Yearly Archives: 2021

Disminuyen 20.5% unidades robadas en Guanajuato

• En los últimos cinco años se registran mil 186 unidades menos robadas en territorio guanajuatense


Guanajuato, Gto. 25 de febrero de 2021.- De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el reporte de unidades robadas, el delito de robo de vehículos en Guanajuato durante el año 2020, disminuyó en 21.5% respecto al registro del año 2015.


Durante el 2015 la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, antes Procuraduría, tuvo conocimiento de cinco mil 506 unidades robadas tipo vehículo automotor, mientras que para el año 2020 el registro es de 4 mil 320, lo que representa una disminución mil 186 unidades. Ello implica que mientras la tendencia nacional refleja un 9.58% de disminución, en el caso de Guanajuato el porcentaje alcanza más del doble, con 21.5%.


De igual forma, Guanajuato reporta una reducción del 5.5% en las unidades robadas en 2020 respecto al año previo, que se traduce en 255 unidades menos.


En las cifras totales del año 2020, con 4 mil 320 unidades, Guanajuato representa el 2.95% del total de unidades robadas a nivel nacional, año en el que ocupa la posición 16 a nivel nacional, debajo del índice medio nacional por 20 puntos.


Destaca que, en el marco del Operativo Guanajuato Seguro, en el que participan autoridades estatales y federales de seguridad y justicia, en los últimos cinco meses del año 2020, se aseguraron más de dos mil vehículos con reporte de robo o por su relación con algún ilícito, adicional a los resultados obtenidos por instancias municipales.


El Gabinete de Seguridad, encabezado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, refrenda su compromiso de mantener coordinación con instancias municipales y federales, a fin de proteger el patrimonio de las y los guanajuatenses, así como de sus visitantes.

Procuración de justicia y combate a la impunidad, esenciales para garantizar la paz en nuestro estado: Gobernador

  • Participa el Mandatario en el Segundo Informe Anual de Actividades de la Fiscalía General del Estado.
  • Reconoce el Gobernador labor del Fiscal, Carlos Zamarripa Aguirre.

    Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2021.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que la procuración de justicia y el combate a la impunidad, son esenciales en la tarea de garantizar la paz y la tranquilidad para las familias guanajuatenses.

   En el Gobierno del Estado estamos trabajando diariamente en este objetivo, que reclama la participación responsable de todas las instituciones públicas relacionadas con la seguridad, y de las organizaciones de la sociedad, señaló el Mandatario al participar en el Segundo Informe Anual de actividades de la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Carlos Zamarripa Aguirre.

    La estrategia Guanajuato Seguro, sigue adelante con buenos resultados, con programas y acciones para generar un entorno adecuado para la seguridad y la justicia, señaló.

      El Gobernador explicó que se trabaja a partir de 3 elementos: coordinación interinstitucional, profesionalización de elementos y equipamiento para las corporaciones.

    Agregó que la coordinación interinstitucional se desarrolla por dos vías. Una, la mesa estatal de coordinación para la construcción de la paz en Guanajuato, con las instancias federales. Y dos, a través del Consejo Estatal de Seguridad Pública, con los gobiernos municipales y la sociedad guanajuatense.

   La profesionalización de elementos y el equipamiento de las corporaciones están siendo atendidos conforme a lo establecido en el Decálogo por la Seguridad, resaltó el Gobernador.

   De esta forma, seguimos avanzando en nuestra política de construir la seguridad desde lo local, con policías municipales bien equipadas y mejor preparadas para el cumplimiento de sus funciones, dijo.

   “Pero, la otra parte importante es la procuración de justicia y el combate a la impunidad. Estas funciones tan importantes para la confianza ciudadana, están en el ámbito de acción de la Fiscalía General del Estado”, expresó.

     Dijo que es un organismo con autonomía constitucional, de la cual el Gobierno del Estado ha sido total y plenamente respetuoso.

