hídricas en Colombia

Cartagena, Colombia, Gto. 05 julio del 2022.- En visita de trabajo en Colombia personal directivo y operativo de 9 organismos operadores de agua del estado, coordinados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG, conocieron los indicadores de gestión de AGUACAR, empresa público privada quien presta el servicio de agua potable en Cartagena de Indias Colombia, entre las actividades realizadas,  se encuentran: un recorrido por las plantas potabilizadoras “El Cerro” y planta potalizadora “Paraguay”.  A través de las cuales distribuyen más de 4 metros cúbicos de agua por segundo, para el suministro a 1 millón 100 mil habitantes, además de garantizar el abastecimiento al sector turístico de esta región Colombiana.

El suministro de agua en Cartagena es superficial, la operación de su infraestructura es con la mayor eficiencia arropados en tecnología española a bajo costo, por ello, son ejemplo para poder replicar las buenas prácticas en los sistemas hidráulicos de Guanajuato y consolidar la sustentabilidad hídrica.

Aguas de Cartagena cuenta con una red de líneas de conducción de 113 km y red de distribución de agua potable de 1 mil 646 km lineales de tubería, una red de alcantarillado de 1 mil 118 km.  Cuenta con 547 empleados, tanto directivos como operativos.

Se ha caracterizado por ser un organismo operador lider por la sostenibilidad consolidada de sus servicios y su responsabilidad social con los estratos más vulnerables, ambiental y económica.

El personal de Aguas de Cartagena, compartió que los procesos desarrollados son fruto de un trabajo arduo de en investigación, inversión, capacitación, pero sobre todo de mantenimiento y un manejo eficiente de la infraestructura, lo que les ha permitido consolidar acciones que contribuyan a la conservación y uso eficiente del agua.

Los municipios que participan en este intercambio de conocimiento son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.

Estos municipios atienden aproximadamente a 4 millones de usuarios en Guanajuato, y cuentan con una cartera de 1 millón de tomas entre los organismos operadores asistentes.

El día de mañana continua este intercambio de experiencias con Aguas de Cartagena, con temas de calidad del agua, áreas comercial y técnica; con lo que se busca mejorar paulatinamente dichos aspectos en Guanajuato.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Trabaja CEAG y municipio para mejorar los servicios de agua en Ocampo

  • Trabaja CEAG y municipio para mejorar los servicios de agua en Ocampo
  • Priorizan proyectos que contribuyan a la sustentabilidad hídrica

Ocampo, Gto. 01 julio del 2022.- En gira de trabajo en el municipio de Ocampo, el director general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León se reunió con el Alcalde Erick Montemayor, quienes coincidieron en seguir trabajando de manera transversal para impulsar infraestructura hidráulica que pueda mejorar los servicios en beneficio de las familias del municipio.

El Director de la CEAG dijo que para la dependencia es prioridad generar en coordinación con el municipio, proyectos, obras y acciones hidráulicas que sean punta de lanza para consolidar una infraestructura de calidad para Ocampo, que permita dotar a las y los habitantes de esta región del Estado de servicios de agua, drenaje pluvial, alcantarillado y saneamiento con la mayor eficiencia.

“Para nosotros es de suma importancia trabajar en equipo con ustedes, lo fundamental es coordinarnos de manera permanente para gestionar proyectos que permitan mantener y mejorar los servicios hidráulicos para las familias de este municipio del Norte del Estado”, mencionó García León.

Agregó que la CEAG se encuentra en total disposición de brindar la asesoría necesaria para que se desarrollen proyectos que contribuyan a la sustentabilidad hídrica del municipio y al mismo tiempo mejoren la calidad de vida de las y los habitantes de Ocampo.

“Ocampo es ejemplo de gestión integral del agua, han hecho y continúan realizando un gran trabajo en la materia, gestionando recursos para avanzar en infraestructura hidráulica de calidad, el reto es seguir por este camino” dijo el funcionario Estatal.

El Alcalde por su parte, agradeció la disposición y suma de esfuerzos para poder consolidar obras que puedan llevar los servicios hidráulicos a zonas donde más se necesitan y más atención requieren.

“Agradecer a la CEAG su visita, al maestro Paco su disposición para trabajar por mejorar la infraestructura de Ocampo, en nuestra administración cuenta con un aliado permanente” dijo Erick Montemayor.

Al finalizar, se realizó una visita de campo para explorar nuevas alternativas para el suministro futuro en esta zona del norte Estado.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CEAG consolida obras y acciones que impulsen la sustentabilidad hídrica y la gestión integral del agua

  • CEAG consolida obras y acciones por la sustentabilidad hídrica en Guanajuato
  • Mejoran y fortalecen infraestructura hidráulica de Guanajuato

Guanajuato, Gto. 29 junio del 2022.- Mediante obras y acciones de agua, drenaje, alcantarillado y saneamiento, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua mejora la infraestructura hidráulica de los municipios y contribuye en el avance de la cobertura de estos servicios en todo el territorio Estatal.

