Toma Protesta el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 10 de abril de 2019.– El Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, tomó protesta a los integrantes del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato.
Tras rendir protesta a los miembros de este organismo, reconoció lo relevante y trascendente que es la labor que desempeñan tanto las instituciones y la personas defensoras de los derechos humanos como los periodistas, los primeros atendiendo a quienes han padecido algún quebrantamiento en sus derechos humanos y los periodistas, trabajadores de los medios y productores de material informativo, en su lucha permanente por el derecho a la libertad de expresión.
Ayala Torres mencionó que ambas labores son muy loables y por lo tanto el Estado debe garantizarles su desempeño sin temor e incertidumbres.
Agregó que el Gobierno del Estado, impulsa acciones encaminadas a procurar una sociedad donde haya medios de comunicación libres, independientes y plurales, donde tanto los defensores de derechos humanos como los periodistas tengan el entorno y la seguridad para desempeñar su labor intelectual.
Verónica Espinosa Villegas, representante de los periodistas, puntualizó que en Guanajuato como en el país, han cambiado los rostros, pero no los agravios y deudas que el estado tiene con aquellos periodistas que han sido agredidos y con la restricción al ejercicio periodístico o a la libertad de expresión y manifestó que hay un compromiso asumido a cabalidad, para hacer cumplir la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato, que junto con su compañera Verónica Cruz Sánchez ha venido impulsando.
Felipe de Jesús Canchola González, también representante de los periodistas, puntualizó que con la instalación del Consejo se cumple con uno de los principales objetivos de los periodistas, que les será esencial para tomar medidas preventivas y correctivas ante la vulnerabilidad que viven.
Maricela Luna Gutiérrez, añadió que hoy, asumen un gran reto como representantes del gremio de los periodistas y reconoció que hay mucho trabajo por hacer, ejemplificando el rediseño de esquemas de protección.
María de los Milagros Rodríguez Herrera, representante de las personas defensoras de derechos humanos, resaltó la importancia de espacios en donde la sociedad civil puede participar y destacó que será fundamental que las propuestas que se hagan a través de este organismo incidan en políticas públicas a favor del bien común.
El Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, busca emprender acciones y promover políticas públicas que garanticen los derechos y las medidas más óptimas para el ejercicio de la libertad de expresión y la promoción y defensa de los derechos humanos.
Además, representa un esfuerzo a favor de la cultura del respeto a los derechos humanos pues a partir de la Reforma Constitucional del año 2011, en todo el país las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben respetar, promover, proteger y garantizar el respeto a los derechos humanos.
El consejo está integrado de la siguiente manera: Presidente, Luis Ernesto Ayala Torres; Secretario Técnico, Adrián Nájera Ramírez; Verónica Cruz Sánchez, María de los Milagros Rodríguez Herrera y María de Lourdes Cásares Espinosa como representantes de las personas defensoras de derechos humanos; Maricela Luna Gutiérrez, Verónica Espinosa Villegas y Felipe de Jesús Canchola González como representantes de los periodistas.
También participan el Procurador de los Derechos Humanos, José Raúl Montero de Alba, las Secretarías de Seguridad Pública del Estado y de la Transparencia y Rendición de Cuentas, la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial del Estado.
Guanajuato, Guanajuato, 10 de abril del 2019.- LaSecretaría de Salud del Estado de Guanajuato (SSG) informa la donación de riñones de un joven de 20 años de vocación mariachi a dos señoritas de 15 y 17 años de edad.
Este hecho se traduce como histórico gracias a la iniciativa presentada por Diputados del Congreso de Guanajuato, quienes establecieron priorizar la donación de órganos para menores de edad.
De esta forma Guanajuato es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores de edad.
Y si no se encuentra un compatible se busca en otra entidad, porque lo primero es priorizar a la niñez en lista de espera de un trasplante para vivir.
El titular de la dependencia estatal agradeció la generosidad de la familia de Marco un joven de 20 años quien siendo apasionado de la música era integrante de un mariachi y falleció en el Hospital de León posterior a un accidente de motocicleta.