     “Compartimos el objetivo de garantizar la paz y la tranquilidad para las familias del estado. En cada institución, cumplimos funciones muy importantes para garantizar la vigencia del estado de derecho. Y son parte de esta relación, la colaboración y la coordinación efectiva en materia de seguridad, a partir del respeto a la autonomía”, señaló.

   El Gobernador reconoció la labor del Fiscal General del Estado, ya que encabeza un equipo de profesionales entregados al servicio de los guanajuatenses.

    Destacó que haya informado sobre el trabajo realizado en los diversos rubros y funciones que tiene la institución. Como los esquemas administrativos implementados para una mejor atención y servicio a los usuarios, así como los esfuerzos para facilitar y promover la cultura de la denuncia.

   También, los esfuerzos para una mejor operación del Centro de Justicia para las Mujeres, que valió para que se renovara la certificación de dicho centro.

   Así como el trabajo realizado a través del Centro Estatal de Personas Desaparecidas. “Un tema muy sensible por sus implicaciones, en el que la Fiscalía ha establecido una comunicación con los familiares de las personas desaparecidas”, añadió.

   El Gobernador resaltó que la Fiscalía General del Estado logrará el segundo menor índice de impunidad y el segundo lugar como estado con menor impunidad en el delito de feminicidio.

    Así como el primer lugar con menor porcentaje de congestión en sede ministerial. El tercer lugar en el promedio del índice de confianza en instancias operadoras del Sistema de Justicia Penal, agregó.

   “Estos y otros reconocimientos, nos hablan de un organismo que se esmera en cumplir con sus funciones con calidad y eficiencia, para el bien de la población”.

   Rodríguez Vallejo reiteró en destacar el trabajo todo el equipo de profesionales que integran la  Fiscalía General del Estado, por su vocación de servicio y por los resultados alcanzados. “Cuentan con todo mi respaldo, no están solos”.

   El Fiscal General del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, agradeció el respaldo del Gobernador del Estado, ya que ha sido importante en fortalecer las estrategias de esta institución en favor de la población.

     De igual manera, resaltó el trabajo coordinado con las diferentes dependencias de seguridad del ámbito federal para combatir a la delincuencia, prueba de ello, es la detención de importantes líderes del crimen organizado.

   Durante el informe de actividades el Fiscal resaltó que The World Justice Project (WJP) posicionó a Guanajuato, a través de la FGE, en el primer lugar del subíndice “Investigación Penal Eficaz”.

    Además de obtener el 1er lugar con menor porcentaje de congestión en sede ministerial. Así como ser el 1er lugar en mayor porcentaje de determinaciones del Ministerio Público.

   Y el 2° con mayor porcentaje de personas localizadas. Y el 2° con menor impunidad en feminicidios.

     En esta ceremonia se contó con la presencia del Presidente del Poder Judicial del Estado, Héctor Tinajero Muñoz; la Presidenta del Congreso del Estado, la Diputada Emma Tovar Tapia; el General de División DEM, el Comandante de la XII Región Militar, Norberto Cortés; el Secretario de Gobierno del Estado, Luis Ernesto Ayala Torres; y el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini; entre otras autoridades.

Participan más de 10 mil docentes en 1er. Foro de Intercambio de Experiencias Formativas

Clausura los trabajos, la Secretaria de Educación, Yoloxóchitl Bustamante Díez.

Guanajuato, Gto. 25 de febrero 2021.- Con la participación virtual de más de 10 mil docentes y figuras educativas en diferentes programas formativos, se llevó a cabo el 1er. Foro de Intercambio de Experiencias Formativas “Transformemos la educación a distancia desde la innovación de la práctica”, organizado por esta Secretaría de Educación de Guanajuato.

