Guanajuato, Gto., 24 de febrero de 2022.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, firmó este día convenios de colaboración en materia de seguridad con el Gobierno Municipal de Tierra Blanca.
Dicha firma se llevó a cabo durante una reunión de trabajo en las instalaciones de la Presidencia Municipal, por parte del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini y el alcalde Rómulo García Cabrera, así como el Secretario del Ayuntamiento Jaime Romero Reséndiz.
Durante la reunión de trabajo se hizo referencia a los 45 compromisos establecidos por el Consejo Estatal de Seguridad, mismo que es presidido por el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y se hizo énfasis en la importancia de su cumplimiento.
El objetivo de estos convenios es el de fortalecer la coordinación entre el gobierno estatal con el gobierno municipal, para trabajar en acciones que abonen a la seguridad y tranquilidad de los habitantes de la ciudad.
Luego de la firma de dichos convenios, el Secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, refrendó al alcalde Rómulo García Cabrera, el compromiso del Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Seguridad Pública de mantener las acciones pertinentes que abonen la coordinación en materia de seguridad.
Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero del año 2022.– Se termina febrero el mes de la lucha contra el cáncer infantil, pero la lucha de Leonardo continúa por un largo tiempo hasta tocar la campana del pasillo de su hospital que lo declare libre de la enfermedad.
Leonardo Oropeza Gamiño es un irapuatense de 10 años que vive al máximo a pesar de haber enfrentado una dura batalla contra el cáncer, enfermedad que le costó la amputación de una de sus piernas.
Sin embargo, este no es un impedimento para que “Leo” como lo conocen en su familia, siga superando las barreras que la enfermedad va presentando.
Adriana Oropeza mamá de Leo relató que su hijo fue diagnosticado con osteosarcoma en una rodilla cuando tenía los 7 años, esta es una enfermedad desgastante para el paciente y familia, además las consecuencias de las quimioterapias son fuertes.
Durante un año y medio Leo recibió sesiones de quimioterapia de manera que este mes cumple 2 años en vigilancia médica, pero le faltan otros 3 años para que lo den de alta por completo y lo declaren libre de cáncer.
Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.
Los pacientes pediátricos oncológicos que se han diagnosticado y se les ha dado tratamiento en los últimos 3 años en los hospitales públicos del Estado, son un total de 247 casos y 160 para el hospital Federal de Referencias, uno de ellos es Leonardo, quien en este momento se mantiene en vigilancia médica luego de haber padecido un tumor.
“Los doctores pensaban que con esas quimios se iba quitar el cáncer, pero iba avanzando y avanzando hasta que me amputaron la piernita”, relató Leo al recordar que su objetivo es tocar la campana en tres años, esa campaña que se encuentra en el Hospital y que significa libre de la enfermedad.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos.
Además, hace un llamado a los padres de familia a estas pendientes todo el año y detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.
Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.
Fiebre sin causa infecciosa aparente
Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
Diplopía (visión doble)
Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)
Estrabismo (Bizco)
Mareo
Dolor de huesos y articulaciones
Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
Equimosis (Moretones en la piel)
Petequias (Puntos rojos en la piel)
Otorrea (Secreción de oído)
Gingivorragia (sangrado de encías)
Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)
Pérdida de peso
Palidez fatiga y cansancio
Convulsiones
Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes
Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero del año 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el año 2021 cerró con 1,100 campañas de esterilización de perros y gatos año entre todas las 8 Jurisdicciones Sanitarias y se esterilizaron 65 mil perros y gatos.
Para este 2022, se intensificarán las campañas de esterilización canina y felina en los 46 municipios, para seguir la misión de reducir la población de perros y gatos.
Además, la dependencia estatal implementará este año en el mes de septiembre, la Jornada Estatal de vacunación antirrábica como una medida de salud pública de beneficio tanto para el perro como para el humano.
A nivel Estatal se aplicaron 879 mil 623 dosis contra la rabia en la jornada de vacunación canina y felina.
Esta actividad preventiva permite controlar la transmisión de la rabia perro a perro; y perro a hombre, hechos palpables en nuestro Estado.
Lo anterior ha determinado al reducir a cifras históricas los casos de rabia canina a cero casos desde 1998 y a partir de 1992 ya no se presentan más casos de rabia en el humano transmitida por perro, lo cual da cumplimiento a lo expresado en el Programa Nacional de Salud en alcanzar cero casos en humanos.
