León, Gto., a 23 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia virtual “Claroscuros en el uso de la marihuana” a cargo del Dr. Oscar Prospero García este 25 de febrero a las 11:00 hrs.
El proceso de legalización de marihuana con fines medicinales y de investigación ha sido autorizado. Así que es pertinente que sepamos qué les pasa a los usuarios. La fase oscura es la que nos indica que la marihuana es adictiva e induce cambios en el cerebro que reducen sus capacidades; mientras que la fase clara nos indica que algunos de sus compuestos usados de manera aislada pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades. Esta conferencia busca dar evidencias científicas sobre sus efectos en estas dos esferas de acción.
El Dr. Prospero es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina, Maestro en Psicología y Dr. en Neurociencias todas ellas por la UNAM. Actualmente es Investigador Titular de Tiempo Completo en el Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Es autor de 106 artículos originales de investigación sobre sueño, memoria y adicción a sustancias de abuso, que han recibido más de 3 mil citas en la literatura internacional. Ha publicado 49 revisiones de circulación nacional e internacional sobre estos temas y 40 capítulos en libros de circulación nacional e internacional. Asimismo, es autor del libro Las Adicciones de la Colección ¿Cómo ves? De la UNAM y es coautor del Libro Marihuana y Salud, del Fondo de Cultura Económica.
Es codescubridor de 2 moléculas cerebrales, la Cortistatina, un péptido que regula el sueño y la memoria y la Oleamida, que es la segunda marihuana endógena descrita en la literatura científica.
La transmisión en vivo la pueden seguir a través de la página de la Biblioteca Central @BCEGWigbertoJimenezMoreno.
Jaral del Progreso, Gto. a 23 de febrero de 2021.- En la comunidad de Santiago Capitiro municipio de Jaral del Progreso, el Gobernador del Estado de Guanajuato Diego Sinhue Rodrìguez Vallejo, la Directora General de la Comisión Estatal del Agua Angélica Casillas Martínez, el Presidente Municipal José Alberto Vargas Franco, entregaron acciones y obras hidráulicas que mejoran la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.
Los trabajos por parte de la Comisión Estatal del Agua para esta zona del municipio consistieron en el equipamiento del pozo para agua potable, fabricación de un tanque metálico elevado de 50 mil litros de capacidad para almacenamiento de agua potable, instalación y colocación de tubería, así como diversas piezas especiales y de control para el adecuado funcionamiento del sistema de agua potable.
Así mismo la CEAG en coordinación con el municipio realizó trabajos para el sistema de agua potable en la localidad de Las Islas.
En esta comunidad, se construyó la línea de conducción de 1 mil 740 metros, la conexión de los pozos para abastecer del vital líquido a la comunidad, así como el tanque de almacenamiento de agua potable de 150 mil litros de capacidad.
Lo anterior mediante una inversión global para las 2 comunidad por 10 millones de pesos beneficiando a 2 mil 793 habitantes de Santiago Capitiro y Las Islas.
Estas obras permitirán a más familias contar con el vital líquido para el desarrollo de sus actividades cotidianas y aseo personal, mejorando su calidad de vida al contar con el recurso vital directamente en sus hogares.
Es importante mencionar que dentro de las acciones para este municipio se realizó el suministro e instalación de 1 cajero automático para la implementación de mejoras en la recaudación para el organismo operador de agua municipal, destinando una inversión de 380 mil pesos.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto; 23 de febrero 2021.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), promueve la generación de proyectos autosustentables a través de siembra de hortalizas y plantas para remedios naturales como alternativas de desarrollo económico y autoconsumo entre los habitantes de las comunidades.
Para ello, se capacita a los beneficiarios, como parte del programa Hurtos Familiares, con la finalidad de generar la producción de vegetales y plantas curativas dentro de los grupos de desarrollo de Red Móvil: Salud y Bienestar Comunitario.
El Director de Fortalecimiento Comunitario Daniel Ernesto Gallegos Hernández informó que la institución cuenta con el Centro Estatal Demostrativo (CED) para capacitar a los beneficiarios de las comunidades de los 46 municipios para fomentar el consumo y venta entre los guanajuatenses.
Asimismo, dijo que se busca fomentar entre los diferentes grupos las “farmacias vivientes” mediante siembra especies y el consumo de plantas medicinales como remedios naturales, que viene desde hace generaciones para mejorar la calidad de vida de las personas.
