Autoridades de los tres órdenes de gobierno revisan avances del Ferroférico de Celaya.
Silao, Gto., a 06 de marzo de 2018.- En reunión de trabajo los tres órdenes de gobierno, revisan el estatus del proyecto del Libramiento Ferroviario de Celaya, correspondiente a la línea AM de Ferromex.
El Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, encabezó la reunión, en la que se revisaron aspectos concernientes al derecho de vía, a los diferentes frentes que se tienen en la construcción de las obras y los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno para dar celeridad a la ejecución del libramiento.
Asimismo se informó que hay avances importantes en la ejecución de los trabajos y que se prevé que la aplicación de los 2 mil 340 millones de pesos que aporta Ferromex se lleve a cabo en tiempo y forma.
Ayala Torres recalcó que, este proyecto es muy importante para los guanajuatenses, puesto que entre otras cosas, potencializará el desarrollo de nuevos polos industriales y logísticos fortaleciendo el crecimiento en materia económica que ha mostrado Guanajuato.
Agregó que atendiendo a las instrucciones del Gobernador, el Estado ofrece todo el apoyo para la culminación de esta obra.
El funcionario estatal, puntualizó que el tema de la seguridad, es fundamental y por ello junto a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, los Municipios y la Federación, en Guanajuato se han implementado estrategias claras y con rumbo encaminadas a fortalecer este aspecto.
En esta reunión estuvieron presentes la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua Rodríguez, Lorenzo Reyes Retana y Francisco Vargas de Ferromex, Ernesto Jáuregui de del centro SCT Gto, Alfredo López Montoya de Constructora México, S.A. de C.V., Héctor Castañeda Valdez de Grupo México Servicios de Ingeniería y Jorge Hernández de la SCT.
Por parte de Gobierno del Estado además del Secretario de Gobierno, acudieron el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga y el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini.
Se construye un sistema de agua potable en comunidades de este municipio y se invertirán más de 6 millones de pesos para su infraestructura.
Jerécuaro, Gto. a 06 de Marzo de 2019.- Más familias de Jerécuaro contarán con más y mejor agua potable en sus hogares, con la construcción de un nuevo sistema hidráulico que permitirá mejorar el abastecimiento en esta zona del municipio, además complementará la cobertura en la entidad.
La Comisión Estatal del Agua en coordinación con el municipio, construyen el sistema que beneficiará a las localidades de: Zomayo, El Chilarillo, Las Crucitas, Santa Isabel y Santa María.
Con esta intervención, el Gobierno del estado realiza una inversión por 6 millones de pesos y beneficiará a 1 mil 300 habitantes, actualmente la obra presenta un avance del 67 por ciento y consta de: línea de conducción, tanque y alimentación a la red así como el suministro y colocación de 1 mil 309 metros de tubería; construcción de 28 pozos de visita y 50 descargas domiciliarias.
Además, permitirá que más familias de jerecuarenses, cuenten con el vital líquido en sus hogares, lo que permitirá mejorar el abasto en esta zona del municipio y la entidad.
A la par se equipará y electrificará un pozo para el sistema de agua potable en la localidad de Zomayo con una inversión por 1.2 millones de pesos e incluye: línea eléctrica, subestación con transformador, sistema de acometida en baja tensión, caseta doble de operación y cloración, base de concreto, entre otras.
El Dato:
Para la cabecera municipal se invirtió 467 mil pesos y se construyó la red de drenaje sanitario en la Colonia Chalmita, obra a través de la cual se mejora el entorno y se contribuye a impulsar la calidad de vida de más familias de Jerécuaro.
Con estas obras y acciones para los y las guanajuatenses, el Gobierno del Estado impulsa la mejora de los servicios de agua, drenaje y saneamiento, coadyuvando a promover desarrollo social y humano de más habitantes.
“27 años Cuidando AGUAnajuato”
#CuidaElAgua
Guanajuato, Gto. 6 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuatoanunció el reforzamiento de la estrategia de atención a la salud mental para hacer frente a la depresión en la población.
El titular de la dependencia Daniel Díaz Martínez informó que es necesario que se identifiquen oportunamente los signos y síntomas de alarma de la depresión y dentro de este trabajo incluye la participación de la población.
