Yearly Archives: 2019

“Todos los sueños se pueden cumplir”: Comparte Galia Moss, la travesía que hizo historia en 2006

Más madura, con metas firmes pero diferentes, y acompañada de una investidura que
impone respeto por sus logros dentro del Velerismo, la atleta mexicana Galia Moss llegó a
León para compartir la travesía que la colocó en la historia como la primera mujer mexicana
y de Latinoamérica en cruzar el Atlántico en solitario en el año 2006.
Su ponencia: “Navegando por un Sueño” ¿Cómo alcanzar las metas?, la dio en el marco del
Foro: Mujer, Salud y Deporte organizado por la Comisión de Deporte de Guanajuato y el cual
se desarrolló con una serie de conferencias con mujeres exitosas dentro del ámbito
deportivo.
Ahí, Galia Moss expuso ante cerca de 400 personas, en su mayoría mujeres, la travesía que
conquistó un 03 de julio del 2006 y la cual, la marcó para toda su vida por lograr un sueño
para el cual tuvo que prepararse durante 7 años.
“Un día me desperté y me dije, yo no llegaré a los 80 años sin hacer algo así, tenía 24 y me
quedaba claro que todo lo aprendemos y que tenía el tiempo para aprender y empecé con
mis años de preparación y decidí la ruta, salir de España y llegar a México”, contó Galia
quien fue escuchada atentamente por los asistentes.
Y es que narra que desde los 9 años ella se veía ganando una medalla olímpica, incluso sus
inicios en el deporte no fue en la Vela sino en la Gimnasia. Estudió en el conservatorio de
música y de ahí dio el salto al Velerismo donde triunfó y logró cosas importantes dirigidas a
causas sociales.
Actualmente Galia ya no puede navegar en solitario, pero siente el compromiso de ayudar a
los océanos creando la consciencia de reducir el uso de plástico.
“Después de la travesía más conocida, hice otras dos, pero me desgarré el hombro y dije
ahora que voy a hacer ? me puse a estudiar derecho, terminé la carrera y estoy de lleno en
la prevención del plástico en los océanos. Es mi plan de acción, estoy en la parte de la
educación y quiero lograr hacer política pública”.
De la mano de las causas sociales, la mexicana nos comenta que haber estado tanto tiempo
en los océanos es una manera de retribuir y ayudar en ese sentido “somos una sociedad y
hay que apoyarnos siempre, reducir el plástico me ha reducido mi gasto mensual y empiezo
a ver cómo puedo aportar, ver cuáles son mis pasos y a quien ayudo”.

+

Finalmente Galia Moss, se mostró agradecida y contenta por poder brindar un mensaje de
ánimo a todas las mujeres para cumplir sus sueños “mucha gente cree que soy Velerista de
toda la vida y no, cuando la gente lo sabe, abre los ojos, y piensa en que todo es posible”
finalizó.

INAUGURAN FORO
Con la declaratoria inaugural a cargo de la Directora General del Instituto de la Mujer
Guanajuatense, Anabel Pulido, este viernes fueron inaugurados los trabajos del Foro: Mujer,
Salud y Deporte organizado por la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato.
Una serie de conferencias fueron impartidas por mujeres talentosas que se desempeñan en
el ámbito deportivo y en donde destacó la presencia de la mexicana Galia Moss, primera
mujer en México y en Latinoamérica en cruzar el Atlántico en solitario.
Isaac Piña Valdivia, Director General de CODE, agradeció la presencia de destacadas
ponentes y exhortó a los asistentes a aprovechar cada una de las ponencias “pues nuestras
mujeres son parte medular en la sociedad y en CODE ponemos nuestro granito de arena,
desde hace 4 años hemos celebrado este Foro. La mujer del siglo XXI sigue ganando
espacios en diversos ámbitos y en el deporte no es la excepción”.

