Convocan a todos los sectores de la sociedad a la construcción de Guanajuato como la Grandeza de México.
Guanajuato, Gto. 28 de marzo 2019.- En el marco del 195 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso Constituyente de Guanajuato, la Administración Estatal, convocó a todos los sectores de la sociedad a construir la Grandeza de México.
El Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres a nombre del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó que un ejemplo de la participación ciudadana, es el Programa de Gobierno 2018–2024, que integra las propuestas y anhelos de los guanajuatenses.
“El compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es trabajar de la mano con la sociedad, para llevar a todos los rincones de Guanajuato oportunidades de educación, salud y empleo, devolver la seguridad y la paz a nuestro estado”.
“Estoy seguro que si todos participamos, si todos hacemos lo que nos corresponde, si hay la corresponsabilidad de todos para construir el bien común, podremos llevar a nuestro estado a un siguiente nivel de bienestar y de progreso, donde todos tengan un lugar asegurado”, dijo.
El Primer Congreso Constituyente de nuestro Estado, es un ejemplo de participación cívica, que refleja el compromiso de mujeres y hombres que tuvieron la visión de establecer las bases de un Guanajuato con mejores condiciones para su desarrollo.
“Los invito a que juntos sigamos haciendo grande a Guanajuato, a que unidos sigamos honrando la memoria del primer Congreso de nuestro Estado. Los invito a que sigamos construyendo juntos la Grandeza del Congreso del Estado, la Grandeza de Guanajuato, y la Grandeza de México”, puntualizó.
Reconoció a nombre del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a las y los Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado, por su interés histórico de revisar el trabajo del Primer Congreso Constituyente de Guanajuato.
“Considero que preservar y enriquecer nuestra memoria histórica, es fundamental en la diaria construcción de nuestro estado y de nuestra patria; porque sólo conociendo nuestra historia, seremos ciudadanos responsables y conscientes, de nuestro momento en el mundo.
“Con la divulgación de nuestro patrimonio histórico, se impulsa la cultura cívica, tan necesaria en estos tiempos y el civismo no es otra cosa que el conjunto de valores que nos permite a los ciudadanos vivir en comunidad”, precisó.
Conmemorar el 195 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso Constituyente de Guanajuato, señaló el Secretario de Gobierno, es reconocer a una Constitución que exalta la libertad pública y la división del territorio en departamentos, partidos y municipios.
“Desde su primera Constitución, los guanajuatenses plasmaron en ella sus anhelos de libertad, unidad, igualdad y justicia”, concluyó.
En el evento participaron el Presidente del Congreso del Estado, el Diputado Juan Antonio Acosta Cano; el Alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña; el General de Brigada DEM Bernardo Ramírez García, Comandante de la XVI Zona Militar y en representación del Poder Judicial, el Magistrado Francisco Rocha.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- Mejorar la movilidad de nuestras comunidades y ofrecer un paso confiable y seguro durante los 365 días del año, es un compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado, por ese motivo concluimos la pavimentación del acceso a la comunidad El Zangarro en la capital del Estado.
Ahora los habitantes de comunidades como El Chapín, El Coyote, El Tejaban, El Rodeo y El Zangarro pueden transitar con total seguridad todo el año y con estas acciones se mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Así lo dio a conocer el Coordinador de la Zona Guanajuato de la SICOM, Eduardo Chico García quien explicó esta vialidad cuenta con una longitud pavimentada de 2.2 kilómetros y para lograrlo se ejercieron recursos por 9.2 millones de pesos.
“Esta segunda etapa permite a los habitantes y visitantes conectar desde el entronque de la carretera estatal Guanajuato-Juventino Rosas hasta el acceso a El Zangarro” precisó el coordinador.
Recordó que el año pasado, el Municipio en una primera etapa había pavimentado cerca de 1 kilómetro de vialidad y construido el puente El Chapín, y ahora con esta segunda etapa que ofrece una vialidad en óptimas condiciones hasta la comunidad” dijo Chico García.
Los trabajos realizados consistieron en la construcción del camino con tareas de despalme del terreno, excavación de cortes, construcción de terraplenes, aplicación de capa subrasante y base hidráulica, para concluir con la colocación de la carpeta de concreto hidráulico.
Adicional a ello, se construyeron obras de drenaje, reubicamos líneas de agua potable, CFE, se instalarán topes para reducir la velocidad de los usuarios y se instaló el respectivo señalamiento horizontal y vertical.