El joven donó 2 riñones, órganos que ya fueron trasplantados con éxito a las dos niñas, en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León de la misma Secretaría de Salud.
Del joven altruista se donó también el hígado, mismo que fue enviado vía aérea al Hospital 20 de noviembre del ISSSTE en la Ciudad de México.
La familia de Marco mencionó que con esta decisión el joven cantante seguirá viviendo en otras personas a través de la donación de órganos.
El éxito de los trasplantes ejecutados en el estado, da muestra de la consolidación de los esfuerzos de personal de salud que cuentan con los más altos estándares de calidad.
Requisitos para ser un donador:
· Que tengan un peso mayor de 15 kilos en mayores de 3 años.
· En el caso de corneas se reciben de personas hasta los 70 años.
· No tener tumores, infecciones sistémicas, VIH SIDA y hepatitis.
· Que se conozca la causa de defunción y haya el consentimiento de los familiares.
Si quieres mayor información comunícate al 01 800 DAR VIDA (327 8432).
Guanajuato, Gto., a 10 de abril de 2019.- Como parte de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene preparado en el Teatro Juárez, se presenta el ensamble La púrpura de la rosa, dirigida por Xavier Ribes.
Para su presentación en el escenario que se encuentra en pleno corazón de Guanajuato, se contempla la interpretación de Réquiem en Do mayor”, última composición de Charles Gounod, que, a diferencia de muchos réquiems de la época, la obra no está dominada por el horror, sino por una atmosfera de esperanza y confianza en la gracia divina.
Desde su formación en marzo de 2017, La púrpura de la rosa, cuyo nombre está inspirando en la primera ópera compuesta en América por Tomás de Torrejón y Velasco, fomenta la difusión de la música de cámara. Su propuesta incluye una sonoridad propia y aborda obras vocales de gran formato.
El ensamble está conformado por cantantes con una sólida formación y experiencia profesional, egresados de las principales escuelas de música del país que pertenecen a agrupaciones de gran renombre en México, lo cual ha dado al grupo una diversidad de conocimientos y experiencias que ha enriquecido el trabajo musical de una manera única.
Con la intención de enriquecer la experiencia musical, se ha buscado la participación de directores invitados, por lo que han tenido la oportunidad de trabajar bajo la batuta de los directores como: Carlos Aransay y Pablo Varela.
En su repertorio actual incluye obras del compositor Josef Rheinberger, La petite messe solennelle, de Rossini; Liebeslieder waltzes, Op. 52, de Brahms; Romancero gitano de Castelnuovo-Tedesco, acompañados a la guitarra por Morgan Szymanski; Réquiem de Gounod.
También escenas de ópera de los compositores: Händel, Mozart, Donizetti, Verdi, Delibes, Offenbach, Bizet, Korngold y Puccini; música mexicana de Blas Galindo, Carlos Chávez, Manuel. M. Ponce, Melesio Morales, entre otros.
El grupo está integrado por Juan Carlos López, Blanca Rodríguez, Beguidí Barajas, Olivia López, Lourdes Beltrán, Araceli Pérez, Juan Carlos López, Luis Alberto Sánchez, Alberto Albarrán, Juan Carlos Navarro e Israel Barrios.
Su presentación es el 16 de abril, a las 19:00 horas. La entrada tiene un costo general de $100 pesos y local de 50 pesos. Adquiere los boletos de martes a domingo en la taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2019.- Tras un exitoso debut con localidades agotadas en marzo, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato volverá el próximo 21 de abril al Teatro Juárez para ofrecer dos nuevas funciones de su temporada 2019: Identidad.
A la función originalmente programada de las 12:00 del día, se ha añadido otra a las 17:00 hrs. para que más espectadores puedan disfrutar de la marejada de ritmo y color que la agrupación dirigida por Roberto Martínez Rocha, compartirá en el Domingo de Pascua. El repertorio de Identidad se conforma con bailes de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León entre otros, representados con la técnica y estilo que caracteriza al ballet de la máxima casa de estudios.