CONFERENCIAS IMPARTIDAS:
“El Arte de ser Mujer en la Actualidad” María Fernanda Hernández ONU MUJERES MEXICO
“Una Mujer con Éxito” Haidée García Martínez DIRECTOR TÉCNICO ENDIT
“Nutrición para la Mujer” Adriana Rodríguez Acuña MASTER DE ENTRENAMIENTO Y
NUTRICIÓN DEPORTIVA

“La Mujer en el Deporte Adaptado” Ana Isabel Tavera DEPORTISTA PARALIMPICA
“Mujer Alfa” Paola Richards MASTER COACH PNL
“Hidratación para la Mujer” Martha Smith Pedraza ASESORA NUTRICIÓN DEPORTIVA PARA
GATORADE SPORTS SCIENCE INSTITUTE MEXICO

ATENTAMENTE
COMUNCIACIÓN SOCIAL CODE

CEAG conmemora el Día Mundial del Agua promoviendo acciones para el cuidado y uso eficiente del vital líquido

  • CEAG conmemora el Día Mundial del Agua promoviendo acciones  para el cuidado y uso eficiente del vital líquido
  • Destaca la CEAG el impulso en actividades y programas que fomenten el ahorro y reutilización del agua

San Luis de la Paz Gto. a 22 de Marzo de 2019.- En el marco del día mundial del Agua, la Comisión Estatal del Agua en coordinación con el municipio de San Luis de la Paz llevaron a cabo actividades en las que participaron diferentes instituciones educativas para promover el cuidado y ahorro del vital líquido.

La Alameda de San Luis de la Paz fue el punto en el cual escuelas de nivel primaria y secundaria acudieron con la finalidad de entretenerse con juegos, aprender mediante materiales didácticos y actividades lúdicas sobre el cuidado del agua que la CEAG y el municipio prepararon para conmemorar esta fecha tan especial.

El Domo Planetario se convirtió en un gran escenario donde 170 alumnos y docentes mediante una plática innovadora y videos creativos pudieron observar de una forma diferente como se puede fomentar el cuidado del agua en el quehacer diario.

Se realizó la feria del agua donde se colocaron stands con juegos de cultura del agua y medio ambiente de las diferentes dependencias entre las que se encontraban la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Luis de la Paz, la Dirección Local de Conagua en Guanajuato, además de Instituciones de educación media superior y de medio ambiente.

La maestra Celia Barbosa Ramos de la escuela Primaria Ing. Gustavo Lesser Nolte destacó la importancia de los alumnos asistan a conocer de manera entretenida como pueden cuidar el agua “Es muy importante que los niños asistan, porque por medio de diferentes actividades a los niños se aprenden como hacer un uso eficiente del agua y así se llevan un gran conocimiento a sus hogares y compartirlo con su familias, felicito a la Comisión Estatal del Agua y a JAPASP por la realización de este gran evento”.

Por su parte Juan Gabriel Segovia Estrada Director de Gestión Social de la CEAG manifestó “Para la CEAG es un honor estar aquí en esta conmemoración tan importante y trascendental, ya que la celebración del Día Mundial del Agua cuyo lema lleva por nombre “Sin dejar a nadie atrás” nos invita a forjar un planeta con oportunidades para todas y todos, en donde el agua juega un papel importante para seguir  avanzando, y no como un aspecto que límite el desarrollo de las personas”.

Refrendó el compromiso de la CEAG y del Gobierno del Estado para continuar impulsando programas y actividades que promuevan y fomenten el cuidado, ahorro y reutilización del vital líquido, porque de esta manera se mejora la calidad de vida de más familias del Estado.

Asistieron a este magno evento 460 alumnos de nivel primaria, secundaria y preparatoria de San Luis de la Paz.

Escuelas participantes
  Primaria Vicente Guerrero
  Primaria Niños Héroes de Chapultepec
  Primaria Gregorio Torres Quintero
  Colegio San Francisco
  Primaria Ing. Gustavo Lesser Nolte
  Secundaria Técnica No.10
  Telesecundaria San Luis de la Paz
  ITESI San Luis de la Paz

#CuidaElAgua

Presupuesto para infraestructura en el Estado supera los 1,200 MDP

  • Se creará además Unidad Estatal de Costos y un banco Proyectos para optimizar la obra pública en el estado.
  • Esta inversión inicial atenderá rubros de educación, deporte, turismo, seguridad y movilidad.

