San Miguel de Allende, Gto. 22 de abril de 2021.- Con la finalidad de refrendar el compromiso de preservar las lenguas indígenas del Estado e impulsar acciones de mejora en el aprendizaje de la lengua hñöhñö, se llevó a cabo un conversatorio con docentes en Lengua Indígena de la Secretaría de Educación de Guanajuato, adscritos a planteles educativos en municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.
Los docentes de nivel primaria que participaron en el encuentro virtual mostraron sus esfuerzos por fomentar que la lengua otomí se revitalice y difunda, tanto de forma oral como escrita, a partir de estrategias aplicadas a distancia para mantener a padres de familia y propios educandos motivados ante el aprendizaje y uso de la lengua hñöhñö.
La jornada de trabajo se desarrolló con la exposición del trabajo realizado por cada docente donde se reconoció el esfuerzo y compromiso realizado al mantener una comunicación constante con los alumnos, además, modificar actividades para fortalecer el aprendizaje de la lengua en pronunciación y escritura, de tal forma que permita al docente monitorear avances e identificar acciones de mejorar.
En su intervención, Hilaria Sánchez Morales maestra en la primaria “Manuel Acuña” del municipio de San Miguel de Allende, compartió que, como estrategia envía actividades dinámicas que apoyen la creatividad y juego en los alumnos como memoramas, sopa de letras, crucigramas y fortalecer la oralidad a través de canciones en lengua hñöhñö.
En la reunión también asistieron supervisores de zona y directores con el objetivo de involucrarse en las actividades realizadas por el equipo docente en lengua y cultura indígena.
La plataforma Aprendo Libre es única.
Guanajuato es una de las primeras entidades del país en hacer uso de esta plataforma educativa.
Guanajuato, Gto. 22 de abril de 2021. – Con la finalidad de aplicar nuevas estrategias y mejorar su aprendizaje durante la modalidad de educación a distancia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), presenta “Aprendo Libre” una plataforma educativa enfocada a mejorar los aprendizajes de los estudiantes de bachillerato en su tránsito al nivel superior.
Aprendo Libre es única, al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de acceder a una gran cantidad de material y recursos valiosos como clases online, cápsulas educativas, prácticas personalizadas, planes de estudio y estadísticas sobre tu progreso individual; con énfasis en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, del lenguaje y de las habilidades para la ciencia y la tecnología. Y con los contenidos, también, fortalecen su desarrollo humano.
Los docentes tendrán acceso a la creación de planes de clase, generar pruebas propias o recomendadas por la misma plataforma; subir los resultados de las pruebas mediante imágenes o archivos, consultar el historial, estadísticas y el progreso de sus estudiantes; asimismo, podrán ingresar a un espacio para resolver o plantear dudas; crear y compartir noticias con todos sus estudiantes y también, contará con material de apoyo por asignatura y cursos.
Aprendo Libre es impulsado por la organización chilena Open Green Road y el estado de Guanajuato es de las primeras entidades del país en hacer uso de esta plataforma educativa.
Con esta colaboración, la SEG mediante el Sistema para el Registro de Aspirantes al Nivel Superior (SUREDSU), podrá ofrecer más opciones a los estudiantes que egresarán del bachillerato y que buscan un lugar en el nivel superior. Esto significa el fortalecimiento de la estrategia para la articulación entre el nivel medio superior y el superior de Guanajuato.
Una de las ventajas de la plataforma Aprendo Libre, es la adaptabilidad y flexibilidad hacia los distintos tipos de subsistemas, además del acceso directo a una biblioteca con miles de recursos que pueden utilizarse y/o adaptarse a las necesidades de los diversos planes y programas de cada institución.
La Secretaría de Educación de Guanajuato te invita a hacer uso de esta plataforma educativa, es muy fácil:
Cerca de 300 personas participan en conferencia sobre educación preescolar.
León, Gto. 22 de abril de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato y su Delegación León, reconocieron en su día a las personas educadoras de la localidad por su labor en la formación de la primera infancia leonesa.
Actualmente en el municipio se cuenta con 1 mil 549 personas educadoras de las cuales 1 mil 535 son mujeres y 14 varones.
En este contexto, la Delegación Regional de León organizó la conferencia virtual denominada “La pandemia: una oportunidad de resignificar la Educación Preescolar”, impartida por la maestra Gabriela Flores, con la participación de más de 300 docentes.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, recordó que la primera infancia se construye en los pilares del desarrollo humano, además que un buen comienzo en la educación dura para toda la vida. Asimismo, agradeció a las personas educadoras, quienes, con mucho amor y dedicación, guían los primeros pasos de las niñas y niños en el mundo de la educación.