Con estas acciones, Gobierno del Estado reitera el compromiso de mejorar la infraestructura carretera de nuestras comunidades para detonar la movilidad de nuestros municipios y así consolidar a Guanajuato como Grandeza de México.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- abril es el mes de las ferias del libro de más tradición en Guanajuato y el Fondo Guanajuato ya está listo para participar en todas ellas, empezando con la IX Feria del Libro de Irapuato y la 61 Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato; a las que acudirá con un programa de autores guanajuatenses.
La Feria del Libro de Irapuato se realizará del 1 al 5 de abril, en la Plaza Miguel Hidalgo y en ella, además de la presencia editorial de Ediciones La Rana, se presentarán los títulos: “¿Quién es Paola Vargas?”, colección de cuentos de Montserrat Campos publicada bajo el sello de Ficticia, y “Samina y el mundo de Paos”, novela de fantasía de Juan Magaña Lira y la Editorial Alebrijez. Estos volúmenes se presentarán el 8 y 9 de abril, respectivamente, a partir de las 17:00 horas.
Otras dos presentaciones tendrán lugar en la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario (FLUG), a celebrarse del 4 al 14 de abril en el patio central de la Escuela de Relaciones Industriales, en Guanajuato.
En esta cita, se presentará el sábado 13, “Primer round”, un libro de narrativa de Alejandro R. Muñoz quien recrea los puntos más significativos del ser humano: el amor, la muerte y la familia. Primer round es un guiño agudo a la obra de Julio Cortázar a través del cual nos muestra la humanidad en sus personajes y la fantasía como punto de partida para entender su mentalidad. La mezcla de la poesía y el relato en esta obra forma una cascada de emociones imperdible.
Finalmente, el domingo 14, tocará el turno a “Las esquinas del mundo de Macaria España, en este libro se desarrolla el tema de la violencia y el humor negro, pero también se limita a un realismo de lo fantástico y lo maravilloso.
Por otro lado, las esquinas en este libro son los marcos de referencia o los escenarios en los que se tejen las historias.
ABASOLO, GTO.- En el marco de 55 Aniversario de Fundación de la escuela primaria rural “Plutarco Elías Calles” de la comunidad de Huitzatarito, del municipio de Abasolo, se reconoció por parte de la Secretaría de Educación el trabajo que a diario desarrollan directivos, maestros, personal de apoyo y de los propios padres de familia en fortalecer y apoyar la educación de niñas y niños de esta y otras comunidades que acuden a dicha institución educativa.
El Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, delegado de la Región Suroeste en representación de la Secretaría de Educación, precisó “El hablar hoy de 55 años de servicio educativo es hablar del trabajo de muchas persona, tanto en la escuela como en la comunidad y que mejor, que en este aniversario reconocerles su trabajo en bien de la educación de nuestras niñas y niños”.
“Las escuelas son fuertes e importantes, gracias al trabajo de las comunidades, es por ello que quiero felicitarlos por este cumpleaños y en donde las condiciones de trabajo se han mejorado, todo ello se ha conjugado y que mejor regalo a su esfuerzo y dedicación, hoy tienen mejores espacios”, citó el jefe delegacional de la Región Suroeste de Educación.
Por su parte la directora del plantel Azucena Chavoya Cano, reconoció el profesionalismo de sus maestros y personal de apoyo y refrendó su compromiso de seguir formando a presentes y futuras generaciones de niñas y niños en su proceso educativo.
El maestro José Luis Cisneros Laguna, supervisor de la zona 151 de primarias, agradeció a quienes hace 55 años tuvieron en mente la necesidades de crear una escuela primaria en esta comunidad, “hubo mucho esfuerzos y sacrificios y valió la pena, hoy a 55 de fundación es razón de sentirse orgullosos de haber formado a hombres y mujeres de bien, vaya nuestros reconocimiento a quienes a los fundadores y a quienes en las aulas de esta escuela han dejado parte de su vida”.
Acto seguido se realizó un festival artístico y cultural por parte de las y los alumnos del plantel.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- En abril llega al Teatro Juárez la puesta en escena “El amor de las luciérnagas”, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, la cual aborda el primer amor, las amistades incondicionales y la búsqueda del ser interno a través del viaje interior y exterior.
María, papel protagónico interpretado por las actrices Ximena Sastrías, Ana Zavala y Assisa Abbate, busca encontrarse a sí misma, del mismo modo, la puesta en escena desarrolla cuestionamientos acerca de la familia, la identidad, el amor y la amistad.