Silao, Gto., a 22 de marzo de 2019.- El compromiso es fortalecer al sector de la construcción para mantener a Guanajuato como entidad líder en obra y empleo a nivel regional, por ese motivo la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado anunció un paquete de acciones iniciales por más de 1,200 millones de pesos.

Estas acciones se estarán licitando en las siguientes semanas y se atenderán los rubros de educación, social, turismo, economía, deporte, seguridad y la rehabilitación de nuestra red carretera estatal.

Así lo dio a conocer el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez quien resaltó que a estas acciones se suma la creación de la Unidad Estatal de Costos así como un banco de Proyectos que permitirá la gestión oportuna de recursos federales.

En la presentación del Programa de Infraestructura 2019 realizada ante contratistas, Cámaras y Colegios en la ciudad de Silao, Tarcisio Rodríguez Martínez invitó a todos los sectores relacionados con la construcción para participar en todos los procesos de la dependencia estatal y con la unión de todos los esfuerzos, consolidar el desarrollo de Guanajuato.

En el evento, los diferentes sectores respaldaron el trabajo realizado por el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo que busca incrementar la competitividad, la obra pública y la economía regional; entre los asistentes estuvieron el Presidente de la CMIC delegación Guanajuato, Javier Padilla; el Presidente Estatal del Colegio de Ingenieros Civiles, José Luis Ayala; el Presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría delegación Guanajuato, Francisco Schwichemberg, el jefe de sector construcción de la Cámara Mexicana de la Industria de la Transformación delegación Guanajuato, José de Jesús Hernández y el Diputado Local y Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública en el Congreso del Estado, Guadalupe Vera.

En lo que se refiere a los recursos iniciales y las obras a realizar, Tarcisio Rodríguez explicó que se realizarán trabajos de conservación carretera, la rehabilitación de 48 puentes en diferentes regiones, mejoramiento de caminos rurales, rehabilitación de la red estatal de ciclovías y la estabilización de taludes en diferentes carreteras estatales para ampliar la seguridad de usuarios.

Mientras que en el área de obra convenida, destacó la terminación de 14 Centros Impulso Social, obras complementarias de la Unidad Deportiva en el Parque Metropolitano y la Unidad Deportiva León I, en turismo la adecuación de áreas para visitantes en Zona Arqueológica El Cóporo en Ocampo y Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende.

“Vamos a impulsar la participación de todas las empresas guanajuatenses, el compromiso es total transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos, vamos a vigilar la correcta ejecución de las obras, así como su terminación en tiempo y forma lo que nos permitirá mantener a Guanajuato como Grandeza de México” puntualizó Tarcisio Rodríguez en su presentación.

Para concluir, dio a conocer que la presentación de este Programa de Infraestructura 2019 se replicará el próximo martes 26 de marzo en San Miguel de Allende y el miércoles 27 en la ciudad de Irapuato.

La SDAyR participa como consejera de la Fundación Guanajuato Produce A.C.

La SDAyR participa como consejera de la Fundación Guanajuato Produce A.C.

* El Secretario José Francisco Gutiérrez Michel

estuvo presente en la nueva toma de protesta

de los miembros del Consejo Directivo 2019-2022

Celaya, Gto., a 21 de marzo de 2019.- El Titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel,  tomó protesta al nuevo Comité directivo de la Fundación Guanajuato Produce AC, en el marco de la XIV Asamblea General Extraordinaria.

Se rindió el informe de actividades del trabajo realizado por el Consejo Directivo y  se eligió al nuevo presidente para el periodo 2019-2022.

El Ing. Marcelino Flores Acosta, presidente saliente informó que entrega cuentas sanas, con temas administrativos al día, listos para que en un futuro enfrenten los retos que se avecinen.

Agradeció a los consejeros que trabajaron con él y su equipo para salir adelante con el trabajo de la Fundación; a las instituciones que colaboraron para que los proyectos pudieran realizarse.

Entre los logros más destacados se encuentran: los Sistemas Producto, Uniones y Asociaciones de Productores, Módulos de Riego, Asociaciones Agroindustriales, Instituciones de investigación, Instituciones de Docencia, Instituciones Estatales, Instituciones Federales relacionadas con el sector.

