Yearly Archives: 2024

SEG inicia la Semana por la Permanencia Escolar con Inspiración y Compromiso

  • Del 6 al 9 de febrero se tendrán actividades para fomentar la permanencia y aumentar la reinserción escolar.
  • Más de 12 mil abandonantes regresaron a las aulas por las Jornadas de Recuperación.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de febrero del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en el marco del Pacto Social por la Educación,da inicio a la Semana por la Permanencia Escolar, con la presencia de autoridades educativas y visores capacitados de la región I del estado de Guanajuato, con el propósito de fomentar la continuidad educativa de niños, niñas y adolescentes en la entidad.

El arranque, presidido por Jorge Enrique Hernández Meza, titular de la SEG, resaltó que un total de 3 mil 673 visores están comprometidos en la Jornada de Recuperación de Estudiantes, programada para los días 8 y 9 de febrero. Durante estos días, se realizarán visitas domiciliarias a estudiantes que, por diversas razones han abandonado sus estudios, en los 46 municipios de la entidad.

El enfoque de esta iniciativa no solo se centra en la recuperación académica, sino también en mostrar casos de éxito que inspiren y motiven a otros a retomar sus estudios. En este contexto, se tuvo la oportunidad de interactuar con la visora Alejandra Guadalupe Casillas Santillán, colaboradora en la Delegación Regional I; el alumno recuperado, Rolando Cantero Méndez; y su madre, Margarita Méndez Rangel.

La historia de Rolando es un ejemplo palpable de cómo la dedicación y el esfuerzo de los visores, combinados con el apoyo de las familias, pueden transformar vidas; su experiencia exitosa se suma a otros casos de éxito que refuerzan la importancia de la educación y la colaboración comunitaria en el proceso de retorno a la escuela.

“No tenía yo la oportunidad de mandar a mi hijo a estudiar, tengo 10 hijos, y mi esposo trabaja en el campo; un día tocaron a mi puerta, platiqué mi historia y con mucha bondad y humanidad, nos ayudaron con útiles escolares y lo necesario para que Rolando regresara a su escuela” comentó la señora Margarita Méndez.

Por su parte, Rolando se mencionó agradecido y muy contento de volver a estudiar, “yo quiero que mis hermanas y hermanos también cumplan sus sueños, y cuando llegue el momento, haré lo que pueda para apoyarlos”.

Alejandra Casillas, conmovida por el impacto que tienen las Jornadas de Recuperación, reconoció que se generan lazos de unión y humanidad con el prójimo, “mi trabajo es administrativo y al ser visora tuve la oportunidad de conocer la historia de muchas personas, es un ejercicio que cambia la vida de familias enteras, no solo de los abandonantes… a mi familia y a mí, nos ha cambiado”.

La estrategia implementada ha demostrado ser efectiva con la recuperación directa e indirecta de más de 12 mil estudiantes en las dos jornadas anteriores; acción que prioriza la importancia de la colaboración y la vocación de servicio de los visores, quienes desempeñan un papel crucial en el retorno de niños, niñas y adolescentes a las aulas.

En las Jornadas de Recuperación participan visores voluntarios, personal de la Secretaría de Educación de Guanajuato; del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos; Juventudes GTO; Secretaría de Seguridad Pública; así como autoridades municipales, e instituciones de educación media superior y superior.

El evento se caracterizó por la implementación de un formato híbrido, permitiendo la participación presencial de visores en la Región I, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, mientras que aquellos colaboradores ubicados en otras regiones se sumaron de manera virtual.

Con la Semana por la Permanencia Escolar, del 6 al 9 de febrero, se busca reforzar el compromiso de la comunidad educativa y resaltar la importancia de la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Para más información acerca del programa de actividades que brinda la SEG en esta semana, se puede visitar el siguiente link:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PactoRegresa/SitePages/PermanenciaEscolar.aspx

Sesiona Mesa Interinstitucional Planet Youth en Apaseo el Grande

Apaseo el Grande, Guanajuato. 6 de febrero de 2024.- La Jurisdicción Sanitaria lll en coordinación con el equipo de Planet Youth Apaseo el Grande realizó la primera mesa interinstitucional del modelo islandés del año 2024, reiterando el  trabajo transversal entre dependencias municipales y SSG.