Correspondió a Yoloxóchitl Bustamante Díez, Secretaria de Educación de Guanajuato, clausurar los trabajos que se realizaron el 24 y 25 de febrero del año en curso, de forma virtual para la evaluación formativa y educación socioemocional, cursos y talleres autogestivos en la plataforma Format, cursos en línea con diferentes temáticas para atender a los docentes que brindan el servicio en escuelas regulares, multigrado y telesecundaria.

En su intervención, Bustamante Díez, dijo que ante una situación tan inesperada como la que, “vivimos todas y todos, estamos aprendiendo y hemos convertido una crisis sanitaria en oportunidades educativas, donde sobresale el talento de docentes y estudiantes”.

Destacó que quienes integran la Secretaría de Educación de Guanajuato, han desplegado programas y acciones para atender lo académico, lo curricular, lo socioemocional, la capacitación, lo informativo, el análisis y la investigación, para favorecer los aprendizajes en esta etapa de contingencia sanitaria.

Aseguro que, “las maestras y maestros de Guanajuato, se constituyen en un gran baluarte y pilar de la educación; quienes han recurrido a su innovación, creatividad y vocación para lograr que sus alumnas y alumnos continúen con sus estudios”. El 1er. Foro de Intercambio de Experiencias Formativas busca generar un espacio para compartir la aplicación de lo aprendido en los programas de capacitación docente, así como dotar de estrategias y herramientas para innovar la práctica académica y aprovechar la educación a distancia para construir y mejorar los aprendizaje.

Universidades participan en las Jornadas de Responsabilidad Social COEPES 2021

  • Con la pandemia, las aulas de la educación superior se han ampliado a la globalidad.

Guanajuato, Gto.  25 de febrero de 2021.- “Guanajuato tiene un futuro promisorio de la mano de sus instituciones de educación superior que, con una enseñanza de vanguardia, preparan y forman a sus estudiantes como la generación de la grandeza educativa”, mencionó Yoloxóchitl Bustamante Díez, Secretaria de Educación de Guanajuato durante el acto inaugural de las Jornadas de Responsabilidad Social 2021, organizadas por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato, A.C. (COEPES).

Las Jornadas son un espacio para la reflexión colectiva que busca estimular y orientar acciones que, desde la Educación Superior, contribuyan al avance del cumplimento de las metas establecidas en el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030.

En su intervención, Yoloxóchitl Bustamante, reconoció que la pandemia, demanda la implementación de programas y acciones de educación a distancia y en línea, en donde gracias al talento, entrega y vocación de los docentes han permitido innovar y generar nuevas prácticas educativas que “contribuyen a continuar con la educación en cada rincón de nuestro Estado: Que nadie nos falte y que nadie se quede atrás”, dijo la titular.

Frente a titulares, personal directivo y académico de las diferentes instituciones de educación superior del Estado, públicas y privadas, que integran la COEPES, la Secretaria de Educación exaltó que, de la mano de la COEPES, “la educación superior en Guanajuato puede avanzar hacia un desarrollo humano sostenible y perdurable”.

“Con la pandemia las aulas de la educación superior se han ampliado a la globalidad (…) Necesitamos que la educación responda claramente a las necesidades del crecimiento y desarrollo integral del Estado. Debemos adelantarnos para evaluar y planear de manera trasversal, para anticiparnos a los cambios que se harán de manera global, y que Guanajuato cuente con el capital y talento humano formado con nuevos perfiles que respondan y anticipen esos cambios”, finalizó Yoloxóchitl Bustamante Díez, Secretaria de Educación.

Las actividades de las Jornadas de Responsabilidad Social COEPES 2021 dieron inicio con la conferencia titulada “La Calidad de la Educación Superior en el Siglo XXI y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” a cargo de María Elena Barrera Bustillos, Directora General del Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI).

Dicha conferencia planteo el tema de la calidad en la educación como el principal reto que tienen de frente las instituciones de nivel superior, y con ello la necesidad el asumir la responsabilidad de desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de tener una actitud más crítica y colaborativa ante la información, así como promover la ética y la cultura para el desarrollo tecno – social sostenible en todas profesiones.