También agradeció a los productores cooperantes, investigadores, técnicos y colaboradores; quienes con su gran esfuerzo, interés y su dedicación, han permitido que los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología tengan el mayor impacto posible en el Estado de Guanajuato.

El titular de la SDAyR, Gutiérrez Michel les tomo protesta a los nuevos integrantes del Consejo Directivo 2019-2022 que quedo conformado por un: Presidente, Ing. Marisol Suarez Correa; Vicepresidente, Ing. Juan Pasqualli Rodríguez; Tesorero, Ing. Guillermo Reynoso Zavala; Secretario Técnico, Dr. Antonio Vega Corona.

En el evento estuvieron presentes representantes de las organizaciones del sector agropecuario como: Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Secretaría de Economía, Secretaría de Innovación Ciencia y Educación Superior del Gobierno del estado de Guanajuato (SICES), COFUPRO,  Sistemas Producto Agrícolas y Pecuarios, Instituciones de investigación, Instituciones de Educación Superior y Uniones de Productores agrícolas y pecuarios.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA EL MONTAJE DESAZÓN, DE VICTOR HUGO RASCÓN BANDA

  • Forma parte del Ciclo teatral en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña.
  • El elenco es conformado por las primeras actrices Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas.
  • Dos funciones: sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el domingo 24 de marzo a las 18:00 horas en el Teatro Estudio.

León, Guanajuato a 22 de marzo del 2019. Como parte de las actividades de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, y en el marco del mes de la mujer, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta dentro de su ciclo de teatro, la obra DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda.

Originalmente titulada “Sazón de mujer”, DeSazón es una de las obras más reconocidas del dramaturgo; desde su debut en 2003, su elenco es conformado por Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas quienescuentan con una amplia experiencia actoral: Julieta Egurrola, ganó un Ariel como Mejor Actriz de Reparto en 2001, y recibió un reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a las artes escénicas del país en 2018; Angelina Peláez tiene una trayectoria de 42 años, fue ganadora con el premio Ariel, en la categoría de mejor co-actuación femenina en 2010 y 2013; y Luisa Huertas durante su larga carrera, ha recibido el premio Ariel por mejor co-actuación femenina en 1989; el Premio a la Mejor Actriz del Año, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 1998, y el Premio Bravo a la Mejor Actriz por “La Celestina” en el 2000.

En la obra interpretan a tres mujeres que hablan y sazonan sus recuerdos: María Müller, una menonita, narra cómo su hogar fue destruido por la crisis y el abandono de su marido; Consuelo Armenta, una maestra rural de la Sierra de Chihuahua, cuenta el descubrimiento de los turbios negocios de su esposo en conexión con el narco; y Amanda Campos, relata cómo se volvió una prófuga de la justicia y porque ahora lleva vestimenta tarahumara.

A través de sus monólogos describen las recetas de cocina que están mezcladas a la historia de sus vidas, aquella sazón que las une a sus recuerdos como: el olor envasado capaz de conservar el eco de la soledad, el platillo favorito del ser amado o el olor agridulce de la sobrevivencia y la gratitud.

Teniendo como apoyo escénico una silla, la vestimenta tradicional de cada personaje y un gran talento histriónico, DeSazón es una de las puestas en escena más exitosas en el país. La dura y cruda realidad reflejada en la historia, se adereza, al mismo tiempo, con algunas recetas de cocina que los personajes comparten para convertir al espectador en recipientes de sus violentas confesiones.

Una obra cargada de emociones, en la que la mujer se vuelve la portavoz de una memoria colectiva que evidencia la corrupción, el racismo y la injusticia.

Con dos funciones, se presenta en el Teatro Estudio, del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el sábado 23 de marzo a las 19:00 horas, y el 24 de marzo a las 18:00 horas.

Además, como parte de las actividades por el mes de la mujer, se tendrá una charla con el elenco, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas, en el Teatro Estudio, con entrada libre.

TEATRO

DeSazón, de Víctor Hugo Rascón Banda

Compañía Nacional de Teatro

José Caballero y Alejandro Luna, montaje original

María y Tolita Figueroa, vestuario

Jazzael Saénz, iluminación

Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Luisa Huertas, elenco.