     Se contó con la participación de los integrantes de las dependencias de educación, Casa de la Cultura, Desarrollo Económico, Seguridad Pública, DAIM, IMPALDEAG, COMUDE, DIF, y el Instituto de la juventud, esta reunión sesionó en las instalaciones de la presidencia municipal de Apaseo El Grande.

   Dentro de la sesión se tomaron los siguientes acuerdos: sensibilizar y dar a conocer a los padres de familia sobre el impacto del consumo de alcohol, el tabaco y otras drogas en sus hijos y/o hijas, fomentando los factores de protección.

     Prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las reuniones escolares, áreas recreativas de esparcimiento, y lugares al aire libre, empoderar a la comunidad con actividades que sirvan como factores de protección y que puedan ser implementados y dar seguimiento por la misma comunidad y líderes comunitarios.

   Reforzar el compromiso de las dependencias y la comunidad apasense en la promoción y campañas de no a la venta de alcohol a menores de edad.

    Los integrantes de la Mesa Interinstitucional acordaron continuar con las acciones, para reforzar la teoría de que la prevención de adicciones en niñas, niños y adolescentes comienza en la familia.

Reconocen Telebachilleratos Comunitarios a docentes destacados

  • Se realizaron capacitaciones para las y los docentes de TBC con el fin de reforzar el sentido de pertenencia a la UVEG.
  • Se destacó la labor de las y los docentes cuya dedicación y rendimiento han contribuido al éxito académico de sus estudiantes.

2 de febrero de 2024. Purísima del Rincón, Guanajuato. Con el firme compromiso de elevar constantemente los estándares educativos en los 354 Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Guanajuato, se realizaron sesiones informativas con las y los docentes de manera previa al arranque del semestre enero – julio 2024.

El Rector Ricardo Narváez encabezó las actividades, en las que inspiró a las y los docentes para que siembren la semilla de un modelo educativo disruptivo y generen agentes de cambio creativos e innovadores en cada aula.

“Los invito a ser más activos y participativos. Ustedes son una gran influencia en nuestros jóvenes, con su ejemplo podemos formar a grandes personas con un futuro brillante”, comentó el Rector.

También se presentó a la Directora de Telebachillerato Comunitario, Ma. Elena Mendoza González, así como las próximas iniciativas diseñadas para el desarrollo personal de nuestra comunidad estudiantil y su crecimiento académico.

Por su parte el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, felicitó al personal docente por la labor realizada en 2023 y les invitó a renovar el compromiso con la comunidad estudiantil encaminados a un mismo objetivo que es el éxito en su trayectoria educativa.

“Ustedes han logrado que los Telebachilleratos de la UVEG sea una muestra de la excelencia académica que se logra con profesionalismo y esfuerzo. Estamos muy orgullosos de su trabajo con los más de 14 mil alumnos de todo el Estado. ¡Gracias, por ser formadores de las nuevas generaciones y por seguir haciendo de Guanajuato la Grandeza de México!”, compartió el Gobernador.

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA DOCENTE

Se identificaron a las y los docentes cuya dedicación y rendimiento han contribuido de manera sobresaliente al éxito académico de los estudiantes.

Mediante una evaluación detallada del desempeño docente en el año 2023, se identificaron a las y los 5 docentes más destacados por zona, cuyos logros académicos y compromiso con la excelencia educativa sobresalieron, abarcando áreas como evaluaciones 360°, cumplimiento de indicadores académicos y participación en actividades extracurriculares.