Siguen los picos de concentraciones de dióxido de azufre en Salamanca e Irapuato.

  • Se exhorta a la población, mantenerse informada de las fuentes oficiales.

      Guanajuato, Gto.  25 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato sigue exhortando a la población de Salamanca y ciudades aledañas, estar al tanto del estado que guarda la calidad del aire ante la concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.

Pese a que durante la mayor parte del día (24 febrero) se observó una reducción en las concentraciones horarias de SO2; iniciaron incrementos durante la noche hasta la madrugada del día de hoy (25 febrero), en los municipios de Salamanca e Irapuato.

SALAMANCA

De acuerdo con los registros de SO2 de las últimas horas con un corte de las 4 a.m. del 24 de febrero a las 4 a.m. del 25 de febrero de 2021 la estación Cruz Roja, a partir de la 1er hora hasta las 21:00 hrs del día 24, se registraron incrementos en las concentraciones de dióxido de azufre, los cuales en su totalidad superan el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb, partes por billón), registrando el valor máximo horario a las 1:00 a.m. de 187 ppb.

Las concentraciones registradas impactaron principalmente las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro ya que, durante este periodo de tiempo, la dirección del viento se mantuvo hacia el oeste.

REPORTE DE CONCENTRACIONES SO2 EN SALAMANCA

De acuerdo con los registros de SO2, 8:00 p.m. a las 10:00 p.m. del día 24 de febrero, se reflejó un incremento en las concentraciones de dióxido de azufre registradas en la estación Nativitas, alcanzando la concentración horaria máxima a las 10:00 p.m. de 133 ppb.

Las concentraciones registradas impactaron principalmente las colonias de San Juan de la Presa, Obrera, Ampliación la obrera, Álamos, Jardines del Sol, Tamaulipas, Progreso Industrial, Reforma, La Gloria, Ampliación la Gloria, Ampliación la Gloria 2da Sección, Luis Donaldo Colosio, Constituyentes, El Edén 2da Sección y Nuevo México.

REGISTRO DE CONCENTRACIONES SO2 EN IRAPUATO

De acuerdo con registros de la estación Secundaria, el 24 de febrero y durante las primeras horas del día 25, se registraron concentraciones de SO2 más elevadas en comparación con el resto de las estaciones del mismo municipio, sin embargo, durante este periodo las concentraciones horarias permanecieron por debajo de 30 ppb valor inferior al límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb).

Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.

Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:

•        Evitar hacer actividades al aire libre,

•        Mantener puertas y ventanas cerradas, y

•        Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.

Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.

Entregan Unidad Académica de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende en Dr. Mora

  • Se construyó en dos etapas con una inversión superior a los 10.5 MDP
  • La UTSMA en Dr. Mora es resultado de la continuidad en Proyectos Educativos.

Doctor Mora, Gto., 25 de febrero de 2021.- “Guanajuato es un estado con visión de futuro y líder en muchos rubros, también un polo de atracción de inversiones, porque se ha dado continuidad a muchos proyectos, entre ellos los educativos”.

Lo anterior fue mencionado por Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), durante la ceremonia de entrega de las dos etapas de la Unidad Académica de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA), en el municipio de Doctor Mora, a donde asistió con la representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Rodríguez Martínez informó que la Unidad Académica de la UTSMA en Doctor Mora se construyó en dos etapas, con una inversión superior a los 10.5 millones de pesos; agregó que para contar con una educación de calidad, uno de los elementos necesarios es contar con la infraestructura educativa suficiente.

Comentó que en Guanajuato se construye infraestructura educativa moderna y, sobre todo, donde se imparte la preparación y educación, mediante carreras con la pertinencia necesaria, para que quienes egresan de estas universidades, tengan las oportunidades de lograr el mayor desarrollo profesional, laboral y por ende económico, en beneficio de sus familias y sus comunidades.