Hoy día, las vacunas seguras y eficaces para los animales y las personas son uno de los instrumentos más importantes para acabar con las muertes humanas por esta enfermedad.
Cabe mencionar que se tiene como una meta mundial acabar para 2030 con las muertes humanas por la rabia transmitida por los perros.
San Luis de la Paz, Gto. 24 de febrero de 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Educación de Guanajuato, región II, llevó a cabo un encuentro de autoridades educativas, docentes y promotoras de lengua indígena, con el objetivo de impulsar la preservación de la lengua y cultura indígena a través de la inclusión educativa.
Durante la actividad, Susana Ramírez, María Amparo Quevedo García, Rosa Isela Ramírez López, Reynalda Mata García y María Evangelina Pérez García, todas promotoras de lengua y cultura indígena que atienden a estudiantes de la región, expusieron las actividades que implementan en los centros educativos de educación básica, las cuales se enfocan en el rescate de la lengua.
Dentro de dichas actividades destacan, tertulias literarias, elaboración de material didáctico en lengua, creación de señalética, así como planes y programas de estudio en lengua indígena, todo combinado con estrategias de enseñanza divertidas, centradas en los gustos e intereses de los estudiantes.
El grupo de promotoras dijo que “una de las mejores experiencias durante su labor educativa, es la oportunidad de motivar a los estudiantes a continuar con sus estudios y a compartir el orgullo de ser hablantes de una lengua materna y ser parte de comunidades con grandes historias, cultura y tradiciones dignas de presumir”.
Como parte del encuentro, se efectuó una sesión de trabajo de la comunidad de aprendizaje integrada por docentes de lengua de la zona 562 de nivel primaria, en la cual se abordaron temas sobre los principales retos en materia educativa para la preservación de las diferentes culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de las comunidades indígenas a nivel regional.
Cabe destacar que, en la región II, se trabaja en la preservación de las lenguas Chichimeca Jonáz (Úza) y HñaHnú, las cuales están presentes en 15 escuelas de nivel básico, adscritas a los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, donde se brinda el servicio educativo a más de 2 mil 500 estudiantes.
La región cuenta con 19 docentes de lengua indígena quienes son una pieza fundamental para la implementación de estrategias y acciones que privilegian la integración al proceso educativo, de las manifestaciones culturales que promueven, desarrollan y forman tanto la identidad como los valores de los estudiantes que son parte de cada grupo social.
Los centros escolares de educación básica donde se imparte educación indígena son: Majurrú, Juague Nande, Dr. Alfonso Caso, Chupitantegua, Valentín Gómez Farías y Nación Chichimeca, de San Luis de la Paz.
En el municipio de Tierra Blanca se encuentran las escuelas, Emancipación, 15 de mayo, Justicia Social, Miguel Hidalgo, Francisco Villa, Héroes de la Independencia, Solidaridad e Ignacio Allende; y en el municipio de Victoria la escuela Miguel Hidalgo.
Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero de 2022.- Guanajuatopresenta una positividad del 78.9 % de Covid-19.
Uno de los índices de positividad más altos ha sido del 90 %, explicó la jefa estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez en el marco de la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA).
Afirmó que aparentemente esta cuarta oleada va a la baja en el plano internacional y Guanajuato sigue mostrando esta tendencia, sin embargo, se sigue ubicando en el lugar 17 nacional en cuanto a más casos activos, es decir aquellos pacientes que se enfermaron en los últimos catorce días.
En Guanajuato se han acumulado 278 mil casos confirmados de los cuales solo en uno por ciento se encuentran activos.
Explicó la jefa de Epidemiología que Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional de casos acumulados con el 5 % del total de casos en el país, esto obedece a la capacidad de ofertar una gran cantidad de pruebas y a la oportunidad de tener un diagnóstico certero para mitigar brotes.
Hoy 7 municipios concentran el 82 % de casos activos, entre ellos, León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato, Acámbaro, San Miguel de Allende y Silao.
Se insistió en la sesión del CESSA en que las medidas de prevención siguen siendo para todos las mismas, no obstante, el semáforo color verde no significa para bajar la guardia, por el contrario, al seguir implementando dichas medidas de bioseguridad se espera pasar un verano sin repuntes ni trascendencias.