Es importante mencionar que a nivel internacional el BAFUG ha participado en giras por la región del Val de Loire en Francia (2008 y 2010); en ciudades del estado de Illinois, EE. UU. donde destacó su presentación en el Foro del Millenium Park en la ciudad de Chicago, dentro de la conmemoración del Bicentenario de México; además de las ciudades de Aurora y Mundelain.
A partir del 2011 el Ballet fue acreditado como Grupo de Danza CIOFF México (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales por la UNESCO); con esta organización ha participado en los llamados festivales CIOFF en el XXIII Festival Internacional de folclor de Azores, Portugal, en giras por diversas ciudades de Colombia, Paraguay (en el circuito de festivales internacionales), Francia, Bélgica y Suiza (verano del 2014) y Perú (XVII festival internacional danzas folklóricas de grupos universitarios 2016).
Entre las presentaciones destacadas del BAFUG está la realizada con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI en marzo del año 2012, en la que tuvieron el honor de ser la agrupación artística representativa de la cultura y del folklor de México, con la que se le dio la bienvenida al Jefe del Estado Vaticano.
El BAFUG en los años 2016, 2017 y 2018 estuvo en la Nominación en las Lunas del Auditorio Nacional dentro de la categoría Danza Tradicional, compitiendo con grupos reconocidos del país y del extranjero. Y el pasado 28 de marzo de 2017 triunfó con su presentación en el Palacio de Bellas Artes.
De esta manera la disciplina, el compromiso y el trabajo de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país, marcan la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
Jerécuaro, Gto., a 10 de abril de 2019.- Con el objetivo de mejorar nuestra red carretera en el sur del estado, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado mejorará la carretera Jerécuaro-Tarandacuao.
Por esta vialidad circulan todos los días cerca de 3 mil usuarios por su cercanía con el estado de Michoacán y por ser un paso confiable para el transporte de mercancías, productos y vienes.
El titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez explicó que esta vialidad cuenta con una longitud de 23.5 kilómetros de los cuales, en el 2018 se atendieron 14 kilómetros con una inversión de 36 millones de pesos y ahora con en esta segunda etapa se van a mejorar 5.4 kilómetros con 18.6 millones de pesos.
“Con un ancho promedio de 7 metros y dos carriles de circulación uno por sentido, vamos a reconstruir los kilómetros más dañados, las áreas más deterioradas a través de la recuperación de material para posteriormente colocar la base hidráulica y la carpeta de concreto asfáltico, incluye la reconstrucción de cunetas, y la colocación de señalamiento horizontal” explicó el funcionario.
Además de los municipios beneficiados, se ofrecerá una carretera en óptimas condiciones a habitantes de comunidades como: Santa Isabel, Santa María, Estanzuela de Razo, El Puertecito Puruagua, Puruaguita, San Lorenzo, Los Duraznos, La Purísima, Las Cajas y El Mogote.
Actualmente la rehabilitación de esta carretera se encuentra en proceso de licitación, la junta de aclaraciones se llevará a cabo el próximo 11 de abril y se contempla que el fallo de la obra se dará a conocer el 7 de mayo para arrancar los trabajos en la segunda quincena de mayo y la empresa encargada tendrá cinco meses para finalizar las tareas de rehabilitación.
Tarcisio Rodríguez reiteró que estas acciones tienen como objetivo mantener en óptimas condiciones la red estatal carretera y a su vez, impulsar la participación del sector de la construcción con más empleo y con ello la activación de la economía local, esto consolida a Guanajuato como Grandeza de México.
León, Gto., a 10 de abril.– La Secretaría de Cultura en colaboración con Instituto Estatal de Cultura, convocan a la comunidad cultural, a participar en la primera Jornada “Milpa Cultural en Guanajuato”, en el marco del programa “Misiones por la Diversidad Cultural” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 13 de abril a partir de las 9:00 hrs.
Milpa Cultural es una de las dos jornadas que realizan las Misiones por la Diversidad Cultural. Consiste en actividades de participación ciudadana e identificación de necesidades en este ámbito.