Al dar los detalles técnicos sobre la obra realizada por la SICOM, explicó que en la primera etapa se realizó una inversión de 4 millones 946 mil pesos, recursos con los que se llevaron a cabo acciones como, el proyecto ejecutivo para el edificio de aulas, la construcción de la planta baja del edificio, que cuenta con 3 aulas generales, un aula de cómputo, módulo de servicios sanitarios, incluyendo sanitarios para personas con discapacidad, andador perimetral con guía podo-táctil para débiles visuales.

Apuntó que en la segunda etapa se ejercieron recursos por 5 millones 646 mil pesos; en esta etapa se dio la continuidad para concluir el edificio de aulas, con una planta alta, que constó de los siguientes elementos: 5 aulas, cubo de escaleras con barandal y elevador, continuación de guía podo-táctil para débiles visuales, señalética en general.

En el acto protocolario también intervino el Presidente Municipal de Doctor Mora, Mario Luis Arvizu Méndez, quien reiteró y agradeció la continuidad que se le dio a la primera etapa de la UTSMA, para finalmente contar con un plantel equipado, para todos los jóvenes de su municipio.

Señaló que el Ayuntamiento de Doctor Mora aportó poco mas de un millón de pesos en obras de cabecera, para llevar los servicios de agua potable y energía eléctrica, hasta las instalaciones del plantel educativo.

Por su parte, Daniel Jiménez Rodríguez, Rector de la UTSMA, destacó que gracias al apoyo que se ha dado a la infraestructura educativa en Doctor Mora, ya han egresado dos generaciones de profesionistas de esa Unidad Académica.

Docentes se capacitan para apoyar a sus estudiantes de primer grado en el aprendizaje de la lectura y escritura

Acámbaro, Gto. 25 de febrero de 2021.- Con el propósito de contar con herramientas para acompañar a estudiantes de primer grado de primaria durante el proceso de adquisición  de la lectoescritura, 21 docentes de las zonas 507 y 523 de las escuelas primarias adscritas a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), región sureste, se capacitaron en un taller de manera virtual para adquirir nuevas estrategias de apoyo para la enseñanza de la lectura y escritura, además de compartir experiencias que enriquecen su práctica a distancia.

El grupo de docentes participantes, adquirieron nuevas estrategias que apoyan su labor académica y beneficiarán en el proceso de aprendizaje de 456 niños y niñas, a los que actualmente dan seguimiento a distancia en los municipios de Acámbaro, Tarandacuao, Coroneo y Salvatierra.

El taller fue dirigido por Patricia Cuellar Rosas, Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona 507, quien al respecto comentó que: “el objetivo es fortalecer la práctica docente de los maestros para que a través de estrategias acordes a la situación que vivimos, puedan implementarlas en sus alumnos y poco a poco adquieran las habilidades de lectura y escritura de manera convencional”.

Entre las estrategias mencionadas en el taller fue crear condiciones de mayor equidad para sus estudiantes: métodos de enseñanza, intervención docente, acceso a materiales impresos y audiovisuales, herramientas tecnológicas, organización institucional y gestión de capacitaciones.

Como estrategia didáctica, se recomendó, que el niño, interactúe con el lenguaje escrito, además, de concebir la alfabetización como un proceso de aprendizaje, con el valioso apoyo de los padres de familia. Además, el estar en casa propiciará realizar actos de lectura y escritura en la vida social, es decir, trazar y sonorizar las letras permitirá que el alumno llegue a la reflexión, se cuestione, analice, explique y argumente con las situaciones didácticas.

Alejandra Alcántar Ruiz, docente de primer grado en la escuela primaria de José E. Aguilar, del municipio de Tarandacuao, compartió como aplicará lo adquirido con sus estudiantes: “podré identificar el nivel en que se encuentran mis estudiantes, para poder tener una intervención más certera, a través de actividades concretas que van tendientes a promover su avance con una estrategia personalizada y puedan lograr el desarrollo de adquisición del sistema de lectura y escritura”.