Sábado 23 de marzo / 19:00 horas

Domingo 24 de marzo / 18:00 horas

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración: 90 minutos sin intermedio

Acceso a partir de 15 años

Costos: $100.00

Programa de Infraestructura 2019, ampliará movilidad urbana

  • Se presenta programa de Infraestructura 2019 en la ciudad de Celaya, destaca la realización de obras en la región Laja-Bajío. 
  • Invitación a contratistas para participar en la realización de proyectos y obras en todo el Estado.

Celaya, Gto., a 21 de marzo de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado presentó a contratistas el Programa de Infraestructura 2019, contempla la realización de proyectos y obras en todas las regiones del estado.

El titular de la dependencia estatal, Tarcisio Rodríguez Martínez resaltó que este año, se contempla la ejecución de obras que permitan mejorar la movilidad de las personas a través del uso de medios alternativos, por ello se cuenta con un presupuesto asignado para la conservación, rehabilitación y construcción de más de 150 kilómetros de ciclovías.

Ejemplo de este trabajo, dijo, es la rehabilitación de la ciclovía sobre la carretera Celaya-Villagrán y la ciclovía a Rincón de Tamayo en Celaya, trabajos que permitirán dotar de seguridad a todos los usuarios y que agilizará el transporte de mercancías, productos y servicios.

Además, informó que en breve se contratará el proyecto ejecutivo para la construcción del puente Irrigación sobre las vías del ferrocarril, el cual permitirá mejorar la movilidad de los habitantes de la ciudad.

“Hoy se requiere de la participación de todos los sectores, Gobierno Estatal, Municipal y la sociedad organizada; la invitación es para que todo el sector de la construcción participe en los procesos de licitación de nuestras obras y dar a conocer que daremos oportunidades a nuevas empresas para impulsar al pequeño y mediano contratista” dijo Rodríguez Martínez.

En la Región Laja-Bajío, resaltó la conservación de carreteras como la Celaya-San Miguel de Allende, Celaya-Juventino Rosas, Juventino Rosas-Villagrán, el camino a San Miguel Octopan en Celaya, así como el acceso a Rincón de Tamayo y San Lorenzo-Juan Martín.

En la presentación del Programa de Infraestructura se contó con la participación de integrantes de Colegios, Cámaras, Asociaciones y contratistas de la región Laja-Bajío.

Estos encuentros se realizarán en los municipios de Silao el 22 de marzo en Guanajuato Puerto Interior, el 26 de marzo en la Casa Europa México de San Miguel de Allende y el 27 de marzo en el Hotel Best Western & Florida and Tower de la ciudad de Irapuato.

Celebran “Día de la Renovación de la Tierra” en PGB

Más de mil 500 visitantes disfrutaron de diversas actividades, encabezadas por el ritual de equinoccio, llevado a cabo por el grupo prehispánico Venado Azul de Mineral de Pozos.
Silao, Guanajuato, a 21 de marzo de 2019.
Como parte de las actividades a realizar durante el mes de marzo, Parque Guanajuato Bicentenario llevó a cabo el evento “Día de la Renovación de la Tierra: Equinoccio de primavera”.
Celebrando la llegada de la primavera nos adentrándonos en este maravilloso fenómeno astronómico desde la perspectiva prehispánica, al vivenciar prácticas y ceremonias ancestrales reconociendo nuestras raíces.
Familias y estudiantes realizaron un ritual para agradecer al creador y a todas las esencias de la naturaleza, acompañados por instrumentos de percusión, y guiados por el grupo prehispánico Venado Azul.
Además los asistentes disfrutaron de diversas actividades para toda la familia como charlas de los equinoccios y solsticios, talleres de instrumentos prehispánicos, meditación prehispánica, documentales astronómicos, observación con telescopios, gimnasia y yoga para niños.
La presencia de las cocineras tradicionales del estado se encargaron de brindar todo el sabor de la gastronomía guanajuatense.
Aunado a ello se llevó a cabo la inauguración de las exposiciones fotográficas “La Donne Maya” donde nuestros visitantes apreciaron el homenaje a la cultura maya, en donde se resalta la energía femenina que mueve el Universo, que palpita el mundo; y “El Sabor del Viaje”, Memoria y fotografía ferroviaria.
La exposición busca poner en valor y difundir parte de la cultura intangible que se generó alrededor del ferrocarril y que se perdió con la suspensión del servicio de pasajeros a mediados de las personas, los recuerdos sobre la comida que consumían durante viajes que realizaban en tren.
Los precios de entrada a Parque Guanajuato Bicentenario son: Niños 10 pesos (menores de 1.20m), Adultos 25 pesos e INAPAM 10 pesos (presentando identificación).
Con eventos Como “Día de la Renovación de la Tierra: Equinoccio de primavera”, Parque Guanajuato Bicentenario confirma su compromiso de ofrecer Cultura Educación y Entretenimiento.