Un ejemplo de ello es la inversión que se realizó en conjunto con los municipios y la Conagua en estos rubros para consolidar 132 acciones de obras de agua potable para zonas rurales, urbanas y sub urbanas, obras de alcantarillado en zona rurales, urbanas, sub urbanas, planta de tratamiento y sectorización, micro medición, macro medición, que representan una infraestructura vanguardista, moderna y de calidad para las familias de la Entidad.

Entre Algunos de los proyectos y obras que fortalecieron la infraestructura hidráulica de Guanajuato se encuentran:

  • Construcción de línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución para de sistema de agua potable en la comunidad de Amexhe municipio de Apaseo el Grande.
  • Rehabilitación de alcantarillado sanitario de colector principal en la zona centro del municipio de Jaral del Progreso.
  • Rehabilitación de la red de drenaje sanitario en las calles prolongación Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Aldama de la zona centro del municipio de San Felipe.
  • Sectorización y rehabilitación de redes de distribución de agua potable, sector centro poniente de Silao.
  • Construcción de subcolectores de drenaje en el municipio de Romita.
  • Equipamiento de pozo y construcción de tanque elevado en la colonia El Calvario en Coroneo.

Esta suma de esfuerzos y coordinación permanente entre los tres órdenes gobierno forma parte de las estrategias que la CEAG impulsa para lograr la sustentabilidad hídrica y conservación del vital líquido mediante una gestión integral del agua adecuada y eficiente que permita fortalecer el camino para consolidar el desarrollo sostenible del Estado de Guanajuato.

Para la Comisión Estatal del Agua el trabajo en equipo es fundamental y esencial para incrementar y avanzar en la cobertura de los servicios hidráulicos de Guanajuato, de ahí radica la importancia de la generación de acciones transversales que sean punta de lanza y pioneras en el sector hidráulico del País.

#ContigoSí

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Vanguardia e Innovación claves para consolidar la sustentabilidad hídrica de Guanajuato

  •  Suman esfuerzos por la sustentabilidad hídrica de Guanajuato
  • Vanguardia e Innovación claves para consolidar la sustentabilidad hídrica
  • “Hoy más que nunca debemos ser creativos e innovadores”, Paco García León

Guanajuato, Gto. 28 junio del 2022.- Los Directores de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León, Juan Antonio Guzmán Acosta de Fondos Guanajuato y Juan Antonio Reus Montaño del Instituto de Innovación Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado IDEA, sostuvieron una reunión con el objetivo de seguir impulsando la vanguardia tecnológica a través de la mente factura que contribuya a la sustentabilidad hídrica de Guanajuato.

En el encuentro los titulares de la dependencia coincidieron en la necesidad continuar trabajando de manera transversal y promover una alianza donde se promueva la innovación tecnológica de vanguardia que sea punta de lanza para consolidar acciones que mejoren la calidad de vida de las y los guanajuatenses.

Señalaron que mediante el uso de la tecnología más moderna se pueden generar proyectos y avances sustanciales que fortalezcan la infraestructura hidráulica de los municipios.

Paco García León Director de la CEAG dijo que el impulsar el uso de la tecnología es la base y eje fundamental para consolidar la sustentabilidad hídrica en todo el territorio Estatal.

“El uso de tecnología como por ejemplo los drones para obtención más rápida de información y en el uso agrícola, para mejorar las condiciones de cultivo, tecnología en sistemas de tratamiento de aguas residuales y potabilización, considerando equipos más eficientes y de menor consumo eléctrico y energético, de equipos eficientes de agua para casas habitación y edificios públicos así como la implementación y aplicación de la tecnología en el manejo de aguas pluviales en centros de población, son algunas de las acciones estratégicas que desde la CEAG estamos promoviendo para un uso adecuado y eficiente del agua”.

Al mismo tiempo dijo que es de suma importancia el acceso a fondo de financiamiento para la implementación de equipos ahorradores de agua en casas habitación, edificios públicos y así colaborar a la modernización de la infraestructura para contribuir al desarrollo económico y social del Estado.

Agregó que mediante este mecanismo de consolidación y acceso a financiamiento se puede fortalecer la prestación del servicio en comunidades rurales, disminuyendo la población que no tiene acceso al agua y a la par hacer más eficiente el uso del agua en el sector agrícola.

“Es importante consolidar un mecanismo de acceso a financiamiento que sea punta de lanza para la creación de fondos emergentes para atención de problemáticas específicas como por ejemplo sequía, inundaciones, etc. así como fondos que impulsen la recuperación ambiental y que fortalezcan financieramente a organismos operadores de agua para mejorar la prestación de los servicios” puntualizó García León.