Por su parte Lourdes Córdoba Cabrera, maestra de la escuela primaria, Ana María Gallaga del municipio de Coroneo, comentó que: “una de las estrategias adquiridas es motivar a los papás, la casa como la primera escuela, donde tutores diseñen y acondicionen un pequeño lugar de trabajo, realizar acompañamientos de la mejor manera en el proceso de alfabetización de sus hijos”.

Para dar continuidad al taller, cada una de las escuelas implementará las estrategias compartidas, a la par de sumarlo al enfoque de la asignatura de la lengua materna y analizar su efectividad mediante el avance de los niños y niñas de primer grado.

Inicia el diplomado social DISO I/2021 de capacitación

Guanajuato, Gto., 25 de febrero de 2021, inició el diplomado social (DISO I/2021) de capacitación por parte de la Secretaría de Gobierno, a través de plataformas virtuales. Con la participación de 154 personas, entre los cuales se encuentran presidentes de colonos, líderes juveniles, delegados de comunidades, integrantes de las asociaciones civiles y religiosas, así como del servicio público del INAEBA y DIF estatal.

El objetivo es generar conocimientos que contribuyan a la formación, concientización y estructuración de liderazgos sociales participativos. Que la ciudadanía coadyuve de manera activa, informada, comprometida y responsable en el fortalecimiento del tejido social.

El Director General de Concertación Política, Juan Carlos López Ruiz, dio la bienvenida a las personas que ingresaron al diplomado, a quienes exhortó para prepararse constantemente y contribuir con la comunidad, así mismo, agradeció a los titulares del INAEBA y del DIF estatal la coordinación para realizar acciones en conjunto y así difundir la cultura cívica en el Estado.

La Directora General del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Mtra. Esther Angélica Medina Rivero señaló la importancia de que el personal del Instituto que encabeza se capacite, a fin de ser mejores ciudadanos y servidores públicos para colocar en primer término a la persona humana y el respeto a sus derechos.

Por su parte, el Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, licenciado José Alfonso Borja Pimentel señaló que estos diplomados fortalecen los liderazgos, por ello solicitó a los participantes aprender en cada momento.

Finalmente, el Lic. Alfonso Ruiz Chico, Subsecretario de Vinculación y Desarrollo Político señaló que el desarrollo humano lo debemos entender como un proceso donde la sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros, a través de principios y valores elementales como: el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad y el respeto a la dignidad de la persona humana, los cuales se materializan en el servir a los demás. En representación del Secretario de Gobierno, Lic. Luis Ernesto Ayala Torres declaró inaugurado el diplomado.

El diplomado social constará de VIII módulos semanales, cuyos temas serán: desarrollo personal, oratoria, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, valores sociales, participación ciudadana, civismo, política, sociedad y planeación estratégica. El inicio de cada módulo será de 10:00 y concluirá a las 13:00 horas.

Estas capacitaciones permiten que Gobierno del Estado mantenga el vínculo con las personas del servicio público y con la sociedad, para que se incentiven en participar y se preparen constantemente. Para ello, se les dotará de herramientas que contribuyan a su crecimiento, así como a la reconstrucción del tejido social y se conviertan en multiplicadoras de buenas prácticas.

Alzan su pluma en Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita

Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que organiza el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro que se llevará a cabo en formato virtual los días 6, 7 y 8 de marzo.

A este proyecto se suma New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine y la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo, con el fin de abrir un amplio espacio de conversatorios, mesas de lectura y foros de discusión para escritoras de habla hispana de diversas latitudes, a través de las plataformas de Facebook Live de cada una de las instituciones.