Preparación.
Indicó que entre los talleres que se les brinda, está el de la preparación de una “tintura” en donde se concentra la planta medicinal en un frasco oscuro con alcohol en un periodo de 20 días, para así lograr la concentración y los principios activos de cada una de las plantas sean benéficos para el cuerpo.
Dijo que a los habitantes de las comunidades se les enseñan los nutrientes que deben de consumir para los padecimientos y el tipo de planta que se está consumiendo; además de los tiempos exactos para cortar la planta y su consumo.
El funcionario estatal, mencionó que a través de la capacitación se analizó cada uno de los beneficios terapéuticos que contiene las hierbas como: alfalfa, diente de león, romero, yerbabuena, ruda, entre otros; además que medicamento se pueden atender.
Declaró que lo usuarios que son capacitados reciben equipamiento para que generen su propia producción de cosechas mediante las estrictas medidas sanitarias. Cabe mencionar que una vez que termine el semáforo naranja se comenzará a implementar la capacitación bajo las medidas de salubridad y la reducción del número de personas para garantizar su protección.
oo0oo
Comparten experiencias padres y madres de personas con discapacidad.
– 37 familias arrancaron el 1er Taller para padres con hijos con discapacidad.
– Se analizaron temas como el autismo, con talla baja y Síndrome de Down.
Silao, Gto; febrero 23.- Comparten experiencias y vivencias, madres y padres de personas con discapacidad de diversos municipios, durante su encuentro virtual organizado por el gobierno del Estado, a través del INGUDIS.
“En el primer taller en esta materia, queremos invitarlos a palpar las situaciones que se viven dentro de un hogar con esta característica, antes no se tenía la posibilidad de hablar del tema”, señaló José Grimaldo Colmenero, director del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, en la inauguración de estos trabajos que tendrán una duración de 9 sesiones semanales.
Con la participación de casi 40 familias de Celaya, León, Cuerámaro, San Francisco del Rincón, Jaral del Progreso, Coroneo, Silao, Salvatierra, Irapuato, Guanajuato y Yuríria, arrancó este proceso, a través del área de psicología del INGUDIS.
José Grimaldo, quien vive en condición de discapacidad congénita y usuario permanente de prótesis de ambas piernas, narró que fue el séptimo hijo en su familia, “no había servicio médico cerca para mi mamá así que se enteraron de mi condición cuando nací y pues no atinaban a qué hacer, sin información disponible sobre el tema tuvieron que hacer frente a este reto”.
Marisela Herrera, madre de una persona de talla baja y Erni Pérez, padre de una persona con discapacidad intelectual, coincidieron en destacar los sentimientos de miedo e inseguridad por desconocimiento, cuando se vieron inmersos en la situación.
Reconocer a la persona, entender su dignidad y ayudarla a encontrar su propósito en la vida, plantearon como aspectos fundamentales en la relación dentro del hogar, con una persona con discapacidad; “frente al poco avance de información y desconocimiento de las diferentes características que tiene cada discapacidad, este fue el mejor consejo que se puede dar para avanzar” subrayó Marisela Herrera.
Grimaldo Colmenero destacó la importancia de fomentar el amor entre hermanos, abuelos, padres y hasta los amigos que rodean a una persona con discapacidad, a fin de evitar que no se sientan excluidos, agredidos o marginados.
Entre los comentarios vertidos por los asistentes se reconoció que la rehabilitación de un niño con discapacidad, debe de ser desde que nace y no sólo físicamente sino también intelectualmente, así lo señaló la mamá de Maritza, quien tiene una discapacidad físico-motora.
Ana Estela Velázquez, Coordinadora del Centro de Rehabilitación, al dar la bienvenida, explicó que con el taller se espera que los asistentes tengan un intercambio de experiencias, de recomendaciones y herramientas para dar acompañamiento a las personas con discapacidad.
Los participantes tendrán una sesión semanal con el apoyo de un grupo de expertos multidisciplinarios del Centro de Adaptación de diferentes disciplinas donde se abordarán diferentes temas como roles dentro de la familia, apoyo mutuo, entre otros.
Guanajuato, Gto. 23 de febrero de 2021. – Para Gobierno del Estado la salud de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y sus familias es lo más importante, por lo que el regreso a las aulas de manera presencial se dará hasta que existan condiciones sanitarias adecuadas.