Dichos síntomas están asociados a otros padecimientos que de no atenderse pueden generar episodios de riesgos suicida.
Tan solo durante el año pasado en los servicios de salud mental de Guanajuato fueron atendidas 29 mil 959pacientes con riesgo suicida, y regularmente muchos de estos casos iniciaron con cuadros depresivos.
Los síntomas en los que hay que tomar atención son la pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad, desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio.
Ante cualquier signo o síntoma detectado, el secretario de salud exhortó a acudir al centro de salud más cercano o llamar al centro de atención telefónica para crisis psicológicas 01 800 2900024que atiendelas 24 horas del día los 365 días del año.
Otra de las estrategias es la difusión del sitio web dinámicamente.mx el cual es gratuito y cuenta con servicios especializados de manera anónima.
Cabe mencionar que la depresión es un término que se emplea para designar los trastornos que se incluyen dentro de la categoría diagnóstica de los trastornos afectivos contemplada en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Dicha categoría incluye los episodios maníacos, el trastorno bipolar, los episodios depresivos, el trastorno depresivo recurrente, la ciclotimia y la distimia.
En esta gama de trastornos, son comunes los sentimientos de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades que caracterizan a la depresión.
De esta forma el Dr. Daniel Díaz reiteró que en Guanajuato, la atención de los trastornos afectivos es una prioridad ya que la depresión es considerada un creciente problema de salud pública.
La atención de los distintos grados de depresión requiere del trabajo multidisciplinario de médicos generales, psicólogos, psiquiatras, y nutriólogos. A través del tratamiento se consigue mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social.
La depresión además es atendida por la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato dentro de la Red de Servicios de atención en Salud Mental que cuenta con más de 140 unidades distribuidas en 84 unidades del primer nivel de atención, 3 Centros Integrales de Salud Mental en Guanajuato, 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, 17 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, 3 UNEMEs para Enfermedades Crónicas, 3 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA y Transmisión Sexual, 20 Hospitales Generales, 1 Centro de Atención Integral en Adicciones y 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental en León.
Guanajuato, Gto. 6 de marzo del 2019.- El secretario de salud Daniel Díaz hizo un exhorto a la población a tomar las medidas precautorias ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.
Conforme al boletín epidemiológico del Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) que abarca del primero de enero al 18 de febrero, en el estado de Guanajuato se han presentado 29 mil 51 intoxicaciones por picaduras de alacrán.
El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
Tomando en cuenta que a partir del año 2008 se inició el operativo de lucha contra el dengue en el Estado, en el cual se realizan acciones integrales para el control del mosquito vector y repercuten en el control de otros vectores tales como los triatominos y los alacranes, por tal motivo empieza a descender los accidentes por picadura de alacrán en relación al año anterior.–
El día 04 de marzo del presente año en el patio de Rectoria de la UTSOE, se llevó a cabo la firma de la Carta Compromiso de Colaboración Institucional entre el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Campus Valle de Santiago, Guanajuato (CONALEP) y La Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE).
En este acto, se reconoce que la
cooperación interinstitucional es importante para el eficiente desarrollo de
las metas institucionales. Con el propósito de establecer y reforzar relaciones
que permitan en el corto plazo, la construcción de convenios de colaboración
entre la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato y el Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica Campus Valle de Santiago, Guanajuato,
se planteó una propuesta de cooperación que motive un trabajo conjunto para
cumplir con metas comunes.
Es por ello, que ambas
instituciones podrán colaborar entres si, beneficiando a los alumnos del
CONALEP Campus Valle de Santiago, que por su nivel educativo destacado, deseen
ingresar a continuar con sus estudios profesionales en la UTSOE, podrán
ingresar directamente.
El Director del CONALEP Valle de Santiago, el Mtro. Mario Santiago Osorio González expresó su alegría por la iniciativa y apoyo ya que esta seguro de que los estudiantes aprovecharan la infraestructura de la universidad trayendo consigo el refuerzo y crecimiento de la educación.
El Mtro. Alejandro Sánchez García, Rector de la UTSOE agradeció la colaboración por parte del Mtro. Mario Santiago Osorio González y espera que los aspirantes sean futuros alumnos de la Universidad poniendo en alto el nombre de ambas instituciones, así como forjar nuevos lazos de colaboración entre sí.