La obra es presentada por Los Guggenheim, colectivo escénico formado hace 11 años en Xalapa, Veracruz y está integrada por algunos integrantes de las compañías teatrales La talacha teatro y Los tristes tigres.
Su nombre, Los Guggenheim, es tomado a partir del estreno de la obra “Más pequeños que el Guggenheim”, de Alejandro Ricaño, quien es actualmente es director artístico de la compañía.
El colectivo ha creado más de una veintena de obras, entre las que destacan: “Riñón de cerdo para el desconsuelo”, “Timboctou”, “Bye bye bird”, y “La Guerra en la niebla”, entre otras.
Ha participado en la Muestra Nacional de Teatro, la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, la Semana Internacional de Dramaturgia, entre otros festivales nacionales. Fuera del país se han presentado en Miami, Madrid, Cádiz, Manisales, Londres, Tenerife y Lima con gran éxito.
La puesta en escena “El amor de las luciérnagas” se presenta el miércoles 3 de abril, en punto de las 20:00 horas. La entrada tiene un costo general de 100 pesos y local de 50 pesos (INAPAM, estudiantes y residentes locales).
Para conocer nuestros próximos eventos en teatros, visita nuestras redes sociales como: Facebook y Twitter. Estamos como Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez, visítanos.
Moroleón, Gto; 28 de Marzo del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), entregó la obra de mejoramiento de la Cancha de Cachibol Mixto en beneficio a más de Mil 402 Personas Adultas Mayores del Municipio de Moroleón.
El Director de Atención para Personas Adultas Mayores, Manuel Aguilar Romo, en compañía de Autoridades Municipales inauguraron la Cancha de Cachibol en el Espacio de Desarrollo Gerontológico (EDG), con una inversión de más de 1 Millón de pesos, con la aportación del Estado y Municipio de un 50 % del recurso respectivamente.
“Los espacios de convivencia para las Personas Adultas Mayores forma parte de nuestros compromisos para garantizar que vivan esta etapa de manera activa y saludable; estas acciones buscan brindarles en un solo lugar: un poco de confort, seguridad, diversión, entretenimiento y activación física”, expresó.
Beneficio de la Obra
Explicó que la Cancha de Cachibol cuenta con piso de alto impacto que permite proteger las articulaciones de los jugadores para evitar lesiones, como parte del equipamiento de las mismas se entregan dos postes y una red, además de la construcción de gradas para los espectadores.
“Para nosotros es muy importante que nuestros adultos mayores se mantengan ejercitados, a través de las diferentes actividades deportivas; por eso, la importancia de contar con estos espacios para que nuestros beneficiarios realicen los torneos de cachibol que son una competencia sana, y lograr una convivencia agradable en los Espacios de Desarrollo Gerontológico de los 46 municipios de Estado”, expresó.
Construyen 4 Canchas de Cachibol
El funcionario estatal recordó que el año pasado se firmó convenio con los municipios de Apaseo el Alto, Salvatierra, San Miguel de Allende y Villagrán para la construcción de nuevas canchas de cachibol mixto.
El evento lo encabezaron: el presidente municipal de Moroleón, Jorge Ortiz Ortega; la Presidenta del SMDIF Moroleón, Jessica González González; la Directora del SMDIF Moroleón, Julia Ortiz Ortega y el Director del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Manuel Aguilar Ortega.
ÉNFASIS
Guanajuato, Gto. 28 de marzo del 2019.- El sistema de salud de Guanajuato cuenta con 20 hospitales públicos con la categoría de “Hospital Seguro”.
Es una estrategia nacional de Protección Civil para fortalecer la capacidad de respuesta de la infraestructura hospitalaria ante un evento que genere unsaldo masivo de víctimas o pueda producir daño a las unidades hospitalarias.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la estrategia de “Hospital Seguro” es con el objeto de garantizar la seguridad de los ocupantes en un hospital, su infraestructura y la continuidad de su operación.
En Guanajuato se han evaluado 20 Hospitales bajo los criterios establecidos en esta estrategia.
Entre los Hospitales evaluados en el esquema de Seguros con índices de seguridad “A” se encuentran el General de Irapuato, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Silao, Salamanca, Pediátrico de León, Materno Celaya, Materno Infantil Irapuato, San Luis de la Paz, el General de León y el de Dolores Hidalgo, estos últimos dos con un índice de seguridad en categoría “B”.
Los Hospitales Comunitarios que cuentan con esta categoría “A” son el de Abasolo, Comonfort, Jaral, Manuel Doblado, Moroleón, Purísima y Yuridia.