En Milpa Cultural, con ayuda de la participación de las y los ciudadanos, se hará una recaudación de información que ayude a identificar los siguientes aspectos: de qué manera perciben su entorno (desde local hasta estatal) y cuál es su potencial; cuáles son sus prácticas comunitarias en el ámbito cultural, cuáles son sus prácticas creativas y cuál es la relación que hay entre comunidad y agentes culturales.
Habrá mesas de discusión, diagramaciones colectivas, tendederos reflexivos, entre otras actividades. Todas lideradas por agentes culturales locales.
Previo al evento, los interesados en participar pueden ya ir proponiendo temas a abordar en la dinámica denominada “Fandango de ideas”, para la que la Secretaría de Cultura ha habilitado un formulario de registro en la siguiente dirección de Internet: bit.ly/fandangto13.
Para mayor información sobre las Milpas y otros programas de cultura comunitaria, se puede consultar la sección respectiva en la página web de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura: https://vinculacion.cultura.gob.mx/
CDMX., a 10 de abril de 2019.- Guanajuato continuará trabajando en la incorporación de innovaciones tecnológicas para la modernización de los sistemas de producción agrícola en especies tradicionales.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración para seguir operando de manera conjunta el Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en la entidad para los próximo cinco años
Lo anterior ocurrió durante una visita que el MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel titular de la SDAyR hizo al CIMMYT donde recorrió el Museo y Complejo de Biociencias, visitó el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen Andersen y ensayos internacionales, la plataforma de investigación de agricultura de conservación (Lote D5) y el sitio de desarrollo de maquinaria (El Tejaban).
En la sala “Sasakawa” del CIMMYT, el secretario José Francisco Gutiérrez Michel destacó que en esta nueva administración estatal a cargo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les ha encargado enfocarse a los temas de la innovación, del desarrollo tecnológico y del medio ambiente, de la sustentabilidad, y de la economía de Guanajuato, que tiene mucho que ver con el desarrollo de la agricultura.
“Estamos muy contentos con el trabajo que hemos venido realizando con CIMMYT con el programa de MasAgro Guanajuato y el día de hoy estamos renovando este convenio para otros 5 años”, dijo Gutiérrez Michel.
Participaron en la ceremonia de la firma protocolaria de convenio de colaboración, el MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato; el Dr. Bram Govaerts, Director Global de Innovación Estratégica y Representante de CIMMYT en Las Américas; la Sra. Julie Borlaug, Presidenta de la Fundación Borlaug y el Dr. Martin Kropff, Director General de CIMMYT como Testigos de Honor.
Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro Guanajuato) es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado. Su objetivo es promover la incorporación de innovaciones tecnológicas para la modernización de los sistemas de producción agrícola en especies tradicionales.
El programa seguirá coordinado mediante el convenio de colaboración con metodología del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que se firmó recientemente.
Guanajuato, Gto. Miércoles 10 de abril del 2019. El gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), dio a conocer que resultó ganador de un total de 96 proyectos de todo el país, en la iniciativa The City Fix Labs del World Resources Institute, con el proyecto Escuelas por el Clima.
Dicho premio hace acreedor al Estado de Guanajuato para que el proyecto Escuelas por el Clima de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, sea beneficiado mediante asesoría especializada, con la que se buscará fortalecer técnicamente y se encontrarán modelos de negocio y estrategias de inversión que faciliten su implementación.
Por su parte, la secretaria del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, expresó que el gobierno del Estado, hace suyo el reto de asegurar el futuro de las siguientes generaciones de guanajuatenses.
En este sentido, ponderó la importancia de este logro como un incentivo a los mecanismos innovadores de financiamiento para proyectos de infraestructura verde.
Aseguró estar convencida de que es necesario unir esfuerzos, para hacer realidad el desarrollo ordenado y sostenible de Guanajuato. Explicó que dicho proyecto, consiste en instalar sistemas fotovoltaicos en 16 escuelas públicas primarias y secundarias en todo el estado.