La Secretaría de Salud trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Educación e informa que se mantiene la suspensión de clases presenciales en todos los tipos y niveles educativos, con la finalidad de evitar la propagación del virus COVID-19 y el crecimiento de los casos de contagio.
Así mismo se evalúa el comportamiento de la pandemia, para la revisión oportuna y la posibilidad de un regreso paulatino de actividades, así como determinar los protocolos a implementar.
Mientras tanto, las Instituciones Educativas públicas y particulares del Estado de Guanajuato, deberán atender las acciones de prevención impuestas por la Secretaría de Salud del Estado.
Es importante que la ciudadanía siga todos los protocolos necesarios para garantizar un regreso a clases oportuno y con las garantías de cuidado de la comunidad educativa.
Guanajuato, Gto. 23 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato pide a la población de Salamanca y ciudades aledañas, atender el estado de guarda la calidad del aire ante los altos niveles de concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
De acuerdo con los registros de SO2 de las últimas horas con un corte del 22 de febrero 4 a.m. al 23 de febrero 4 a.m., los niveles han registrado concentraciones altas en el municipio de Salamanca que pueden afectar la salud de las personas.
REPORTE DE CONCENTRACIONES SO2
De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, se han registrado incrementos en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), los cuales en su totalidad superan el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb, partes por billón), registrando el valor máximo horario a las 3:00 a.m. de 250 ppb.
De acuerdo con la cobertura de la estación de monitoreo, las concentraciones registradas impactaron principalmente las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro.
REGISTRO DE MÁS CONCENTRACIONES SO2
-Así mismo, a las 11:00 a.m. en la estación DIF, se registró dato horario de 144 ppb, de acuerdo con la cobertura de la estación de monitoreo, las concentraciones registradas impactaron principalmente en las colonias de Constelación, Guanajuato, El Cerrito, Valle Verde, La Esperanza, San Isidro, Los Pinos, Virreyes, Floresta, El Rocío, Paraíso, Bosques del Sur, Guanajuato, Del Parque, Rincón del Parque 2da. Sección, Del Parque 4ta. Sección, San Antonio Abad.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Cabe precisar que pese a que se han girado varios oficios a la federación (SEMARNAT) y a la Central Termoeléctrica para conocer los pormenores de operación, no se ha obtenido respuesta de ambas entidades, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, seguirá insistiendo sobre la información que permita contar con mayores datos para el resguardo de la calidad del aire de la población.
Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- A raíz de la reconversión de la Unidad de Quemados de Salamanca para la atención de pacientes exclusivamente con diagnóstico de Covid, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León atrajo para su atención a todos los niños y niñas víctimas de quemaduras.
Desde hace un año los niños quemados de Guanajuato que eran referidos a la Unidad de Quemados de Salamanca son atendidos en el Pediátrico de León, desde entonces cerca de 100 menores de edad han sido atendidos con oportunidad, informó el director Raúl Rojas Hernández, al destacar que se cuenta con infraestructura médica que está a la altura de los mejores a nivel internacional.
A razón de la pandemia y la permanencia de los niños en sus casas, durante el año pasado aumentaron los accidentes en el hogar; entre los que sobresalen aquellos accidentes por quemaduras, fracturas niños con ingesta de cuerpos extraños como monedas.
Así como el aumento de accidentes de niños en motos, que también ha sido una de las principales causas de atención en el Pediátrico de León.
Se han documentado casos de niños que después de varios meses de confinamiento se le hizo fácil acompañar a un adulto a dar la vuelta en una motocicleta y se han accidentado.
Cabe mencionar que el Hospital de Especialidades Pediátrico de León, brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país,
Cuenta recientemente con una certificación ante el Consejo de Salubridad General lo cual demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.
Sólo 4 estados a nivel nacional cuentan con hospitales certificados y Guanajuato cuenta con el mayor número de espacios de salud con este tipo de acreditaciones con 4.
El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, obtuvo una calificación de 9.9 de 10, y fue certificado por 5 años.
Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- Del año 2016 a la fecha la Secretaría de Salud de Guanajuato ha practicado más de 170 mil estudios de mastografía para la detección oportuna de cáncer en las mamas y más de 500 mil exploraciones clínicas.
Esta productividad se ha realizado mediante 17 mastógrafos digitales distribuidos en el mismo número de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
Sin embargo, es de vital importancia contar con la infraestructura necesaria y de última generación para aplicar estudios oportunamente.