El Titular de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG], Ricardo Narváez Martínez, entregó los reconocimientos a:

ZONA 1A

  • Ma. Elena Azpitarte Almaguer, Docente Responsable de Comunicación del TBC Médranos – Silao
  • Mónica Elizabeth Palma Medina, Docente de Comunicación del TBC Boquillas – Abasolo
  • Enrique Flores Lozano, Docente de Sociales y Humanidades del TBC El Tejabán – Guanajuato
  • María Guadalupe Delia López García, Docente de Comunicación del TBC La Atarjea – Pénjamo
  • Erika Monserrat Magdaleno Mejía, Docente de Sociales y Humanidades del TBC Latinoamericana – León

ZONA 2A

  • José Arcadio Ramírez, Docente Responsable de Comunicación del TBC Ignacio Ramírez – SMA
  • Rafaela Orduña Bazaldúa, Docente de Sociales y Humanidades del TBC Zapote – San José Iturbide
  • Norma Agustina Mendoza Solís, Docente Responsable de Exactas y Experimentales del TBC La lagunita – San Felipe
  • Nancy Daniela González Villafranco, Docente de Sociales y Humanidades del TBC Las Cañas – SMA
  • Héctor Manuel Cano Torres, Docente de Exactas y Experimentales del TBC La Sauceda – San Diego de la Unión

ZONA 3A

  • Alma Mariel Pérez Martínez, Docente de Comunicación del TBC Fuentes de Balvanera – Apaseo el Grande
  • Rosa Isela Rodríguez Ramírez, Docente Responsable de Comunicación del TBC Caracheo – Cortázar
  • Paulina Denisse Contreras Tinoco, Docente Responsable de Comunicación del TBC La Calera – Yuriria
  • Rosa Rodríguez Páramo, Docente Responsable de Sociales y Humanidades del TBC San José de Mendoza – Salamanca
  • Maribel Contreras Martínez, Docente de Sociales y Humanidades del TBC San Andrés Enguaro – Yuriria

Estas sesiones se realizaron en León, Irapuato, Dolores Hidalgo, Celaya y Yuriria, reflejando la dedicación constante de Telebachillerato Comunitario y de la UVEG para mejorar y fortalecer la oferta educativa, proporcionando a las y los docentes las herramientas y el apoyo necesario para guiar a la comunidad estudiantil, con una determinación renovada y una visión clara hacia el futuro de la educación en Guanajuato.

#UVEG #TBCGTO #TBCUVEG #Guanajuato #Educación #SoyTelebachilleratoGTO

SSG cubre 8 mil 575 patios limpios libres del mosquito de dengue en Guanajuato Capital

Guanajuato, Guanajuato. 6 de febrero de 2024.– La Jurisdicción Sanitaria I (JSI) intensificó las acciones de control larvario con el objetivo de prevenir la reproducción de larvas en los hogares.

    Esto se logra a través de visitas domiciliarias realizadas por el personal de salud asignado al programa de Dengue. Durante estas visitas, se identifican y eliminan criaderos improvisados, y se aplica larvicida para impedir el desarrollo de larvas en los recipientes de agua utilizados en las actividades cotidianas.

     Durante la Semana Epidemiológica 1ª a 5ª con corte al 2 de febrero del 2024, se realizaron actividades de control y la supervisión en: Biznagas, Lomas de Marfil, Las teresas, Exhacienda Santa Teresa y Álamo, donde se revisión de depósitos y contenedores de agua con el objetivo de prevenir la aparición del mosquito de Dengue.

    En este año, la Jurisdicción Sanitaria 1 ha trabajado el componente de control Larvario en Guanajuato Capital en 8 mil 575 patios de 13 mil 175 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual a 351 casas.

    Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 1.09%, encuestando 1 mil 740 casas y 19 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 1,890 viviendas, de las cuales 0 fueron positivas.

    En lo que se refiere a la actividad de descacharrización, se han eliminado 2 mil 681 kilogramos de cacharros.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes Aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada, lo adquiere y luego es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

     La principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones del Sistema de Salud, siguiendo la estrategia de: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, porque la prevención del mosquito del dengue es una responsabilidad compartida. Tomemos medidas proactivas para proteger a nuestras familias. (https://casadelninobilingual.com/)

SSG ofreció en Celaya capacitación continua el personal de salud en el Programa de Vacunación Universal

Celaya. Guanajuato. 6 de febrero de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ofreció una capacitación sobre los Lineamientos Generales y Plan de Trabajo a ejecutar durante el 2024 del Programa del Programa de Vacunación universal.