El Secretario reconoció al gremio, pues señaló que han tenido que reinventarse para trabajar a distancia y así convertir en realidad el poderoso acto de educar, sin perder ese toque humano, tierno y comprensivo que les distingue, el cual resulta inestimable para las familias guanajuatenses para el desarrollo futuro de las niñas y niños.
Por su parte, Fernando Trujillo Jiménez, Delegado de Educación en León, puntualizó la importancia y grandeza del trabajo educativo de las personas educadoras y el compromiso en el desarrollo de los niños y niñas.
Al final de la presentación, tanto participantes como la ponente concluyeron que la pandemia abrió una ventana que permitió visibilizar el trabajo que las personas educadoras desarrollan en el Preescolar, entre lo que destacan los procesos de socialización y de aprendizaje.
Participa comunidad educativa en Foros para conocer las experiencias frente a la pandemia.
Guanajuato, Gto. 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato SEG abre el diálogo con sociedad y representantes educativos como parte de las acciones de evaluación de protocolos para el mejor regreso a las aulas.
La SEG llevó a cabo de manera virtual y presencial, el Foro COEDU, Educación Colaborativa para la nueva normalidad.
El primer Foro realizado de manera virtual contó con la participación de los integrantes del Consejo Escolar de Participación Social (CEPSE), invitados especiales y la presencia de la Dra. Yolanda Isabel Gayol, doctora en educación en The Pennsylvania State University, maestra en investigación educativa en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y Licenciada en Psicología por la UNAM.
Con una dinámica realizada mediante cinco mesas de trabajo, el Consejo definió diversas consideraciones para el regreso a clases, con el propósito de generar una propuesta que contribuya al regreso seguro a las aulas.
Más tarde la SEG convocó al Foro 2.0 compartiendo experiencias, en donde se compartieron experiencias locales, nacionales e internacionales de las escuelas frente a la pandemia, el regreso a clases y sus propuestas de protocolos de salud.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato destacó que estos son foros son espacios de reflexión, de análisis, de conversación continua; y con este ejercicio se hace un aporte valioso para construir, a partir de esta nueva normalidad, el retorno seguro a las aulas.
También informó que el 29 de abril, la SEG realizará otro Foro con expertos internacionales que compartirán sus protocolos de regreso a clases, sus experiencias y sus resultados.
En su intervención Gladys García Sabag del Instituto Inglés de Saltillo, Coahuila, compartió su experiencia en la implementación del sistema híbrido que se trabaja desde el mes de septiembre de 2020; dijo que el éxito del proyecto es la congruencia, la constancia y la firmeza, con énfasis en la sensibilización del personal, docentes, padres de familia y estudiantes.
Dentro de las exposiciones Adriana López Argeta, del Instituto Monclair, enfatizó que el impacto socioemocional que ha tenido la pandemia en las familias es significativo, “la escuela en casa en muchos casos ha alterado la dinámica familiar. Es momento de que toda la comunidad educativa implementemos los protocolos para poder incorporarnos a la nueva normalidad”.
Por su parte el Lic. Román Alejandro Cuevas López, Director de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Campeche, compartió que el plan de regreso que se implementa en su Estado se enfoca en 137 escuelas primarias que se encuentran localizadas en zonas de alta marginalidad y con insuficiente acceso a medios electrónicos. “la asistencia es voluntaria. (…) una segunda etapa se contempla la participación de 430 escuelas más que incluirán ahora el nivel de telesecundaria”. Cabe señalar que Campeche es el primer Estado de la república Mexicana en regresar a la presencialidad a partir de este 19 de abril.
Por su parte Ma. Teresa Morales Gómez, del Instituto Guanajuato, refirió que es importante la participación de toda la sociedad, “el escuchar todas las propuestas de acuerdo con su entorno, es la única manera de construir y adaptarnos a esta nueva normalidad”.
El foro realizado de manera semipresencial en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana León y transmitido por redes sociales, permitió a la comunidad educativa el intercambio de ideas los participantes, quienes identificaron los retos y consideraciones para un regreso responsable de los docentes y estudiantes guanajuatenses a las aulas.
Estos Foros forman parte de las acciones del plan piloto de regreso a las escuelas; que tienen la finalidad de escuchar y conocer las diferentes experiencias sobre el tema.
Silao, Guanajuato, a 21 de abril del 2021. El estado de Guanajuato llama a la sociedad a conservar y respetar los 6 mil 150 inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de los cuales, 4 mil 987 corresponden a Monumentos Históricos y mil 163 a Conjuntos Arquitectónicos.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato realizó un panel virtual en conmemoración al “Día Internacional de los Monumentos y Sitios” con el lema 2021: “Pasados complejos, futuros diversos”, y con la participación de la Arquitecta Sara Narváez Martínez, del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Guanajuato.