Leen en voz alta con motivo del Día Mundial de la Poesía

Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2019.- Poemas de diversos autores fueron escuchados en voz alta en la lectura masiva que se desarrolló en las escalinatas del Teatro Juárez, con motivo de la vigésima celebración del Día Mundial de la Poesía.

Esta vez, el Instituto Estatal de la Cultura  a través de su editorial invitó a los transeúntes a pasar a leer poemas de diferentes autores, entre los que destacaron a los guanajuatenses que han publicado bajo el sello de Ediciones La Rana.

A este llamado acudieron personas de diferentes edades, quienes con el apoyo del personal de la editorial, pudieron elegir acertadamente algún poema que fuera de su interés, y darle voz entre la multitud que caminaba por este lugar de la ciudad.

Además esta vez hubo libros a la venta, que estuvieron a precios bastante accesibles de 10 a 50 pesos. Los lectores encontraron títulos de  escritores como Margarita Villaseñor, Efraín Huerta, Juan Manuel Ramírez Palomares, entre otros autores, algunos de los que han sido ganadores del Concurso Nacional de Poesía.

A la lectura en voz alta también acudieron estudiantes de la Escuela Normal Superior Oficial, quienes hicieron fila para leer un poema. Después de su lectura, recibieron un libro de poesía, esto como una forma de agradecimiento para  impulsarla y crear el hábito lector.

Y además algunos promotores platicaron de las diferentes actividades que realizan en diferentes municipios de la entidad, como las tertulias en las que charlas sobre diversos autores, su obra en la que expresan sus emociones, sentimientos y pensamientos.

El Día Mundial de la Poesía se estableció el 21 de marzo de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). Desde entonces, en diferentes partes del mundo y el país, se realizan diferentes actividades enfocadas a su difusión.

Si te interesa conocer más sobre las actividades literarias que se desarrollan a lo largo del año por el Instituto Estatal de la Cultura y su editorial, te invitamos a seguir nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

El IEC invita a celebrar el primer aniversario de Arroyo Seco.

Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2019.- Este próximo 24 de marzo iniciarán las actividades conmemorativas por el primer aniversario de la zona arqueológica de Arroyo Seco que organiza el Instituto Estatal de la Cultura.
La cual se distingue de otras zonas por sus pinturas rupestres, ya que es apenas, la tercera zona arqueológica enfocada en el arte rupestre en todo México, además de que tiene una de las más altas concentraciones y variedad de iconografías que se conocen.
Sus pinturas abarcan un muy largo periodo de tiempo, pues las más antiguas datan de 7,000 A.C. Encontrándose también pinturas de la época chichimeca e incluso del virreinato de la Nueva España.

A la fecha esta zona ha recibido alrededor de 5 mil 968 visitantes nacionales y extranjeros, quienes se quedan satisfechos con lo que les ofrece dicha maravilla natural.

Para este primer aniversario, el IEC realizará la 2° Feria gastronómica y artesanal, una exposición de arte popular titulada “Sensible Raíz” en la que el visitante encontrará las cocineras tradicionales con su venta de alimentos y productos de la región, venta de artesanías locales, proyecciones y el taller “Del tingo al tango” las cuales darán inicio en punto de las 10:00 a las 17:00 hrs.