De esta manera en la UTSOE seguimos abriendo paso a nuevas generaciones manteniendo la esencia de formar estudiantes con calidad humana, no solo para el ámbito laboral y profesional sino para la vida y el servicio al sector social y productivo de la región.
¡Saber Hacer para Ser… UTSOE!
El Gobierno del Estado, fortalece acciones coordinadas en materia de seguridad y comunicación con municipios.
Silao, Gto., a 05 de marzo de 2018.- El Secretario de Gobierno encabezó una reunión de trabajo con representantes de los consejos Coordinadores Empresariales de Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende, y autoridades municipales.
Durante el encuentro, Luis Ernesto Ayala Torres, dio a conocer la estrategia de comunicación que se mantendrá con estos municipios a fin de haya un diálogo permanente, y reiteró el compromiso de la autoridad estatal para trabajar de manera conjunta con las autoridades locales y el sector empresarial en beneficio de las y los guanajuatenses.
Añadió que para el Gobierno del Estado, es fundamental impulsar el crecimiento de los ayuntamientos, pues son quienes tienen el primer contacto con la ciudadanía, atienden sus necesidades e impulsan su desarrollo.
Recordó que el Gobierno del Estado, ha implementado una serie de acciones para apoyar a los 46 municipios en los temas de seguridad, desarrollo humano y social.
El funcionario estatal puntualizó que en materia de seguridad, la estrategia es muy clara, coadyuvar para fortalecer a las corporaciones policiacas municipales, toda vez que el trabajo debe ser de abajo hacia arriba y para ello es indispensable capacitar, dotar de mejores equipos de trabajo y mejorar las condiciones laborales de los elementos.
Por su parte el Secretario de Seguridad Alvar Cabeza de Vaca Appendini, informó sobre la estrategia y acciones de trabajo que se están implementado para robustecer la seguridad en los municipios, a través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
En esta reunión estuvieron presentes además del Secretario de Gobierno y el Secretario de Seguridad en el Estado, el Alcalde de Comonfort, José Carlos Nieto Suárez y la Directora de Desarrollo Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Johana Elizabeth Mata Silva.
También participaron el Secretario del Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Jesús Gonzalo González Rodríguez, el Diputado local Rolando Alcántar Rojas, y representantes de los Consejos Coordinadores Empresariales de Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y San Miguel de Allende.
*Instituto Estatal de la Cultura e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses presentarán la obra teatral “La Valentina”, en tres ciudades.
*Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2019.- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tendrá resonancia en el arte, gracias a las actividades que ha preparado para este fin de semana el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
La obra de teatro “La Valentina”, la inauguración de la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y la clausura del taller de poesía “Desde un mirar femíneo”, conforman la oferta que se desplegará desde el miércoles 6 y hasta el sábado 8, en diversos recintos de Guanajuato capital, San Miguel de Allende e Irapuato.
La agenda abre con “La Valentina”, producción de teatro comunitario del Proyecto Ruelas que pudo apreciarse en las dos pasadas ediciones del Festival Internacional Cervantino. Se trata de un montaje dirigido por Luis Martín Solís con aficionados guanajuatenses de los Centros de Desarrollo Gerontológico Las Teresas y El Cambio, del DIF.
“La Valentina” es un collage escénico en homenaje a valientes mujeres mexicanas que generaron cambios trascendentales en la vida del país, entre ellas las soldaderas, Carmen Serdán y Nelly Campobello, cuyo accionar se ubica en la época revolucionaria; las sufragistas Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, las artistas María Grever y Guillermina Bravo y la chamana María Sabina.
Este montaje se presentará en funciones gratuitas el miércoles 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende; el jueves 7, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el viernes 8, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.
El viernes 8 también se inaugurará, a partir de las 17:00 horas y en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses (MUAG) tradicional exhibición por convocatoria que en esta ocasión reúne a 23 autoras. Es la primera ocasión que un museo del Instituto Estatal de la Cultura alberga esta muestra, nacida hace una década a iniciativa de la Casa de la Cultura de Guanajuato.
El ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer concluye con la clausura de “Pulsión poética. Desde un mirar femíneo”, taller de poesía y escena que a lo largo de un mes estuvo coordinando Yadira Vega, en el Museo Casa Conde Rul.
Este taller buscó proveer herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros para enriquecer el impulso creativo de los participantes; quienes pondrán a prueba lo aprendido en una presentación pública el sábado 9, a las 13:00 horas.
Guanajuato, Gto. 5 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios inició el Operativo Cuaresma 2019 del 04 de marzo al 26 de abril, cuyo objetivo principal es proteger a la población de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca y por el contacto con agua de alberca al visitar centros recreativos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud informó que previo al Operativo Cuaresma 2019, se llevaron a cabo acciones de capacitación en materia de buenas prácticas de higiene y sanidad dirigidas a los manipuladores de alimentos.
Así como pláticas de concientización en materia de albercas y calidad del agua para el cumplimiento de condiciones fisicosanitarias, a los propietarios o encargados de albercas, parques acuáticos, balnearios, clubs, centros de enseñanza y hoteles.
Durante la temporada de cuaresma, la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios en coordinación con las Jurisdicciones Sanitarias, fortalece las acciones de regulación, control y fomento sanitario de los productos de la pesca y de los centros recreativos con albercas, a través de visitas de verificación de establecimientos dedicados al proceso de pescados y mariscos.
Díaz Martínez dijo que lo anterior es para conocer las condiciones sanitarias en que operan y, a centros recreativos con alberca para vigilar el cumplimiento a la normativa sanitaria vigente.
Toma de muestras de productos de la pesca para su análisis microbiológico, fisicoquímico y Vibrio cholerae.
Toma de muestras de agua de alberca para su análisis microbiológico y fisicoquímico, vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.
Destrucción de productos que presenten signos de descomposición y fomento sanitario.
Ya que la salud en esta temporada es parte de un compromiso de la población es importante que la población consumidora siga las siguientes recomendaciones:
Productos de la Pesca
– Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
– Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no presente mal olor.
– Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
– No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
– Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
– No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
– Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
– Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
Centros recreativos con alberca
– Ubica el sitio de atención a primeros auxilios y el personal de salvavidas.
– No ingieras bebidas alcohólicas durante el uso de albercas.
– No ingreses a la alberca después de ingerir alimentos.
– No te expongas por periodos prolongados al sol y utiliza bloqueador solar.
– Usa sandalias en el área de albercas y regaderas.
– Vigila a los niños y adultos mayores durante el uso de la alberca.
– Cumple con los lineamientos o reglamento que los centros recreativos indican para los usuarios de las albercas.
Acámbaro Gto., marzo 05 de 2019. – La Delegación Regional de Educación Sur Este realizó el Taller Caja de Herramientas, que está dirigida a Supervisores de zona y Jefes de Sector en Educación Básica.
En este taller se establecieron orientaciones de actuación para esta figura educativa, que contribuyan al fortalecimiento de las formas de organización escolar, el trabajo de los colectivos docentes y directivos, para favorecer sus procesos de planeación y sus formas de intervención docente y de gestión. Todo, para asegurar la calidad y la eficacia del servicio educativo que proporciona cada plantel de su zona.
Taide Carina Guerrero Godinez Jefa del Departamento de Fortalecimiento a la Función Directiva y Supervisora de la Secretaría de Educación de Guanajuato, recalcó que el taller tiene apartados sobre el plan de trabajo de los Supervisores donde se refuerza lo que ya se viene trabajando en los planteles de Educación Básica del Estado de Guanajuato.
En el taller también se trabaja en las estrategias para el fortalecimiento de las herramientas de habilidades, donde se le brinda elementos al Supervisor para que pueda dar esa asesoría y acompañamiento a los Directores escolares y a los Docentes cómo aplicarlas.
Las estrategias didácticas corresponden a las habilidades que aplican en las escuelas, se enfocan en la producción de textos, toma de lectura y cálculo mental; con base en los indicadores y componentes de cada una de las Escuelas de Educación Básica.
Al finalizar, los participantes realizaron un plan de trabajo donde se dará seguimiento a las acciones acordadas y evaluar lo aprendido y realizado en el taller Caja de Herramientas.