    Se contó con la asistencia de 180 trabajadores del área de la salud del primer y segundo nivel de atención, que atendieron la invitación para fortalecer sus conocimientos y por ende toma de decisiones para el cuidado de la salud de la población guanajuatense a través de la Vacunación Universal.

    La Maestra Guadalupe Campos Ríos; responsable del Programa de Vacunación de la Jurisdicción Sanitaria III; dio a conocer que la personal salud recibe capacitación continua, con el objetivo de atender las necesidades e inquietudes de la población en tema del seguimiento del esquema de sus hijos, adolescentes, adulto joven, embarazadas y adulto mayor entre otros.

     Destacó que el programa de Vacunación Universal en la jurisdicción sanitaria lll, ha contribuido en la eliminación, control y mitigación de enfermedades que se previene a través de la aplicación de las vacunas, por lo anterior se considera una de las principales y más efectivas estrategias de Salud Pública.

     Así mismo destacó en el personal la importancia de la vacunación de en la población infantil de 0 a9 años y sus primeros años de vida; invitándoles a involucrar y llevar una vacunación oportuna a través de la promoción de la salud en la población.

La Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera incluirá en febrero y marzo un ciclo de recitales dedicado a la voz humana

  • Jóvenes cantantes de diferentes niveles de estudio del Conservatorio de Música de Celaya mostrarán su talento y ofrecerán un recorrido por canciones y arias de ópera emblemáticas.
  • Los recitales del mes de febrero (jueves 8 y jueves 29) contarán con el acompañamiento del pianista Sergio Guillermo Ruiz.
  • El concierto del jueves 7 de marzo estará a cargo del Octeto vocal del Conservatorio de Celaya yserá una noche de repertorio mexicano

León, Guanajuato, a 6 de febrero de 2024.  Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará, como parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera presentará un ciclo de recitales dedicado a la voz humana en donde jóvenes cantantes mostrarán su talento y ofrecerán un recorrido por las canciones y arias de ópera más emblemáticas de compositores tan famosos como Mozart, Bizet y Verdi.

Estos jóvenes son estudiantes de diferentes niveles de estudio del Conservatorio de Música de Celaya, uno de los recintos educativos de mayor nivel con los que cuenta el Estado, y que, a través de la formación de niños, adolescentes y jóvenes, se ha convertido en una institución de referencia en lo que a formación musical se refiere. Los cantantes que se presentan en este ciclo son parte del área de canto del Conservatorio de Música de Celaya, y están bajo la tutela de los maestros Amelia Sierra y Carsten Wittmoser y se desenvuelven como intérpretes en conciertos, óperas y distintas actividades pertenecientes a su área, ya sea como solistas o en agrupación.  Algunos de ellos han sido acreedores a premios nacionales y han participado como solistas de orquestas sinfónicas. Todos ellos son integrantes del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.

El jueves 8 de febrero Minerva Hernández, Jharetty Guerrero, Fernando Alonzo, Brandon Rufino, Marisol Núñez y Lía Esparza interpretarán obras de Schubert, Mahler, Tosti, Donizetti, Tchaikovsky, Puccini y para la cita del jueves 29 de febrero tocará el turno de Jharetty Guerrero, Marisol Núñez, Minerva Hernández, Fernando Alonzo, Lía Esparza y Brandon Rufino con piezas deBach, Haydn, Mozart, Puccini, Sorozábal y Jorge del Moral; ambos recitales contarán con el acompañamiento del pianista Sergio Guillermo Ruiz, ganador del cuarto lugar en el tercer concurso nacional de piano Ollin Yoliztly, seminifalista en el primer concurso de jóvenes solistas de la Filarmónica de Zacatecas y quien durante los últimos años se ha desempeñado como pianista preparador y repasador en distintas producciones operísticas.

El concierto del jueves 7 de marzo estará a cargo del Octeto vocal del Conservatorio de Celaya yserá una noche de repertorio mexicano, incluyendo canciones tan populares como Cielito lindo, la Sandunga, Madrigal, el Cascabel y canciones de Jose Alfredo Jiménez, como ícono de la música popular de Guanajuato y de México. Este repertorio será con el que dicha agrupación llevará la representación de México en su gira por Europa de 2024.