Fátima Melchor reconoció que las vacunas ayudan a proteger formas graves de la enfermedad y han repercutido en que haya menos defunciones, aunque es lamentable que todavía haya fallecimientos que se sumen a las 14 mil 892 defunciones que por COVID-19 se han registrado en Guanajuato.
“El semáforo no es para ver si nos quitamos o no el cubrebocas, su objetivo es la reactivación económica en función del panorama epidemiológico”, agregó.
En estos momentos en la Secretaría de Salud y sus áreas COVID-19 se cuenta con 1167 camas, 103 personas en áreas COVID, con un 8 % de ocupación hospitalaria 27 de ellas están conectados a un respirador con 11 pacientes pediátricos.
Mientras que en todo el sector salud del estado, se reportan 1512 camas reconvertidas, propiciando que la ocupación hospitalaria sea del 11 % con 167 personas hospitalizadas, de ellas 128 están en áreas IRAG sin ventilador, y 39 gentes conectadas a un respirador.
De la misma forma en cuanto a las hospitalizaciones es evidente que existe una tendencia franca al descenso en ocupación hospitalaria, pero las defunciones no han dejado de ocurrir y lamentablemente seguirán ocurriendo.
Las personas han dejado de acudir a hacerse pruebas y esto no quiere decir que haya casos asintomáticos circulando por lo que la enfermedad sigue circulando.
León, Guanajuato, a 24 de febrero de 2022. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente en su Auditorio Mateo Herrera, las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones de la Temporada 2021-2022 del Metropolitan Ópera de Nueva York, lo anterior luego de la pausa que esta importante casa de ópera tuvo que realizar por la contingencia sanitaria.
El Met reanudó sus actividades en septiembre pasado y es en este mes de marzo que el Auditorio Mateo Herrera retoma en su programación esta experiencia, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.
La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss. Para esta cita desde el Met, veremos a la soprano Lise Davidsen por primera vez como la mitológica heroína griega de esta encantadora obra maestra del compositor alemán. El destacado elenco también incluye a la mezzosoprano Isabel Leonard como la compositora de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, con la soprano Brenda Rae como la enérgica Zerbinetta, el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadne, el dios Baco y Thomas Allen como el mayordomo. Marek Janowski dirigea la orquesta.
El sábado 26 de marzo a las 9:55 horas el público podrá disfrutar de Don Carlos; por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Giuseppe Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Elīna Garanča como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente de esta casa de ópera.
El sábado 7 de mayo a las 10:55 horas veremos Turandot, de Giacomo Puccini con la superestrella Anna Netrebko, que hace su tan esperado debut en el papel del Met como la helada princesa de Puccini. Los tenores Yusif Eyvazov y Yonghoon Lee se intercambian como el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con las sopranos Gabriella Reyes, Michelle Bradley y Ermonela Jaho como la devota sirvienta Liù y el bajo-barítono James Morris y los bajos Alexander Tsymbalyuk y Ferruccio Furlanetto como el rey ciego Timur. Marco Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini.
Las transmisiones continuarán el sábado 21 de mayo a las 11:55 horas con Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, protagonizada porla soprano Nadine Sierra en uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor, en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor mexicano Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, con el barítono Artur Ruciński como su autoritario hermano, Enrico, y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo.
El cierre de la temporada será sábado 4 de junio a las 11:55 horas con Hamlet del compositor australiano Breit Dean, estrenada mundialmente con éxito en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet.
Estas transmisiones están subtituladas en español y respeta todos los audios originales; ofrecen además una experiencia única, ya que las distintas cámaras robóticas que emplea el Met, permiten al público que ve las óperas en tiempo real “tener contacto íntimo con los artistas” pues se pueden apreciar características detalladas de las expresiones de los cantantes además de que arrojan material audiovisual inédito para quien disfruta de la función.
El costo de acceso por transmisión es de $150 pesos, se ofrece también servicio de cafetería durante los intermedios para el mayor disfrute del público.