En México en el año 2019, se registraron 12,458 casos nuevos de cáncer de mama, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2019 se registraron 7,356 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 19.6 defunciones por 100,000 mujeres.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. En México el 70% de los cánceres de mama se detectan en estadio avanzado.
Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
Aplica ultrasonido en mujeres entre los 25 a 35 años con factores de riesgo y resonancia magnética en mujeres portadoras de la mutación BRCA1 y BCRA 2.
Purísima del Rincón, Gto., 23 de febrero de 2021.- La ejecución de la cuarta etapa del Centro de Procuración de Justicia (CPJ), en el municipio de Purísima del Rincón, registra un avance físico de 32.3% y será concluido a finales de abril próximo.
Así lo informó la subsecretaria de Edificación y Proyectos Especiales, de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Maura Mónica Rangel Aguilar, quien puntualizó que con la cuarta etapa se culminará la construcción del edificio administrativo y obra exterior, así como el equipamiento de instalaciones que sirven para la dotación de servicios de voz y datos para telecomunicaciones.
Rangel Aguilar señaló que, en esta cuarta etapa se invierten 9 millones 153 mil pesos de recursos estatales; recordó que, en las 3 etapas anteriores se erogó un monto de 99.9 millones de pesos, provenientes de partidas presupuestarias de programas de origen estatal y federal.
Puntualizó que en esta cuarta etapa se contemplan tareas en el edificio administrativo como: acabados, cancelería, herrería, instalación eléctrica (iluminación, sistema de conexiones, alimentación a equipos de aire acondicionado), instalación de protección contra incendios, instalación de aire acondicionado, elevadores, conductos para voz, datos y circuito cerrado.
En cuanto a obra exterior, indicó que se trabaja en la señalética, iluminación para estacionamiento, red contra incendios, instalación pluvial, acabados, y mobiliario; de igual forma, en el módulo de cartas y en la caseta de acceso, se realizan labores de carpintería y herrería, mientras que en el módulo de revisión vehicular y bodega se colocan accesorios para baño y afinan detalles de carpintería.
El edificio Administrativo del CPJ tiene 6 mil 265 metros cuadrados de construcción en 3 niveles, más azotea y helipuerto; el edificio de Indicios cuenta con 2 niveles y 404 metros cuadrados de construcción, mientras que, con áreas menores, se construyeron el módulo de expedición de cartas, la caseta de revisión vehicular, bodega y caseta de vigilancia.
San Luis de la Paz, Gto. 23 de febrero de 2021.- Con la finalidad de garantizar el servicio educativo en la modalidad a distancia, docentes de secundarias técnicas de la región noreste aplican estrategias transversales para promover y ofrecer una educación de calidad a 2 mil 862 estudiantes.
Del trabajo presentado por el grupo de docentes, resalta su enfoque a la atención oportuna y personalizada a cada estudiante; el diseño y la entrega de cuadernillos para estudiantes regulares y con barreras de aprendizaje; la atención psicológica, mensajes motivacionales, evaluaciones mensuales y reuniones constantes entre docentes, madres y padres de familia; conferencias por grados, paseos virtuales; gestión de pláticas y conferencias con dependencias de salud y seguridad, así como las clases en línea.
Estas acciones se realizan por medio de redes sociales, plataformas y aplicaciones digitales, llamadas telefónicas y visitas domiciliarias, de acuerdo con los medios a los que tiene acceso cada estudiante.
A través de la Plataforma Microsoft Teams, los directivos adscritos a la zona 4 de secundarias técnicas se reunieron para dialogar y compartir prácticas educativas exitosas aplicadas en sus escuelas.
Dieron a conocer que el 100 por ciento de los estudiantes continúa con su educación por medio de la comunicación con sus docentes a través de diferentes medios, gracias al trabajo colaborativo de la comunidad educativa.
En su participación, Ardelia Alamilla Valencia, supervisora de la zona 4 de secundarias técnicas, agradeció el compromiso de su equipo de trabajo y dijo que el esfuerzo de la comunidad educativa para impulsar la permanencia escolar y abatir el rezago, está resultando eficaz y eficiente, por lo tanto, es digno de reconocerse.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación en el noreste, felicitó y agradeció a los directivos por encarar el reto de la educación a distancia con liderazgo y adoptarlo como un área de oportunidad para desarrollar nuevas competencias, capacidades y habilidades para sí mismos y para sus estudiantes.