Para los interesados el horario de acceso a Plazuelas es de 10:00 a 17:00 hrs., con un costo de $39 pesos adulto y $12 pesos menores de edad.
Quienes visten esta maravilla natural descubrirán que se compone de una planicie con dos elevaciones naturales de valor paisajista y donde se concentran los elementos pictóricos que componen tan sólo el 25% de todas las pinturas que se conocen en el área, el resto se reparte en otros 44 espacios.
Para conocer más sobre la programación cultural en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, y nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA EN SU JARDÍN DE LAS JACARANDAS, A ROXANA RÍO

  • La extraordinaria guitarrista y cantautora mexicana se presentará en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña.
  • Presentará el espectáculo Donde nadie nos juzgue con imágenes sobre México, sus tradiciones, su música, en un inigualable tributo a la gran Chavela Vargas.
  • La cita es este viernes 22 de marzo a las 20:00 horas, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 21 de marzo de 2019. Este viernes 22 de marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas y en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña a la guitarrista y cantautora mexicana Roxana Río (Veracruz, 1968) en un espectáculo titulado Donde nadie nos juzgue.

Hablar de Roxana Río es reconocer a una cantautora completa personal y profesionalmente.  Detrás de ella se encuentran años de trabajo y estudio para concretar un singular concepto musical y de vida. Nacida en Veracruz, Roxana inicia su carrera a muy temprana edad “…con la luna de plata y con alma de pirata, rumbera y jarocha, trovadora de veras” inspirada enAgustín Lara, compositor como ella a quien, según el testimonio de sus biógrafos, admira desde muy pequeña.

Y del mismo modo en que Lara dice en su canción ‘Veracruz’, Roxana también se fue   -por un tiempo- lejos de su patria, México, a tierras españolas en donde, con el paso de los días descubrió que la mezcla sonidos mexicanos con un toque de flamenco unía a dos culturas y producía una fusión natural: “al vivir en España y trabajar con músicos españoles, yo pongo mi granito de arena y ellos, con la guitarra flamenca, el suyo”, comenta la artista.  Y añade que “es una necesidad para mí cantar esta música y sentirme cerca de mi gente”.

Roxana Río manifestó desde muy temprano su amor por la música; factor que la condujo a tocar la guitarra desde los siete años de vida, cuando veía hacerlo a su padre en casa.  Su papá, español, llegó a México cuando era niño por causa de la guerra.  Ella siempre quiso ir a España para aprender a tocar propiamente y a los doce años, dio sus primeros conciertos; a los diecisiete, hizo una gira estatal con su propio grupo, Teorema.  Después viajó y vivió en los Ángeles.  Su sueño se cumplió cuando finalmente partió a Europa, en donde cantaba en restaurantes y bares que frecuentaban algunos cantautores.  Más tarde la invitaron a tocar en un programa de radio y la escuchó Toni Carmona, guitarrista español que ha actuado con Joaquín Sabina, Serrat, Luz Casal, David Bisbal, y Luis Eduardo Aute y le produjo su primer material discográfico.

Catalogada por la crítica como una cantante de una pieza, a quien le fascina la música tradicional, gustaba de escuchar a Celia Cruz cuando era joven, a cantantes cubanos instalados en Veracruz, a Chabuca Granda, Armando Manzanero, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Niña Pastori o Chambao.  Roxana tiene una voz fuerte, grave, dulce y sensual, con muchos contrastes y registros. Incluso a veces la han comparado con Chavela Vargas, sobre todo en la magistral interpretación de La llorona, entre otras, aunque no tenga nada que ver con ella en el terreno personal.  Su tono es tan particular, que la hace única en su estilo transmisor de emociones.

Según testimonio de la poetisa, dramaturga y animadora cultural española, Julie Sopetrán, Roxana desnuda su alma cuando canta, porque canta y cuenta historias, dice lo que no le gusta, denuncia la injusticia social, lo que sucede, por ejemplo, en Ciudad Juárez con las mujeres asesinadas y desaparecidas. Es una de las pocas artistas modernas que rescatan la herencia y tradición de sus raíces con fuerza y originalidad sin límite, tal vez porque es una viajera nata, que lleva siempre a la mano una libreta para hacer apuntes así enriquecer sus vivencias, para componer. 

Roxana Río se presentará en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato el viernes 22 de marzo en punto de las 20:00 horas, en el marco de la Segunda Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña. Es la oportunidad de ser testigo de la magia intercultural con sello jarocho de la cantautora Roxana Río.  ¡Asiste con tu familia!