Temporada 2021-2022
Transmisiones en vivo desde el Met de Nueva York
Forum Cultural Guanajuato
Auditorio Mateo Herrera
Ariadna en Naxos (Richard Strauss)
Sábado 12 de marzo, 11:55 horas
Duración aproximada: 184 minutos
Don Carlos (Giuseppe Verdi)
Sábado 26 de marzo, 09:55 horas
Duración aproximada: 314 minutos
Turandot (Giacomo Puccini)
Sábado 7 de mayo, 10:55 horas
Duración aproximada: 206 minutos
Lucia Di Lammermoor (Gaetano Donizetti)
Sábado 21 de mayo, 11:55 horas
Duración aproximada: 224 minutos
Hamlet (Breit Dean)
Sábado 4 de junio, 11:55 horas
Duración aproximada: 214 minutos
Boletos en:
Manuel Doblado, Gto., 23 de febrero de 2022.- Por acuerdo del Ayuntamiento y ante una solicitud presentada al Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a partir del día de hoy se instaló en este municipio el Mando Único de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, de la SSPEG.
Por ello, derivado de las primeras acciones realizadas conjuntamente por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el Ejército Mexicano y la Fiscalía General del Estado, se desplegó el Operativo Trueno para la revisión del armamento amparado en la Licencia Oficial Colectiva, así como de las instalaciones de la policía municipal.
Durante la revisión en la armería, fueron localizados dos cargadores para arma corta calibre .9 milímetros y 23 cartuchos útiles del mismo calibre, que no están justificadas dentro de la Licencia Oficial Colectiva.
En esta inspección y revisión de la Dirección de Seguridad Pública, como lo son el área de separos o barandilla, al interior de un locker bajo el resguardo de una juez calificadora en turno, le fue localizada droga con las características de la mariguana, para un aproximado de 40 dosis.
Esta persona, junto con la droga, fue asegurada y puesta a disposición de la autoridad competente.
Finalmente, es importante subrayar que mediante esta solicitud hecha por el Ayuntamiento de Manuel Doblado ante el Ejecutivo Estatal, a partir de hoy entra en funciones el Mando Único de las FSPE para brindar en su totalidad el servicio de la seguridad pública en este municipio.
Guanajuato, Gto. 23 de febrero del 2022.- En la Secretaría de Salud del Estado desde marzo del año 2020 que inició la pandemia a la fecha se han otorgado 535 mil 55 atenciones médicas dentro de la red de servicios médicos.
De estos servicios, 87 mil 500 atenciones se ofrecieron por infecciones respiratorias agudas graves en áreas de urgencias hospitalarias.
En este mismo tiempo se registraron 51 mil 286 urgencias atendidas por sospecha de COVID -19.
A la par se realizaron 17 mil 364 tomografías a pacientes sospechosos por COVID -19; además de 26 mil 854 Rayos X por la misma sospecha y más de 3 mil 586 ultrasonidos.
Del mismo modo se realizaron más de 43 mil 245 exámenes de ferritina para detectar el nivel de ferritina en sangre, más de 61 mil pruebas de dímero D y 244 mil 141 gasometrías.
El titular de la dependencia de salud, Daniel Díaz Martínez indicó que la Secretaría de Salud de Guanajuato se encuentra al servicio de la población guanajuatense que no cuente con ninguna derechohabiencia y se siguen ofreciendo pese que no ha terminado la pandemia por el COVID-19, puesto que los padecimientos relacionados con la contingencia siguen presentándose en la población.
Por ello, se siguen utilizando todo el equipamiento e infraestructura para la atención de pacientes sospechosos y confirmados, y se ofrece mantenimiento correctivo y preventivo a las instalaciones y equipo en cada uno de los hospitales.
Después de la desaparición del Seguro Popular, Guanajuato firmó el convenio de No Adhesión al Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, permitió continuar con la administración de los recursos que se transfieren al estado.
Por esa razón, se reorganizaron los servicios para evitar el colapso hospitalario y se garantizaron los medicamentos y tratamientos gratuitos a los pacientes que se contagiaron del virus.
Guanajuato, Guanajuato, 23 de febrero de 2022.- La aplicación de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2. en menores de 5 a 11 años de edad es difícil en el estado y en el país por cuestiones de seguridad, así lo informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del estado de Guanajuato.
Informó que la vacunación en menores de este rango de edad es deseable como está ocurriendo en otras partes del mundo, pero en México y en el estado es muy difícil que se logre por el momento, debido a que se necesita una aplicación únicamente de la tercera parte de las dosis Pfizer que se están aplicando a los adultos.
Aclaró que a pesar del amparo que han tramitado muchos padres de familia, mientras en México no exista un biológico seguro para los menores de edad de 5 a 11 años no se aplicará.
Toda esta información se ha compartido con los legisladores que de buena voluntad han orientado a los padres de familia para el trámite de amparos colectivos y no hayan expectativas falsas.