Desde 1984 se celebra formalmente cada 18 de abril dicha efeméride impulsada ICOMOS, junto con a la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos, así como fomentar la conservación y protección de estos.
Entre los 6 mil 150 inmuebles en Guanajuato se encuentran: la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Dolores Hidalgo CIN; Parroquia de San Miguel de Arcángel, Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco, Puente del Fraile, en San Miguel de Allende; Teatro Juárez, Alhóndiga de Granaditas, Mina de Guadalupe, Templo de San Cayetano, Valenciana, en Guanajuato capital.
Así como Ex Convento de San Pedro y San Pablo, en Yuriria; Hacienda de Jaral de Berrios, Puente de La Quemada, San Felipe; Puente Batanes, Salvatierra; Teatro Manuel Doblado, León; Templo del Hospitalito, Irapuato. Santa Brígida, Hornos Jesuitas, Mineral de Pozos; Templo de San Agustín, Salamanca; Camino Real de Tierra Adentro, San Felipe-Ocampo; por mencionar algunos.
Durante el panel se mencionó que las comunidades son parte importante para lograr la conservación y ayudar a que los edificios sigan de pie y no perderlos.
Y es que, la Convención del Patrimonio Mundial (1972) establece que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo.
La concientización, la educación y el respeto hacia los monumentos son los retos que se presentan hoy. Por ello, es fundamental revalorizar los edificios y unir esfuerzos con transversalidad para lograr una sustentabilidad que permita seguir conservando este acervo cultural.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Gaea Schell Trío se une al programa Quincena del Jazz, con presentaciones este fin de semana en el Teatro de la Ciudad de Purísima y el Teatro Juárez, que programó el Instituto Estatal de la Cultura como parte de su agenda artística.
Con motivo del Día Internacional del Jazz a celebrarse el próximo viernes 30 de abril, Gaea Schell Trío tiene preparado un concierto con interpretaciones de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina.
El trío está conformado por la pianista, compositora, flautista y vocalista Gaea Schell, quien encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de 2018, y es conocida por tocar corcheas, frases sutiles y poseer una capacidad de escritura contemplativa. La también cantante inició su carrera artística con clases de flauta dulce a los 6 años e hizo su debut como intérprete presentándose dos veces en el Festival de Jazz de San José. Ha actuado profesional e internacionalmente en diversos contextos.
También forma parte del trío, el guitarrista y compositor Andrés Gándara, quien realizó la licenciatura en Estudios de Jazz por la Universidad Veracruzana, es activo en la escena en ciudades como Querétaro, San Miguel de Allende y Ciudad de México, en ésta última formó parte de la Orquesta Nacional de Jazz de México. Ha participado en giras en países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia y República Checa.
Egresado de la licenciatura en composición por la Universidad de Guanajuato, el arreglista y compositor Paulo Tovar Gómez, es miembro activo de proyectos como Cuarteto Solar, Tango Insurgentes y diversos proyectos de música orquestal y de cámara, se ha desempeñado como contrabajista de jazz y orquesta y como bajista eléctrico en la música popular por más de 15 años.
Ha estudiado con maestros de talla internacional, experiencia que lo ha llevado a dar cuenta de la importancia de aproximarse a la música con toda complejidad de un gesto cultural a través de la experiencia auditiva, vivencial y analítica.
Las presentaciones en el Teatro Juárez tienen un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos (limitados). En el caso del Teatro de la Ciudad la entrada tiene un precio general de 50 pesos. Los boletos están disponibles en taquilla en horarios de martes a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Gaea Schell Trio
Sábado 24, 19:00 h
Teatro de la Ciudad / Purísima
Domingo 25, 12:00 h
Teatro Juárez / Guanajuato
Guanajuato 21 de abril 2021. Personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato se despliegan para la atención de Jornaleros Migrantes originarios de los estados de Guerrero (85%), Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez indicó que se programaron una serie de actividades en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.
Hasta el momento, se han detectado Jornaleros Agrícolas Migrantes provenientes del Estado de Guerrero, únicamente en León (La Sandía) y en San Francisco del Rincón (El Tomate) y ya se cuenta con una población aproximada de 68 personas.
El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).
Díaz Martínez reiteró que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario para la atención de estos grupos.
Se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra Riesgos Sanitarios, Promoción a la salud, Atención Médica, Vacunación, Salud Mental, Salud Reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).
Se han otorgado hasta el momento 6 orientaciones Individuales y por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a Saneamiento Básico, Manejo Higiénico de Alimentos y Manejo de Uso de plaguicidas.