Detalló que, el proyecto, Escuelas por el Clima, fortalecerá la sustentabilidad energética en el sector educativo del Estado, a través del uso de energías limpias, ya que cada sistema fotovoltaico tendrá una capacidad de 3,3000 vatios y será desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Ortiz Mantilla, celebró que Guanajuato sea parte del grupo de los 7 ganadores del programa The City Fix Labs México, lo que permitirá al Estado incrementar la eficiencia energética, reducir costos asociados al consumo de energía eléctrica y disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
TheCityFix Labs México convocó a ciudades, instituciones públicas, privadas y ciudadanas de todo México, para que registraran sus proyectos de infraestructura verde, logrando tener el registro de 137 proyectos por parte de municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
De los cuales, 96 cumplieron con todos los requisitos establecidos en la convocatoria, siendo Jalisco, la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila y Guanajuato de las entidades que se recibieron más proyectos.
De los 96 proyectos que cumplieron con toda la documentación e información establecida en la convocatoria, se preseleccionaron 13 finalistas, que un prestigiado jurado evaluó y calificó su potencial social, sostenibilidad económica e impacto ambiental.
Los siete proyectos seleccionados con mayor puntaje son: Planta de tratamiento y reúso de agua en San Andrés, Cholula; Parque Bio-cultural Cerro de la Campana en Hermosillo, Sonora; Generación de electricidad con biogás del relleno sanitario de Los Cabos, Baja California Sur; Programa Escuelas por el Clima en Guanajuato; Parque Cancún, en Quintana Roo; Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en Mérida, Yucatán; Restauración hídrica de la tercera sección del Bosque de Chapultepec.
El jurado a cargo de la selección de los proyectos ganadores estuvo integrado por Ophelié Chevalier, especialista senior en vivienda y desarrollo urbano del Banco Interamericano de Desarrollo; Horacio Terraza, líder de especialistas en asuntos urbanos del Banco Mundial; Cecilia Martínez, exdirectora de las oficinas de Nueva York y regionales de ONU-Hábitat; Édgar Villaseñor, Secretario regional para México, Centroamérica y el Caribe de Gobiernos Locales para la Sostenibilidad;
Juan Carlos Jiménez, Director General de la Asociación de Bancos de México; María Carolina Torres de la Unidad de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo;
Octavio Lara, Director Ejecutivo de Sector Público en Citibanamex; Jesús Jauregui, Director de Banca de Gobierno y Municipios de Citibanamex, y Adriana Lobo, Directora ejecutiva de WRI México.
Segundos bastaron para que Anke Stobrava se enamorará de San Miguel de Allende, lugar en donde encontró su pasión por la artesanía, misma que le ha permitido exportar a rincones que nunca imaginó conquistar con sus artesanías.
Canadiense de nacimiento, Anke Michele Stobrava llegó a San Miguel de Allende hace más de 30 años atraída por el folclore y la cultura mexicana, en las que encontró una manera de salir adelante y que hoy se han vuelto su pasión.
“Yo estaba trabajando y no teníamos dinero, estaba casada y no tenía ni documentos para trabajar aquí. Estaba trabajando en una tienda de decoración de casas y tenían nichos, empecé a adornarlos, a pintarlos y aunque nunca pensé dedicarme a ello, poco a poco el negocio fue creciendo”.
Aseguró que para ella es un privilegio poder dedicarse a lo que le gusta crear y diseñar nichos, los cuales son el principal producto que elabora y exporta, aunque también trabaja artículos decorativos de madera, papel maché, entre otros; pues dijo, siempre está tratando de innovar en sus piezas y materiales.
Anke Michele relató que para lograr abrirse mercado en el extranjero, tuvo que viajar varias veces a California en autobús, además de tocar a la puerta de sus clientes quienes la miraban con asombro, pues al ser extranjera creían que revendía la artesanía que realizaba.
“Me acuerdo muy bien; le dije a una dueña de una tienda muy grande dame nada más 30 segundos para enseñarte lo que tengo y entonces empecé a sacar las cosas a la mesa y todos los clientes de la tienda empezaron a ver, qué es esto y cuánto por esto.. y bueno, al final, me compró”.