Por ultimo agradeció la suma de esfuerzos y el trabajo transversal entre CEAG, Fondos Guanajuato e IDEA GTO porque dijo “Hoy más que nunca debemos ser creativos e innovadores por la sustentabilidad de Guanajuato”.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Realizan encuentro de Intercambio de buenas prácticas en Organismos Operadores de Agua

  • Realizan encuentro de Intercambio de buenas prácticas en Organismos Operadores de Agua
  • Consolidar la sustentabilidad hídrica, objetivo para Guanajuato
  • CEAG y Organismos Operadores de Agua suman esfuerzos para fortalecer infraestructura hidráulica

León, Gto. 24 de junio del 2022.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua suma esfuerzos y voluntades con los Organismos Operadores de Agua de la Entidad para lograr y consolidar la sustentabilidad hídrica en los municipios del Estado.

Un ejemplo de ello es el encuentro de Organismos Operadores que se llevó a cabo en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León SAPAL, un sistema que ha sido reconocido como un Organismo ejemplo y modelo a nivel nacional por la implementación de estrategias que han permitido con la mayor eficiencia crecer en la mejora continua de la infraestructura en agua, drenaje y saneamiento.

En este espacio se intercambiaron estrategias exitosas para resolver problemáticas del sector, y resolver las necesidades y problemas de una forma rápida, impulsando más y mejores prácticas para el desarrollo del sector y sobre todo brindar un servicio adecuado y eficiente a las y los habitantes.

Durante el encuentro se llevó a cabo un recorrido por las diferentes instalaciones de infraestructura hidráulica con las que cuenta SAPAL a fin de que se conociera la tecnología que se utiliza para los diferentes procedimientos que se llevan a cabo para brindar un servicio de calidad a los usuarios.

Entre algunas de las instalaciones que se visitaron durante el recorrido e encuentran:

  • Instalaciones de SAPAL.
  • Planta de tratamiento “Periodistas”.
  • Centro de monitoreo y control.
  • Laboratorio de Calidad del Agua.
  • Planta Potabilizadora.
  • Tecnologías de la Información.

El director general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León dijo que estos encuentros y recorridos forman parte de una visión integral que busca generar acciones que contribuyan a ser eficientes e ir mejorando en infraestructura de vanguardia que impulse el desarrollo sostenible de cada uno de los municipios.

“Primero agradecer la disposición de SAPAL por compartir con todos nosotros las diferentes acciones, estrategias y procedimientos que todos los días llevan a cabo, para nosotros es fundamental compartir proyectos y programas que busquen mejorar la eficiencia en los sistemas para hacer más con menos, contribuyendo a consolidar y avanzar en la sustentabilidad hídrica que queremos para todo Guanajuato”.

Agregó que mediante la coordinación entre los Organismos se fortalecerá de manera permanente el sector hidráulico del Estado, “Todos juntos trabajando y colaborando en equipo podemos fortalecer el desarrollo del sector y lograr el desarrollo sostenible de los municipios”.

Dijo que desde la CEAG se continuarán llevando acciones de capacitación al personal del sector hidráulico para seguir actualizándose en nuevos aprendizajes para que Guanajuato siga siendo punta de lanza en conocimientos de vanguardia hidráulica en el País.

Asistieron al encuentro personal Directivo y Operativo de: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, SAPAL León y de los municipios Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Moroleón, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Felipe, San José Iturbide, San Miguel de Allende y Silao.

#ContigoSí

Promueve CEAG proyectos para el desarrollo de Drenajes Pluviales Sostenibles

  • Participa director de la CEAG Paco García León en Asamblea Mensual de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres delegación Guanajuato

Guanajuato, Gto. 22 de junio del 2022.- El director general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG Paco García León, participó en la Asamblea Mensual de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC) delegación Guanajuato, con la exposición del tema “Drenajes Pluviales Sostenibles (DPS) y Pavimentos Permeables”.

Durante su participación el funcionario Estatal dijo que los DPS permiten la captación de aguas pluviales, embellecen el entorno, eliminan contaminantes de forma natural, generan la recarga de los acuíferos y actúan como sistemas de protección frente al riesgo por inundación.

Asimismo, permiten la protección de la biodiversidad, desarrollo de actividades recreativas y se pueden dividir en: Sistemas de infiltración; Sistemas de captación, transporte o almacenamiento de agua de lluvia.

Dentro de dicha participación García León expuso el tema de pavimentos permeables, los cuales pueden ser de concreto, asfalto, adoquín o geoceldas y permiten la penetración del agua a través de su superficie, para su posterior infiltración en la zona donde se construyen.