• El objetivo es coordinar acciones para promover, apoyar y proponer la realización de eventos relativos a las conmemoraciones históricas del Estado y País.
• El Gobernador de Guanajuato, tomó protesta los integrantes de la Comisión.
Guanajuato, Gto. 21 de abril de 2021.- Hoy se realizó la Sesión de Instalación de la Comisión de Conmemoraciones del Estado de Guanajuato, con motivo de los 200 años de la Consumación de la Independencia de México. El Gobernador de Guanajuato tomó protesta a los integrantes de la Comisión.
La Comisión es presidida por el Gobernador del Estado; la integran el Subsecretario de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, como Secretario Técnico, y como vocales están los titulares de las Secretarías de Gobierno, Educación, Finanzas, Turismo; así como los titulares de la Jefatura de Gabinete, del Instituto Estatal de la Cultura, del Fórum Cultural, de la Unidad de Televisión de Guanajuato y de la Coordinación General de Comunicación Social.
El pasado 7 de abril se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato el Decreto número 85 donde se crea la Comisión de Conmemoraciones 2021 del Estado y entró en vigencia desde 8 de abril.
El objetivo es coordinar acciones de los tres niveles de Gobierno, los Poderes Legislativo y Judicial, organismos autónomos y de la sociedad organizada, para promover, apoyar y proponer acciones para la realización de eventos relativos a las conmemoraciones históricas del Estado y País, en especial los 200 años de la consumación de la independencia de México.
Entre las atribuciones de la Comisión están vincular al Estado con programas y/o acciones que se realicen a nivel nacional, estatal y municipal con motivo de conmemoraciones en 2021; desarrollar mecanismos de consulta, coordinación y colaboración con autoridades de todos los niveles, poderes y organismos autónomos, de la sociedad civil, instituciones académicas y culturales; aprobar y ejecutar acciones contempladas en los programas base y especial de conmemoraciones.
Así como coordinar acciones de instituciones participantes y la difusión de eventos; promover entre la población la conciencia cívica y la identidad con su Estado y aprobar el estatuto interno y el orden del día, a propuesta de la Presidencia.
Esta Comisión sesionará de forma ordinaria, por lo menos una vez al mes, o de manera extraordinaria cuando sea necesario.
León, Guanajuato, a 21 de abril de 2021.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), invita a la población guanajuatense a participar en la Jornada Nacional de Acreditación e Incorporación que se llevará a cabo del 22 al de 30 de abril.
En ella, las personas mayores de 15 años o más que quiera iniciar, continuar o concluir sus estudios de primaria y secundaria, tendrá la oportunidad de obtener su certificado.
Las y los guanajuatenses podrán solicitar un examen diagnóstico, es decir, una evaluación que reconozca y acredite los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la vida, para así concluir la primaria o secundaria. En caso de no tener los conocimientos suficientes, el INAEBA te incorporará a su plan de estudios para prepararte.
La aplicación de estas pruebas se llevará a cabo en los Centros Comunitarios Digitales y otras sedes disponibles; para conocer el lugar que te corresponde, es necesario llamar al teléfono 800 746 23 22 desde cualquiera de los 46 municipios del estado de Guanajuato.
Asimismo, las y los educandos que ya se encuentran registrados en el instituto podrán continuar con su formación académica o solicitar exámenes finales. Las evaluaciones se presentarán en papel o en línea.
Esta jornada se llevará a cabo bajo los protocolos de higiene emitidos por la Secretaría de Salud de Guanajuato, como la limpieza y desinfección de las sedes de aplicación; durante el proceso de examen, será obligatorio el uso de cubre bocas en todo momento, gel anti bacterial y se tomará la temperatura de todas y todos los asistentes.
Las y los colaboradores del INAEBA están capacitados para brindar una atención educativa de calidad a toda la población; los servicios ofrecidos durante esta jornada serán completamente gratuitos.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
Guanajuato. Gto; 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un exhorto a las guanajuatenses a conocer los cuatro componentes para el control del cáncer en la mujer.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo.
Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:
Aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las pruebas de citología y mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.
La prueba de citología cervical está dirigida a población abierta, es decir, mujeres con vida sexual activa y/o con antecedente de haber tenido vida sexual y a las que nunca se hayan hecho una prueba de citología (papanicolaou) en la vida.
Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar un cáncer de cuello uterino son las que se encuentran entre los 25 a 64 años, en el Estado de Guanajuato la población femenina que se tiene en este rango de edad es de 891,499 mujeres guanajuatenses de las cuales 316,459 corresponden al grupo de 25 a 34 años y 575,040 al grupo de 35 a 64 años.
Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.
Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas). La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.
En nuestro estado la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años.