Este encuentro internacional contará con escritoras de diversas trayectorias y afinidades literarias; participarán narradoras, poetas, ensayistas, gestoras y promotoras culturales con perfiles sobresalientes dentro del campo literario: Julia Piastro, Brenda Ríos, Mar Russo, Giselle Lucía, Alaide Ventura, Susi Bentsulul, Elisa Díaz Castelo, Romina Cazón, Nadia López García, Laura Sofía Rivero, Odette Alonso y Angélica Mancilla, son algunas de las escritoras que conforman el programa del festival.

El Instituto Estatal de Cultura quiere hacer eco de la creatividad, iniciativa y talento de las mujeres escritoras de México y Guanajuato, sumándose a esta iniciativa que pondrá al alcance de un público general las visiones, preocupaciones, emociones y procesos literarios en diversos géneros de muchas y variadas voces de las mujeres.

El evento está dirigido hacia todo tipo de público lector y en espacial, hacia todas las personas interesadas en sumarse a conmemorar la importancia de seguir abriendo y reapropiando espacios públicos para las mujeres, más allá del ámbito literario.

Se espera que de este espacio-cornucopia se de difusión a un amplio repertorio de voces; se planteen inquietudes; y se enuncien las necesidades y las problemáticas en torno a los contextos que inciden en la configuración del oficio de las escritoras, las gestoras y las promotoras culturales.

Para más información, actualización y búsqueda del programa completo, puede visitar las páginas de Facebook: Ediciones La Rana, Los Libros del Perro, New York Poetry Press, New York Poetry Review, Ingrávida, Mood Magazine y Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo.

El Comité Estatal de Seguridad retroalimentará la estrategia de combate al Covid-19 a casi un año de iniciada la contingencia

Guanajuato, Guanajuato 25 de febrero 2021.- En la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se acordó formar un equipo técnico de expertos para analizar y retroalimentación la estrategia de atención a la pandemia en Guanajuato, a un año de la contingencia sanitaria.

      Por Covid-19 en un año se han registrado 139 defunciones y más de 13 mil contagios entre el personal de salud de Guanajuato, además de más de 9 ml defunciones, aun así, no ha llegado la vacuna necesaria para aplicar a todos, así lo observó el Secretario de Salud Daniel Albero Díaz Martínez.

     Lo anterior al sugerir a los integrantes del CESSA la conformación de un equipo técnico asesor de expertos de las diferentes instituciones del sector salud, donde toda la experiencia y conocimiento se vierta en la homologación de criterios. Este será un trabajo que habrá de estar coordinado por el área de Enseñanza del ISAPEG.

     “Ya vamos a terminar febrero y no vemos cuando haya una estrategia de vacunación de mayor cobertura y por el contrario si estamos con riesgos de rebrotes con fechas como la semana santa”, señaló el titular de salud

      Recordó que meses atrás la SEDENA hizo ante el Comité de Seguridad en Salud, una excelente presentación del protocolo que implementa para la atención de sus pacientes, por ello ahora se pretende invitar a la Universidad de Guanajuato, a los hospitales privados que han estado recibiendo pacientes, para sumarse a dicha iniciativa.

     En este comité de expertos se documentaran las secuelas en pacientes la rehabilitación la seroprevalencia, pruebas PCR, pruebas rápidas y toda aquella información que contribuya en el armado de una literatura de investigación homologada que contribuya en mejor el protocolo de atención a los pacientes.

     Al exponer el panorama epidemiológico semanal para Covid-19 la Directora Estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez señaló que a partir del 2 de febrero que estamos en semáforo naranja, las medidas de reactivación deben ser con responsabilidad para evitar un retroceso a semáforo rojo, puesto que la pandemia sigue vigente y cambiar de semáforo no significa el cese de las medidas de prevención.

     Reiterar que el continente americano concentra la mitad de los casos confirmados a nivel mundial y con una transmisión muy activa.

    Guanajuato es una de las entidades con más casos y de incidencias por su número de habitantes derivado de la actividad económica y movilización del sistema empresarial.