Su aplicación se recomienda en estacionamientos, canchas de usos múltiples, calles de bajo tránsito vehicular, ciclovías y senderos de áreas verdes.

Este tipo de pavimento ayuda a mejorar la recarga de agua subterránea, eliminan charcos rápidamente por lo que se hace más segura la vialidad y reducen la temperatura de la superficie, por lo que se mitiga el efecto “isla de calor”.

“Estamos sembrando la semilla, para que aquí en Guanajuato como en otras latitudes a nivel mundial, se desarrollen proyectos sustentables, que permitan la convivencia y desarrollo humano en armonía con el entorno; tenemos ejemplos en Manuel Doblado donde los constantes desbordamientos del río turbio los orilló a realizar un proyecto de este tipo, y se está proyectando uno también por el municipio de Salamanca paralelo al Río Lerma” concluyó Paco García León.

También, estuvieron presentes Rafael Barraza Mariscal delegado de la AMIVTAC en Guanajuato, Dalia Mendoza Puga gerente administrativa AMIVTAC, Javier René Pérez Zárate director general de desarrollo hidráulico de la CEAG, así como diversos miembros de la AMIVTAC en Guanajuato.

#ContigoSí

Participa CEAG como ejemplo de proyectos exitosos en zonas rurales, en foro de “Proyectos de agua y saneamiento rural” organizado por el BID

  • Participa CEAG como ejemplo de proyectos exitosos en zonas rurales, en foro de “Proyectos de agua y saneamiento rural” organizado por el BID
  • Reconoce BID trabajo que impulsa la CEAG para dotar de servicios de agua y saneamiento a zonas rurales

Guanajuato, Gto. 21 de junio del 2022.- El director general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG Paco García León participó en el foro virtual “Sistematización y análisis de experiencias en gestión y supervisión de proyectos de agua y saneamiento rural” que organizó el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

El Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington D.C. eligió invitar al Estado de Guanajuato al foro debido a sus excelentes prácticas, impulso e implementación de estrategias y políticas públicas que se han aplicado en la materia y que ha permitido a la Entidad ser un referente en México y el mundo en proyectos hidráulicos para zonas rurales.

En el encuentro que reunió a representantes de México, Honduras, Perú y España se presentaron casos y ejemplos exitosos de gestión hidráulica en el medio rural, que se han efectuado para avanzar en la cobertura y acceso a los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento, considerados de primera necesidad.

Durante su participación García León destacó que para el desarrollo de acciones se analiza la factibilidad, ejecución y terminación de las obras en los aspectos técnicos y social, para llevar a cabo acciones hidráulicas integrales con la mayor eficiencia.

“Para la ejecución de la obra se implementa el componente de participación social y se constituyen comités de contraloría social, donde los beneficiarios dan seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones del programa” dijo el funcionario estatal.

Como ejemplo de ello, expuso la construcción del sistema de agua potable “Las Vacas” que reúne a 15 localidades del municipio de San Felipe, un proyecto exitoso para dotar de agua a 1 mil 586 habitantes; reconoció que fue muy complejo consolidar este sistema por la alta dispersión en una zona territorial, la orografía y zona árida de baja disponibilidad de agua, y finalmente lograr la coordinación y acuerdo de los habitantes beneficiarios.

Otro ejemplo expuesto fue el Programa de Atención a Zonas Vulnerables, que permitió a través de 102 tanques de 10 mil litros de capacidad, dotar del vital líquido a 67 mil 290 habitantes de 159 localidades de 13 municipios del Estado de Guanajuato.

Para finalizar dijo que un aspecto muy importante para la mejora continua en la implementación de programas hidráulicos en zona rural es el fortalecimiento institucional en el Organismo Operador municipal y en las Direcciones que tienen a su cargo los sistemas de Agua rurales, y fortalecimiento de capacidades al personal para el monitoreo, evaluación, desarrollo, seguimiento en la operación y administración de dichos sistemas.

“Estamos poniendo sobre la mesa con las autoridades municipales en Guanajuato, el considerar una dirección especializada en la atención de comités rurales de agua, que permita la sostenibilidad de los servicios, con personal profesional atendiendo las problemáticas particulares para mejorar el acceso a los servicios de agua” concluyó el funcionario estatal.

Otros temas que se compartieron en este encuentro virtual internacional fueron:

  • Estrategia rural y saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo BID.
  • Herramientas, procesos de gestión, seguimiento y supervisión de proyectos, Fondo Hondureño de Inversión Social.
  • Herramientas y supervisión de proyectos rurales, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno de Perú.
  • Enfoque de seguimiento y supervisión de proyectos basados en indicadores y el derecho humano al agua y el saneamiento, la experiencia de ONGAWA Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo, España.

#ContigoSí