Mientras se han realizado valoraciones médicas a cada niño amparado, para que estén preparados en caso de que exista la vacuna disponible.
El titular de salud aseveró que Guanajuato como el resto de las entidades abogan con la Federación para la obtención de una vacuna segura para este sector de la población que con la reactivación económica han tenido que incrementar su movilidad con el regreso a clases.
Mientras tanto, puntualizó que no se debe crear falsa una expectativa de aplicación pues esto no sucederá pronto.
Recordó que todavía existe un desabasto mundial por la creación de biológicos contra el COVID-19 y probablemente esto contribuya a que por el momento no exista un biológico seguro de la marca Pfizer para los menores de 5 a 11 años.
León, Guanajuato, 23 de febrero de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado reconoció a los médicos que han termino satisfactoriamente su preparación como especialistas y subespecialistas en hospitales sede de la dependencia estatal.
Este miércoles, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez entregó en el auditorio del Hospital Regional de León los reconocimientos a profesores especialistas de diferentes ramas de la medicina.
Además, hizo un reconocimiento especial a la primera generación de médicos que egresan de la subespecialidad de medicina del enfermo en estado crítico y sus profesores por obtener el cuarto lugar nacional en el examen de certificación 2022.
Son 40 los egresados de anestesiología, cirugía general, cirugía maxilofacial, ginecología y obstetricia, medicina interna, neonatología, pediatría, radiodiagnóstico, traumatología y ortopedia y medicina crítica.
Edith Romero Trujillo, una de las egresadas de medicina interna, señaló que los primeros meses fueron complicados al ver el dolor mucho más de cerca, pero ha valido la pena cuando un paciente te da las gracias por la atención recibida.
“Fueron años de mucho trabajo, muchas personas dicen que somos una excelente generación al entrar a esta residencia siempre tuvimos la humildad de ayudar a nuestros pacientes que siempre fueron y deben ser nuestro motor”.
Efraín Olivos Navarro, director de Enseñanza señaló que se han apertura do nuevas plazas para médicos residentes, la recompensa de este gran esfuerzo la van a tener pues ahora se integran al ámbito laboral con mejores conocimientos para poder ayudar cada vez más a los pacientes.
En el evento estuvieron presentes Rector del campus León, director de la División de Ciencias de Salud y Coordinadora de Posgrado; directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México; directora del Hospital General León, directora del Centro de Atención Integral a la Salud Mental León, Profesores titulares de los cursos de especialidad, Médicos Residentes que egresan.
En su mensaje, el secretario de salud, Daniel Díaz señaló la necesidad del desarrollo de capital humano para la atención médica especializada orientados hacia el manejo experto de los problemas epidemiológicos más importantes, así como a la atención de los riesgos para salud como factor sustantivo para el desarrollo de los servicios y de las unidades médicas.
Exhortó a los nuevos especialistas a velar por los principios bioéticos de su profesión y privilegiar conservar la vida misma de los pacientes, sois principios que nunca se deben olvidar, además de aprovechar a contribuir en la formación de nuevas generaciones y dejar un legado de conocimiento.
Además, la formación de recursos humanos en salud requiere estrategias educativas dirigidas al binomio Hospital-Escuela en los cuales, existen indicadores educativos que conllevan tanto actividades teóricas como prácticas en las instituciones educativas y actividades clínicas en las áreas de hospitalización, de consulta o en campo.
“Si tenemos uno de los mejores sistemas de salud, tenemos esta responsabilidad de estar formando a los mejores hombres y mujeres que nos acompañarán”.
En Guanajuato se respeta ese derecho de aspirar a superarse como médico especialista.
Destacó la alianza importante que se ha generado en los últimos años es la presencia de los especialistas en cirugía oral y maxilofacial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores campus León (UNAM) en los campos clínicos de ISAPEG donde se benefician de la tecnología, infraestructura y capital humano, con la intención de ampliar y profundizar conocimientos y destrezas en las áreas de odontología.
De igual manera, la Educación Médica continua y la capacitación del personal de salud, son actividades de suma importancia para los hospitales del ISAPEG que son sede o subsede de especialidades médicas, por lo que actividades de docencia, enseñanza e investigación son cotidianas del binomio hospital-escuela, lo que propicia la competencia académica, la formación integral del personal de salud, y las actividades de investigación.