Los conciertos serán a las 20:00 horas con un costo de $100.00

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA

CICLO DE RECITALES DE VOZ

2024

JUEVES 8 DE FEBRERO

Cantantes: Minerva Hernández, Jharetty Guerrero, Fernando Alonzo, Brandon Rufino, Marisol Núñez, Lía Esparza

Obras de: Schubert, Mahler, Tosti, Donizetti, Tchaikovsky, Puccini

Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz

https://fb.me/e/54sjCSQsK

JUEVES 29 DE FEBRERO

Cantantes: Jharetty Guerrero, Marisol Núñez, Minerva Hernández, Fernando Alonzo, Lía Esparza, Brandon Rufino

Obras de: Bach, Haydn, Mozart, Puccini, Sorozábal, Jorge del Moral

Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz

https://fb.me/e/3tc5bbEUE

JUEVES 7 DE MARZO

Recital de canción mexicana

Octeto vocal del Conservatorio de Celaya

Cielito lindo, La Sandunga, Madrigal, El Cascabel y canciones de Jose Alfredo Jiménez

Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz

https://fb.me/e/4OsNMfJIu

Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas

$100.00 precio general (por concierto)

Boletos próximamente en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster

25% de descuento sobre el precio general a estudiantes, maestros, personas adultas mayores, personas con discapacidad con credencial vigente.

SSG refuerza la atención del cáncer en Salamanca en sus diferentes manifestaciones

Salamanca. Guanajuato. 6 de febrero de 2024.- Con motivo del Día Mundial de Cáncer 2024, el Sistema de Salud Gto reforzó los mecanismos de detección oportuna en los municipios de Salamanca, Yuriria, Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato y Valle de Santiago.

     Esta enfermedad se divide en al menos 200 distintos tipos, los más comunes en nuestro país son las leucemias y tumores malignos del sistema nervioso central en menores de 0 a 14 años.

   En mujeres entre los 20 y los 59 años predomina el cáncer de ovario y cuello uterino.

   En los hombres de 30 a 59 años destaca el cáncer de colon y estómago y en las mujeres del mismo grupo de edad sobresale el cáncer de mama y de cuello de útero.

   Finalmente, en los adultos mayores varones prevalece el cáncer de próstata, tráquea y pulmón y en mujeres del mismo rango de edad es el cáncer de mama e hígado.

   En el año 2023 se registraron 453 decesos por tumores malignos en los municipios correspondiste a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca que comprenden los municipios antes mencionados.

   Desafortunadamente la causa exacta del padecimiento del cáncer es compleja de encontrar, pueden influir los factores genéticos, del entorno, así como los hábitos buenos o malos que se tengan en la alimentación y la actividad física. Por ello es importante que ante cualquier cambio anormal del cuerpo se debe acudir a las unidades médicas para una revisión.

     El Sistema de Salud Gto cuenta con   unidades especiales y de primer nivel para tratar ciertos tipos de cáncer, específicamente de mama, cuello uterino, cáncer infantil etc., el tratamiento no conlleva ningún costo y de ser detectado a tiempo da esperanzas a que la persona enferma logre una recuperación completa de su salud.

SSG acreditó al Grupo de Ayuda Mutua de 20 acambarenses que se propusieron bajar de peso

Guanajuato, Guanajuato, 6 de febrero de 2024- El Sistema de Salud GTO a través de la Jurisdicción Sanitaria I realizó en un mes varias actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa del personal de salud adscrito al programa de Dengue.

      Este ejército de personal elimina y destruyen los criaderos improvisados y aplican larvicida que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

       Se realizaron actividades de control y la supervisión en: Valenciana, Camino Minero, Panteón Santa Pula, Tepetapa, Barrio Alto, Nejayote, Pueblito de Rocha I, Pueblito de Rocha II, Panteón Nuevo y ASTAUG., donde se revisión de depósitos y contenedores de agua con el objetivo de prevenir la aparición del mosquito de Dengue.