Díaz Martínez afirmó que existen en la Secretaría de Salud 12 evaluadores, 3 de ellos se han re acreditado y 43 trabajadores han iniciado la fase deprácticas.
Además 41 empleados han iniciado la fase teórica del curso de formación de evaluadores del Programa Hospital Seguro.
Cabe mencionar que más del 67% de los hospitales de América Latina y el Caribe se ubican en zonas de alto riesgo y propensos a sufrir amenazas naturales o antropogénicas, en este sentido promover un trabajo multisectorial en que no solo influya el sector salud, continúa siendo un pilar indispensable.
Es por eso que en Guanajuato la implementación de programas de seguridad en los hospitales, se considera como uno de los factores que inciden en la calidad del servicio hospitalario.
Guanajuato, Gto. 28 de marzo del 2019.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, informó que durante esta temporada de calor la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato ha reforzado las actividades para la prevención de la proliferación de criaderos del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
En el 2018 se registró un total de 37 casos a nivel estatal, por ello es importante no bajar la guardia y continuar con las medidas preventivas.
Informó que para salvaguardar a la ciudadanía desde principios de este año se cuenta con la colaboración de mil 500 brigadistas en los 46 municipios del estado y que ya están en trabajo de campo.
“Su trabajo es sumamente importante, ya que, tienen la labor de visitar los hogares de los guanajuatenses con el fin de informar y concientizar a la población acerca de la importancia que tiene el no permitir los criaderos del mosquito aedes aegypty en los hogares”.
Por ese motivo exhortó a la población a dejar pasar a los brigadistas siempre y cuando se encuentre bien identificados.
Los brigadistas tienen la función de informar y capacitar a los integrantes de la familia en el tema de prevención y eliminación de los criaderos.
Daniel Díaz detalló que los criaderos de mosquitos se dan en los recipientes que contienen agua estancada, siendo esta la razón principal de la incubación y propagación del mosquito.
Solicitó de manera firme la colaboración de la sociedad pues estos juegan el papel más importante en contra del mosquito.
Es importante que los guanajuatenses mantengan una actitud de limpieza en el hogar con el fin de prevenir enfermedades.
Es significativo mantener desyerbados los hogares, así como identificar y eliminar posibles recipientes que mantengan el agua estancada. Igualmente es importante evitar floreros con agua por demasiados días.
Hay que recordar que lo importante no son las nebulizaciones, sino la eliminación de los criaderos que se dan en el hogar.
Dialogan expertos sobre los retos actuales del sector hidráulico en el País
Ciudad de México. a 27 de Marzo de 2019.- La Directora General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Angélica Casillas Martínez participó en el foro “Hacia la Construcción de un pacto social por el agua” como panelista en el tema de “Servicios eficientes y sostenibles de agua y saneamiento para las ciudades, zonas periurbanas y comunidades rurales”.
Estos ejercicios que se realizan en diferentes partes del país buscan integrar acciones y estrategias para impulsar las políticas hídricas que sirvan como base para la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo hacia la sostenibilidad del recurso, para lo cual se invitan a grupos y actores relevantes y representativos del sector hídrico mexicano para construir juntos, gobierno y sociedad una propuesta colectiva llamada Pacto Social por el Agua.
La Funcionaria Estatal destacó la necesidad de establecer una planeación estrategia y desarrollo institucional de los organismos operadores, orientada a la mejora continua de las eficiencias tanto física como comercial, para hacer más con menos, buscando la gestión integral del recurso vital.
Señaló la importancia de continuar generando políticas públicas que contribuyan de manera permanente a fortalecer el sector hidráulico en el País, ya que mediante el trabajo coordinado con todos los sectores se pueden seguir generando acciones que mejoren la operación de los sistemas hidráulicos.
“Para consolidar el trabajo en el sector rural hacia la mejora continua de los servicios se requiere de inversión en los componentes sociales para garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua, drenaje y saneamiento en beneficio del propio usuario”
Este panel fue un espacio para compartir experiencias, donde se dialogó sobre los retos más relevantes para fortalecer la prestación de los servicios de agua y saneamiento bajo una visión de eficiencia en el uso del agua y saneamiento, la sustentabilidad técnica, administrativa y financiera de los organismos operadores.
Además de la Directora de la CEAG, también participaron en el panel: Margarita Gutiérrez Vizcaíno Directora de Cambio Sistemático de la asociación Cántaro Azul, Manuel Becerra Lizardi Vicepresidente Nacional del Sector Agua de la CMIC, Hugo Rojas Silva Director General de la ANEAS y Enrique Dau Flores consultor independiente.