Guanajuato, Gto. 5 de marzo del 2019.- El Hospital General de León de la calle 20 de enero seguirá ofreciendo servicios para que Guanajuato cuente con un sitio más donde atenderse sus necesidades con una mayor capacidad resolutiva, mientras que el nuevo hospital tentativamente se proyecta sea puesto en funcionamiento en junio del presente año, una vez que el equipamiento se encuentre habilitado al 100 por ciento por parte de la empresa responsable.
El edificio antiguo de parte de la Secretaría de Salud el estado se propone sea habilitado como Centro de Especialidades en Traumatología que incluiría una inversión de 149 millones de pesos iniciales para rehabilitación y remodelación de infraestructura.
Los derechos laborales se seguirán respetando íntegramente de manera que la plantilla profesional del antiguo inmueble migrará al nuevo hospital, así lo confirmó el Dr. Daniel Díaz Martínez ante legisladores de la Comisión de Salud del Congreso de Guanajuato.
Explicó que la operatividad del hospital es de 1100 millones de pesos al año y tan solo el año pasado se otorgaron 106,041 consultas, 19,725 egresos hospitalarios, 6,724 nacimientos atendidos, 10,221 cirugías atendidas, más de un millón 300 mil estudios de laboratorio realizados, 51,857 estudios de rayos x, más de 12,000 ultrasonidos, 8,560 tomografías, 6,958 mastografías y 111,000urgencias atendidas.
Y con el nuevo edificio en 40 mil 696 metros cuadrados se contará con 50 consultorios, 250 camas censables, 15 quirófanos, 7 salas de choque y la fortaleza de los 1,500 profesionales integrados.
El médico anticipó que en el inmueble antiguo se proyecta una vez que este vacío, el desarrollo de un Centro de Especialidades Médicas en Traumatología para la atención de lesiones severas con la oferta de más especialidades, y con una inversión inicial de 149 millones de pesos.
La propuesta fue realizada por parte del Dr. Daniel Díaz a los diputados de la Comisión de Salud del Congreso de Guanajuato, como un proyecto a mediano plazo que requiere estudios estructurales incluyendo la contratación de 600 recursos humanos más además de los 150 profesionales que se mudarían al nuevo hospital.
“Conviene más que debe seguir funcionando y podemos rescatar unas áreas, pueden seguir sirviendo a la comunidad y sobre todo dándole vida a esa zona muy tradicional, por eso también se ha fortalecido la red, como el Pediátrico, el Materno Infantil además del Centro de Tamizaje Oportuno t el Hospital de las Joyas, y otros hospitales como de los Pueblos del Rincón, y la fortaleza de tener un Hospital de Alta Especialidad”.
La justificación de un Centro de Especialidades que dio el titular de la SSG, es que la enfermedad traumática es la principal causa de muerte en todo el mundo y en Guanajuato que ocasiona discapacidad, es la cuarta causa más frecuente de muerte, es la primera causa de muerte en menores de 40 años y en el año 2030 será la primera causa de muerte.
El secretario de salud subrayó ante los diputados que se garantiza la continuidad en la atención en la prestación de los servicios médicos, aclaró además que el antiguo edificio no serán oficinas administrativas, y su transición se hará bajo un plan de acción en función de la seguridad del paciente, tomando en cuenta la distancia y riesgos.
Como se trata de una mudanza extraordinaria por un hospital de este nivel se requiere de una serie de pasos que tienen que cuidarse muy bien para ponerse en operación al 100 por ciento, incluyendo pruebas a la infraestructura.
El secretario de salud al concluir la comparecencia expuso a los legisladores sobre las 237 mil familias del componente Prospera que se verán afectadas por los recortes al programa federal a dicho programa, lo que representa un faltante de 180 millones de pesos que compromete además cerca de 800 servidores de la salud de quienes se prescindirían sus servicios, y lo más preocupante el cierre de 150 consultorios en comunidades rurales.
“Estamos dando los elementos para ejercer ese recurso pero que no afecte a la población, se está pagando la operación de este programa como recurso estatal pero como no lo teníamos presupuestado si se verá un faltante”, concluyó.
El funcionario exhortó a los diputados a sumarse a ese llamado a la federación para que esos recursos sean devueltos a Guanajuato y seguir garantizando los servicios.