      En este año ha trabajado el componente de control Larvario en Guanajuato Capital en 6 mil 974 patios de 10 mil 333 viviendas visitadas, rociando con insecticida residual a 237 casas.

      Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 0.73%, encuestando 1,500 casas y 11 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 1,470 viviendas, de las cuales 0 fueron positivas. (propertyspecialistsinc.com)

      En lo que se refiere a la actividad de descacharrización, se han eliminado este año 2 mil 47 kilogramos de cacharros.

      La principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones del Sistema de Salud, siguiendo la estrategia de: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, a fin de prevenir la aparición de criaderos y la transmisión de la enfermedad.

SSG  suma este año más de 10 mil viviendas visitadas en Operativo Dengue en la capital del estado

Guanajuato, Guanajuato, 6 de febrero de 2024- El Sistema de Salud GTO a través de la Jurisdicción Sanitaria I realizó en un mes varias actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa del personal de salud adscrito al programa de Dengue.

      Este ejército de personal elimina y destruyen los criaderos improvisados y aplican larvicida que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

       Se realizaron actividades de control y la supervisión en: Valenciana, Camino Minero, Panteón Santa Pula, Tepetapa, Barrio Alto, Nejayote, Pueblito de Rocha I, Pueblito de Rocha II, Panteón Nuevo y ASTAUG., donde se revisión de depósitos y contenedores de agua con el objetivo de prevenir la aparición del mosquito de Dengue.

      En este año ha trabajado el componente de control Larvario en Guanajuato Capital en 6 mil 974 patios de 10 mil 333 viviendas visitadas, rociando con insecticida residual a 237 casas.

      Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 0.73%, encuestando 1,500 casas y 11 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 1,470 viviendas, de las cuales 0 fueron positivas.

      En lo que se refiere a la actividad de descacharrización, se han eliminado este año 2 mil 47 kilogramos de cacharros.

      La principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones del Sistema de Salud, siguiendo la estrategia de: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, a fin de prevenir la aparición de criaderos y la transmisión de la enfermedad.

El Hospital de Celaya fue sede de la capacitación del Modelo Único de Evaluación de la Calidad en la Atención Médica (MUEC)

Celaya. Guanajuato, 6 de febrero de 2024.- En el Hospital General de Celaya el equipo estatal de calidad capacitó a más de 150 profesionales de la salud de primer nivel en la estrategia para la evaluación de la calidad en la atención médica del Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC).

    Este modelo incluye criterios de calidad, capacidad y seguridad que mediante su evaluación permiten determinar el cumplimiento a la normatividad vigente en materia de infraestructura, recursos y procesos, en los servicios de Atención Ambulatoria y Hospitalaria.

    La Secretaria de Salud, Dra. Ligia Arce Padilla explicó que esta capacitación se realizó con la finalidad de contribuir al acceso efectivo, al coadyuvar a que el establecimiento de atención médica cuente con lo necesario para el otorgamiento de una atención con calidad, segura y centrada en la persona.

     Algunas de las estrategias que se pueden implementar para mejorar la atención en los centros de salud son el desarrollo del liderazgo para la gestión, contar con personal adecuado, promover la participación ciudadana, aplicación de sistemas de información encauzados a las trayectorias clínicas y realizar evaluaciones periódicas.

    El Doctor José Abel González Coordinador de Calidad dijo que, en los últimos años las instituciones de salud han registrado grandes avances en los procesos de mejora de la calidad en la atención médica. Sin embargo, aún hay camino por recorrer hacia la consolidación de esta cultura.

      Por su parte, el Maestro Juan Antonio Olivares Navarrete Director de Desarrollo Institucional los invitó a los profesionales de la salud, de actualizar sus conocimientos a través de la capacitación continua, suma de experiencias, compromiso y participación para el cumplimiento de metas tangibles, y en la mejora de calidad, para la salud de la población guanajuatense.

     El MUEC facilitará a las instituciones públicas de atención contar con información confiable y valiosa para la toma de decisiones basada en resultados, y útil para la planeación de estrategias que sean percibidas por las y los pacientes.