En la actualidad no sólo busca seguir vendiendo en Estados Unidos, su trabajo y calidad le han permitido enviar sus productos a Sudáfrica e incluso a Islandia a donde acaba de enviar un pedido.
Además de lograr conquistar estos destinos, Anke ha puesto su objetivo en conquistar nuevos destinos como Japón, país donde dice México y sus artesanías son bien apreciadas.
Más allá de hacer lo que le apasiona, para Michele Stobrava su satisfacción está en que a través de su empresa ha podido dar trabajo a más de 17 personas, en su mayoría mujeres de comunidades cercanas, quienes le apoyan en la decoración de sus diseños desde sus hogares.
Agregó que desde hace más de 10 años COFOCE ha sido su brazo derecho para lograr llegar a otros destinos o para poder acercarse a ferias en las que pueda promover sus productos, siendo una experiencia muy enriquecedora pues el organismo ha sido parte de los esfuerzos por llegar a más lugares en el mundo.
“Somos de aquí de Guanajuato y me han ofrecido salir del estado para producir mis productos en equis lugar y yo les digo que no. Nosotros somos una empresa guanajuatense y a mi me da gusto ser parte de y aportar al bien del estado. Por ejemplo, estas señoras si no trabajaran conmigo tendrían que venir a San Miguel a trabajar diario y si se les enferma un niño, que hacen. Entonces por todos lados es un gusto poder trabajar aquí”
Finalmente, invitó a los empresarios a acercarse a COFOCE, pero también a profesionalizar lo que hacen y con ello lograr llegar a mejores destinos que les permitan crecer.
El Sector Artesanías exportó en 2018, más de 10 mil122 millones de dólares, lo que represento un incremento del 4% con respecto al periodo anterior. Cabe destacar que 142 empresas del sector generaron exportaciones generando más de 29 mil empleos.
Los productos que más se exportan de este sector es la cerámica, artículos de vidrio, espejos de vidrio, campanas, vajillas, velas, cirios, así como marcos de madera, entre otros artículos.
Estados Unidos es el principal destino del sector artesanías, seguido de Canadá, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Colombia, China, España, Australia, Japón, Costa Rica, Alemania, entre otros.
Mientras que Dolores Hidalgo se presentó durante el 2018, como el municipio más exportador de este sector, seguido de San Miguel de Allende, Guanajuato, Irapuato, León, Silao, Pénjamo, por mencionar.
León, Gto; 10 abril 2019
Se disputan el pase a la Olimpiada Nacional 650 competidores en Luchas Asociadas
Compiten por Guanajuato 42 jóvenes
Dio inicio el torneo Macro-regional de Luchas Asociadas donde 650 atletas de 10 entidades del país se disputan el pase para participar en la Olimpiada Nacional 2019. Este evento tiene como sede el Macrocentro Deportivo León 1.
Guanajuato participa con una de las delegaciones más numerosas de su historia: 42 jóvenes que durante 3 días serán parte de las competencias.
Este año participan las entidades de Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí. Los mejores lugares en las categorías libre, grecorromano y femenil tendrán su pase a la Olimpiada Nacional que tendrá como sede la ciudad de Chetumal en Quintana Roo entre mayo y junio.
La mañana de este miércoles iniciaron las competencias luego de una ceremonia de apertura presidida por Jesús Salazar Garduño de la Federación Medallistas de Luchas Asociadas, la asociación estatal estuvo representada por Martín Álvarez Saiz y por parte de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato dio la bienvenida el coordinador del evento, profesor Ignacio Martín.
El programa de competencias se desarrollará a partir de las 7 y hasta las 8 de la noche, comprende desde el pesaje, calentamiento, semifinales y finales por la noche.
Este miércoles se llevaron a cabo las competencias en la categoría infantil, el jueves continuarán las categorías femeniles y el viernes la lucha grecorromana.
Las competencias están abiertas al público con el propósito de fomentar el gusto por el deporte y en especial por las luchas asociadas donde hombres y mujeres guanajuatenses se han destacado por su desempeño.