El evento se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía de la Ciudad de México y asistieron investigadores, académicos, legisladores, usuarios del agua, expertos del sector hidráulico y público en general, y fue organizado por el Consejo Consultivo del Agua en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Asociación Mexicana de Hidráulica, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.
#CuidaElAgua
León, Guanajuato a 27 de marzo del 2019. Este próximo sábado 30 de marzo a las 10:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York La Valquiria, ópera en tres actos con libreto en alemán y música del compositor Richard Wagner (1813-1883).
La Valquiria (Das Rheingold) pertenece a la tetralogía El anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen)que Richard Wagner compuso en un lapso de veintiséis años, toda una vida iniciada en Dresde en 1848 y durante la cual su mente transitó por diversos escenarios como, los matices de su acentuado nacionalismo, sus relaciones con la política, los años revolucionarios y la protesta contra el capitalismo, y concluyó al amparo de la paz y serenidad de Wahnfried, la villa neoclásica que se hizo construir bajo el patrocinio de su asiduo admirador, el rey Luis II de Baviera. El anillo del Nibelungo se basa en episodios de la mitología germánica y La Valquiria es la segunda ópera del ciclo. La precede el drama introductorio El oro del Rhin (Das Rheingold) y le siguen Sigfrido (Siegfried) y El ocaso de los dioses (Götterdämmerung), mientras que la célebre Cabalgata de las Valquirias es la que inicia el tercer acto y acompaña a las Valquirias en su marcha.
Las valquirias son las hijas del dios Wotan, hermosas guerreras y vírgenes por añadidura que, cantando su grito de guerra, se aprestan a realizar el traslado de los combatientes caídos al Walhalla, un majestuoso salón a adónde van a parar los infortunados héroes, de la mano de las mencionadas combatientes. Con La valquiria, Richard Wagner dio un paso más hacia el logro del gran proyecto de su vida: una monumental obra dramático-musical en la que los grandes mitos germánicos le sirvieran para expresar sus preocupaciones y posiciones personales sobre temas como el poder, la justicia, la riqueza, el amor, etcétera. Para expresar éstas y otras ideas, Wagner utilizó en su tetralogía el enfrentamiento entre los enanos nibelungos, los gigantes y los dioses, introduciendo en determinados puntos a personajes humanos como contrapeso con los contendientes por el oro del Rhin y el anillo del nibelungo.
La Valquiria, compuesta entre 1854 y 1856, fue estrenada en Hoftheater o Teatro de la Corte, el 26 de julio de 1870, en el marco del Festival de Bayreuth de Wagner el 14 de agosto de 1876. Entre los presentes se encontraba el compositor francés Henri Duparc y ahora, a más de un siglo de distancia, podremos deducir si la vida de Wagner es, como lo afirma Schopenhauer, una tragedia, pero vista de cerca y sin amor se convierte más bien en una comedia, o tal vez como agrega Nietzsche, ‘notablemente grotesca’. Al final, podríamos quedarnos con la consideración de Goethe: ‘para muchos Richard Wagner fue como una espina que se clava en un ojo; como sus críticos no podían desacreditar su talento, lo hacían con su carácter”.
La Valquiria
Ópera en tres actos
Libreto en alemán: Richard Wagner.
Música: Richard Wagner (1813-1883).
Estreno: Teatro Nacional, Múnich, 26 de junio de 1870.
Director concertador: Philippe Jordan (Zúrich, Suiza)
Producción: Robert Lepage, (Reestreno de la producción de 2011)
Directores escénicos de esta reposición: J. Knighten Smit, Gina Lapinski
Director asociado: Neilson Vignola
Escenógrafo: Carl Fillion
Diseñador de vestuario: François St-Aubin
Diseñador de iluminación: Etienne Boucher
Brunilda. Christine Goerke, soprano dramático. (Nueva York, EE. UU.)
Siglinda. Eva-Maria Westbroek, soprano. (Belfast, Irlanda del Norte; nacionalizada holandesa)
Fricka. Jamie Barton, mezzosoprano. (Rome, Georgia, EE.UU.)
Sigmundo. Stuart Skelton, tenor heroico. (Sidney, Australia)
Wotan. Greer Grimsley, bajo-barítono. (Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU.)
Hunding. Günther Groissböck, bajo. (Waidhofen an der Ybbs, Austria)
Sábado 30 de marzo de 2019
10:00 horas
Duración aproximada: 308 minutos y dos intermedios.
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$220 general y $176 con descuento